Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia.
00:21Por más de 20 años, líderes en salud, medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe.
00:26Porque en MSP, la ciencia tiene voz.
00:30Sí, la hepatitis virales actualmente en el Departamento de Salud trabajamos con tres de las cinco.
00:36Porque está la A, la B, la C.
00:39También está la D y la E.
00:40Pero actualmente estamos trabajando con lo que es la A, la B y la C.
00:43La C es muy común.
00:44La C, a diferencia de la A y la B, es la única que no tiene vacuna.
00:49Para la C no hay vacuna.
00:50Lo que hay es tratamiento.
00:52Y es actualmente la que estamos viendo una mayor alza.
00:57Porque es un virus que no se estaba haciendo la prueba como antes.
01:05Y ahora al hacer un mayor salimiento, entonces estamos viendo más casos.
01:09Es un virus que le da a ciertas poblaciones más que ahora.
01:13Porque hay unos factores que son, que te ponen más a riesgo a ti como persona a tenerla.
01:18Y entre estos factores están las personas pues sin hogar.
01:22Personas que tienen uso de drogas mediante inyecciones.
01:27Uso de drogas inyectables.
01:28Y también las personas que están en instituciones carcelarias.
01:32Las personas que están privadas de su libertad también tienen un mayor riesgo.
01:35Las personas con mucha actividad sexual están a riesgo.
01:39Sí, no necesariamente con mucha.
01:42Porque la hepatitis C es variable.
01:46Es un virus que es variable como se transmite.
01:48Aunque por relaciones sexuales sí se transmite.
01:52Hay otras vías.
01:53Y en Puerto Rico se ve más por lo que es inyectable.
01:56Actualmente con relación a la hepatitis C, en el 2024 se reportaron 4,219 casos a nivel ISLA.
02:08Con relación a la hepatitis A, del 2020 al 2023 se reportaron 34 casos.
02:16Y con relación a la hepatitis B, tenemos un total de 277 casos para el 2023.
02:25Eso significa que estamos en crisis.
02:27Desde el punto de vista del Departamento de Salud tenemos un problema.
02:30Claro, reconocemos que tenemos un problema de salud pública que tenemos que atender.
02:34En términos de edad, con relación a la hepatitis C, es más incidente en adultos mayores.
02:39Estamos hablando también de adultos de 45 a 64 años se ve una mayor incidencia.
02:44Actualmente contamos con el plan jurisdiccional.
02:48Y ese plan, ¿verdad?
02:49Sienta los cimientos o la base de lo que fue el plan operacional.
02:52Que es una guía de implementación robusta para eliminar las hepatitis virales en Puerto Rico.
02:59El plan tiene varias metas.
03:01Inicialmente está la meta del cernimiento.
03:04¿Qué es así la plan?
03:04Que es hacerle la prueba a las personas para identificarlas.
03:07La segunda meta es el tratamiento, enlazar a estas personas una vez son identificadas, enlazarlos al tratamiento.
03:16Tenemos también como meta reducir la estigma y lo que son los determinantes sociales de las poblaciones que tienen factores de riesgo.
03:23También una meta de este departamento es robustecer lo que es la vigilancia epidemiológica para establecer la incidencia y la prevalencia.
03:31Y enlazar a tratamiento a las personas, ¿verdad?
03:33Mediante vigilancia epidemiológica.
03:35Y por último, tenemos lo que es robustecer lo que son las alianzas comunitarias y con diversos sectores.
03:41La academia, organizaciones sin fin de lucro, ¿verdad?
03:44Que sea un comité multisectorial.
03:46A las poblaciones que son del teorego es sumamente difícil.
03:49Por ejemplo, ¿los adictos, me imagino?
03:51Sí, son poblaciones que no tienen un hogar establecido fijo.
03:55Entonces, no es tan fácil como ir a donde pensamos que están.
03:59Posiblemente ya no van a estar.
04:01Y en el caso de la población correccional, se convierte en una puerta giratoria donde quizás sale, lo podemos comunicar y después se nos pierde y vuelve a entrar a lo que es la corrección.
04:11Así que es difícil.
04:12Por eso incitamos a las personas y los exhortamos a que vayan a hacerse la prueba.
04:17Tenemos nueve centros para diagnóstico y tratamiento de prevención a través de las regiones de salud.
04:23En cada región de salud hay un, se conoce como un CPT.
04:26Cualquier persona puede llegar ahí, pedir gratuitamente que se le haga la prueba de hepatitis viral.
04:32Puede ser hepatitis C, hepatitis B, hepatitis A.
04:35Y se le debe hacer esa prueba.
04:36Hay problemas, por ejemplo, como dijimos, el acceso a las personas es una brecha.
04:42Otra brecha que hay es lo que es la cobertura de los planes médicos.
04:46¿Ah, sí?
04:46Sí, el plan vital le cubre a las personas completamente, pero aquellas personas que tienen un plan privado tienen una brecha en lo que es el gasto de bolsillo.
04:57¿Se tienen que cubrir el gasto de bolsillo?
04:59Las personas con plan privado sí.
05:01¿Para la prueba incluso?
05:02Para la prueba de hepatitis C, aunque le cubre una parte, a cierta parte, por ejemplo, del tratamiento, a lo mejor tiene que costearlo con su bolsillo.
05:10El tratamiento de hepatitis C no es un tratamiento económico.
05:11Por eso, entonces, se busca la manera de que por los CPT se te enlace al tratamiento.
05:17Y es importante destacar que si la persona va a uno de estos nueve CPT y busca la prueba y se hace el sentimiento, sale positivo.
05:26Nosotros como Departamento de Salud contamos con los técnicos de epidemiología que estas personas te contactan, saliste positivo, te contactan y te van a orientar para que tú recibas el tratamiento adecuado para ti.
05:38Y van a estar monitoreándote el tiempo, la prolongación que el tratamiento, que ya ha disminuido muchísimo, si no me equivoco, ya está en menos de tres meses, podemos tener...
05:49En tres meses y es efectivo ahora.
05:51Es súper efectivo.
05:51Me han dicho los expertos, los médicos, que es muy efectivo.
05:54Sí.
05:54Que antes la gente podía estar un año con tratamiento y no necesariamente era efectivo.
05:58Y ya no es tan tedioso como antes, es oral, así que son pastillas.
06:02Son pastillas.
06:03Que las personas, no es como antes, que eran inyecciones.
06:06O sea, el tratamiento ha avanzado un montón.
06:08Pues estos técnicos de epidemiología le dan el seguimiento a la persona, al participante, a esa persona que salió con el diagnóstico positivo.
06:15Y te hacen la cita, te orientan, siguen detrás de ti para que termine este tratamiento.
06:21Y todo esto es gracias al programa de prevención de lo que es VIH, hepatitis y ITS, porque ellos son quienes enlazan a estas personas.
06:30El Departamento de Salud cuenta con un programa dirigido a servicios de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH y hepatitis virales.
06:40Y se trabaja a través de un enfoque sindémico donde se consideran todo este tipo de enfermedades.
06:45Este comité es bien importante porque enlaza lo que es la política pública con la realidad comunitaria.
06:49Y existe y tiene representación de distintos sectores, de la academia, de organizaciones sin fines de lucro y de organizaciones que trabajan directamente con este tipo de aprobaciones que tienen mayor riesgo.
07:02Como cooperaciones de uso de drogas inyectables, cooperación correccional.
07:06Y esto nos permite que estos planes de trabajo que desarrolla el Departamento de Salud tengan y cuenten con el insumo de estas distintas organizaciones.
07:16Por eso es bien importante considerar estas barreras que hay con el estigma y como departamento abordarlo y trabajarlo.
07:22Y por eso hemos integrado un comité multisectorial, profesionales de la salud y expertos en esta área para que entonces nos ayuden a que estas campañas de prevención y de enlace a tratamiento y de acceso a servimiento sean dirigidas a las poblaciones con mayores factores de riesgo.
07:40Hay una relación en el sentido de que las personas que tienen VIH, al tener el sistema inmunológico más débil, pueden contraer lo que es el virus.
07:49Pero el virus de la hepatitis, de cualquier hepatitis, a veces no discrimina.
07:53Una persona que no tiene HIV y que no es sexualmente promiscua, etc.
08:00Puede tenerlo.
08:02Algo incluso con unos tatuajes que no hayan cambiado la aguja correctamente.
08:06Con unos tatuajes.
08:07Puede infectarte de lo que es hepatitis C.
08:09¿Y los tatuajes están al palo hoy día?
08:11Claro, es algo muy común.
08:13Por eso también es bien importante que usted vaya a un lugar que esté certificado por el Departamento de Salud y que esté seguro de lo que está haciendo en el sentido de lo que es la higiene.
08:22Pero la hepatitis no discrimina.
08:24No discrimina.
08:25Igualmente, la hepatitis A es una hepatitis, un virus que tiene que ver con alimentación y demás.
08:32Así que se recomienda muchísimo a las personas que se vacunen y más si son viajeros internacionales.
08:37¿La A se vacuna?
08:38Sí, y la B también.
08:40La B desde que su bebé nace a las 24 horas.
08:44Son tres dosis.
08:45La hepatitis B nace bebé a las 24 horas.
08:48Podemos colocar la primera dosis y después la segunda dosis a los seis meses.
08:53La tercera dosis puede ser hasta el año 18 meses.
08:56El CDC como siquiera da una ventana de hasta cinco años para poder colocar las tres dosis de hepatitis C.
09:01Y si no te colocaron de niño la hepatitis B o la hepatitis A, puedes pedirla de adulto porque la cubierta médica cubre estas vacunas.
09:09El plan es un documento vivo.
09:11Así que lo adaptamos según lo que se necesita en el contexto histórico y también lo que consideremos que sea más importante.
09:19Es decir, el plan ya tiene unas metas e indicadores escritos, pero esto puede cambiar según la necesidad.
09:24Por ejemplo, ahora estamos considerando por cuestión de nuestra meta del Departamento de Salud, igual la meta que tenemos por la gobernadora Noralo Jennifer González, lo que es la comunidad de corrección.
09:36Así que el enfoque ha sido en esta población específicamente y ya se logró un seguimiento masivo.
09:42Que hay una incidencia alta en la corrección.
09:46Sí, hay una incidencia alta.
09:48¿Cuánto estamos hablando ahí?
09:49¿Usted reconoce?
09:49Estamos hablando de aproximadamente un 25, un 30% de la población de corrección está con hepatitis C.
09:57¿Y la meta del gobierno es?
09:59Ofrecerle el tratamiento inmediatamente.
10:01¿Eso ya está o todavía falta?
10:03Ya se hizo el seguimiento, así que estamos en vía de, junto al comité que se creó para este esfuerzo de corrección, enlace a la segunda prueba, lo que se llama la prueba confirmatoria, porque se hace la prueba de seguimiento, que es donde se le hace esta prueba, que es como un rapid test a las personas de hepatitis C.
10:24Luego la prueba confirmatoria para ver si fue que la persona se curó ya de la hepatitis C y lo que se le positivo fueron sus anticuerpos o efectivamente tiene el virus de hepatitis C.
10:34Una vez se haga esta segunda prueba, hay entonces enlace al tratamiento, que esa es la fase que estamos.
10:39Todavía hay gente muriendo de hepatitis C.
10:41Sí, todavía hay personas.
10:42Y hay personas que están posiblemente viéndonos a nosotros y caminando y no saben que tienen hepatitis C.
10:46Sí, porque puede ser asintomática.
10:49Puede ser asintomática.
10:50Hay personas que se curan solas, hay personas que no, hay personas que crean síntomas y termina en lo que es falla hepática.
10:57Posiblemente cuando lleguen los síntomas ya es muy tarde o ya es muy difícil.
11:00Sí, la persona va a ver signos, posiblemente coloración amarilla en la piel, debilidad.
11:07Pero los síntomas no son visibles.
11:09No hay que esperar hasta ahí.
11:10No, la prevención se trata de hacerlo antes, así que por eso la recomendación siempre es la prueba.
11:15Para el certificado de salud se solicita la prueba, así que también es un avance que se ha logrado.
11:20En MSP convertimos la ciencia en noticia.
11:24Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
11:30Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
11:41Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada