Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
#MSPVascular | ¿Qué tan peligrosa puede ser una trombosis o una embolia pulmonar? En esta entrevista, el Dr. Juan Guillermo Barrera te explica cómo reconocer los signos de alerta, cuáles son los factores de riesgo y cómo prevenir estas condiciones potencialmente mortales. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy nos encontramos en este nuevo espacio de la revista
00:29medicina y salud pública, lugar en donde por más de 20 años nos hemos dedicado a visibilizar
00:34los temas más relevantes de ciencia, salud y medicina. Soy Caterina Ardila y me encuentro
00:41complacida de estar aquí con ustedes, sobre todo porque vamos a estar hablando de un tema
00:45bastante importante y es de la trombosis venosa profunda. Así que para ahondar más en sus
00:52síntomas, en su tratamiento, pero sobre todo en su diagnóstico, me encuentro con el doctor
00:57Juan Guillermo Barrera, él es líder de cirugía vascular de la Fundación Cardio Infantil
01:03La Cardio. Así que doctor, bienvenido a la revista MSP y gracias por acompañarnos.
01:07Muchas gracias, muy buenos días.
01:09Doctor, cuéntenos qué es la trombosis venosa profunda.
01:12Ok, como su nombre lo dice, es la presencia en las venas de un coágulo que genera la trombosis
01:20del vaso. Las venas son vasos sanguíneos que tienen sangre que pasa a muy baja velocidad
01:26y muy baja presión. Entonces son susceptibles de generar coagulación, un trombo y la oclusión
01:33total de las venas.
01:34¿En dónde suele darse? ¿Esto es específico de las piernas?
01:39Bueno, en todos los territorios venosos puede ocurrir una trombosis. Lo más frecuente son
01:43los miembros inferiores, las piernas como lo mencionas. Está asociado mucho a la gravedad,
01:48a la bipestación. Los humanos nos pusimos de pie y pagamos una consecuencia por eso.
01:55Y la sangre en las venas en miembros inferiores tiende a hacer estasis, a permanecer quieta
02:01y sin movimiento, favoreciendo de esta manera la coagulación y la trombosis de las mismas.
02:06Pero podemos tener trombos en todas las venas de todo el cuerpo.
02:10¿Cuáles vendrían siendo estos factores de riesgo?
02:13Bueno, hay muchos. El más relacionado con la mayor incidencia es el reposo.
02:20Entonces vas a escuchar hablar del síndrome del viajero en la clase turista.
02:25Entonces permaneces 10 horas o 15 horas en una posición doblada a las rodillas y sentado
02:30puede favorecer, como para hablar de un factor.
02:33Las personas que permanecemos de pie en los hospitales, médicos, enfermeras y personal.
02:40Las personas que atienden en las casas, en el servicio doméstico, que están horas en la cocina,
02:45horas en el patio lavando ropa y haciendo oficios de pie.
02:49Vigilantes, militares, personal que está todo el día de pie.
02:53Asociado hay otros factores.
02:56La deshidratación es un factor muy importante en los pacientes que se hacen oficios
03:03y que no tienen ni el cuidado de mantenerse hidratados.
03:07Y además, pues hay unos factores hereditarios.
03:09Tenemos unos factores en la coagulación.
03:12La ausencia o la presencia de factores produce más coagulación.
03:17Hacen que nuestro sistema fibrinolítico, que es el que diluye los coágulos,
03:22o no funciona adecuadamente, las enfermedades.
03:25Entonces, un paciente que ingresa al hospital, tenemos una alerta inmediata,
03:29a las 12 horas debe estar recibiendo un anticoagulante
03:31o algún sistema de prevención de los trombos.
03:35Los tumores.
03:37El cáncer es otro factor asociado directo
03:39y muchas otras enfermedades que pueden producir factores de hipercoagulabilidad.
03:47Entiendo, doctor.
03:48¿Es prevenible llegar a ese punto de la trombo?
03:51Pero, digamos, en temas de síntomas, ¿cómo podríamos estar alerta para prevenir?
03:56No, realmente es prevenir.
03:58Lo más importante, como ya lo mencioné,
04:01nos hemos inventado un sistema muy común,
04:04que es el uso de las medias de soporte.
04:05Entonces, las personas que están sometidas a mayor riesgo
04:09deben usar medias de soporte elástico.
04:11Lo hacemos con los pacientes, lo hacemos con los trabajadores
04:14y las personas que permanecen.
04:16Estar de pie es igual de grave que estar sentado en un escritorio en un computador
04:20seis, ocho horas.
04:21Lo mismo que estar viajando en un avión.
04:24Entonces, nos hemos inventado las medias de presión,
04:28que son medias medicadas,
04:30que tienen una presión para subir más alta
04:34la presión que tenemos de la sangre en las piernas.
04:37para quienes estamos de pie, mucho tiempo, sentados.
04:41Hay unos factores asociados,
04:43como son, por ejemplo, el uso de anticonceptivos orales.
04:47No están, digamos, directamente,
04:49pero lo encontramos asociado a la presencia
04:51hoy en mucha población joven.
04:55Hay otros consumos de otros medicamentos.
04:57No tenemos estudios grandes con el consumo de drogas y opiáceos
05:01y tantas cosas químicas que tenemos hoy.
05:03Tenemos más efectos en otros territorios,
05:06pero probablemente tendremos estudios.
05:08El COVID, si recuerdas,
05:10los pacientes se morían por tromboembolismo pulmonar.
05:14Tuvimos las unidades de cohabitensivo repletas de pacientes.
05:18Tenemos que hacer una búsqueda activa
05:19en nuestros cuidados intensivos para buscar los trombos
05:22y iniciar anticoagulación preventiva o terapéutica a los pacientes.
05:27Doctor, ¿hay pruebas diagnósticas para esa trombo?
05:31Sí, son muy simples.
05:32La clínica es muy importante,
05:33sobre todo en el paciente que está en la comunidad,
05:35o sea, el que está caminando, moviéndose,
05:37va a hacer más síntomas que un paciente que está acostado.
05:40Entonces, en la comunidad,
05:42el paciente apenas sienta síntomas,
05:43tiene que escuchar su cuerpo y consultar de manera temprana.
05:48Y es un diagnóstico que nos apoyamos en la clínica,
05:52diferencias de diámetro en las extremidades,
05:55algunos signos clínicos que usamos los médicos
05:57en los servicios de urgencia y en consulta.
05:59Y nos apoyamos en sistemas de apoyo diagnóstico con imágenes,
06:03que es un ultrasonido con doppler color,
06:06que es el que nos da toda la información referente
06:08al sistema venoso en las extremidades.
06:11Tenemos algunos puntos que no son tan fáciles,
06:13como el abdomen y el toras,
06:14que necesitamos usar, además del duplex, la tomografía.
06:17Hoy tenemos tomógrafos de alta resolución y rapidez
06:21para identificar los tromos en su ubicación específica.
06:25Doctor, ya hablamos de factores de riesgo,
06:28ya hablamos de síntomas, hablamos del diagnóstico.
06:31Cuéntenos del tratamiento.
06:33Listo. El manejo sigue siendo la anticoagulación.
06:36Muchos años llevamos en este esquema de tratamiento.
06:39Hemos evolucionado mucho en el tipo de anticoagulantes,
06:42en los efectos secundarios de los anticoagulantes
06:45y en el control de los anticoagulantes.
06:47Entonces, la tendencia no es un medicamento
06:49que se usa de una manera importante
06:51en el número de pacientes que tenemos anticoagulados,
06:54lo más difícil era el control.
06:56La dosis.
06:57Entonces, buscamos siempre que sea una sola dosis al día,
07:00que ojalá no sea inyectado,
07:02pero pues tenemos presentaciones que a veces es necesario
07:05que sea inyectada la dosis anticoagulante
07:07y hemos evolucionado a unos anticoagulantes orales.
07:11Seguimos utilizando los de toda la vida,
07:13anticoagulantes que son muy efectivos,
07:16que obligan un control muy estricto de muestras
07:19para saber sus niveles,
07:20dependen de la absorción en el hígado,
07:22de cruce con otros medicamentos y alimentos.
07:25Entonces, hemos evolucionado a otros anticoagulantes
07:27que nos permiten tener más seguridad
07:29y mayor facilidad para que el paciente los use.
07:32Cuando se habla de trombosis venosa profunda,
07:35muchas veces se escucha el término de embolia pulmonar.
07:39¿Qué tiene eso? O sea, ¿cuál es la relación?
07:42En la enfermedad general se llama el tromboembolismo venoso
07:45y su fuente principal es la ubicación en las venas de las piernas,
07:49ya sea en la poplite a la rodilla o arriba en la ingle,
07:52hacia la ilíaca, que es más arriba en la ingle.
07:56El problema grave de esta enfermedad es que esos trombos migren
07:58y el siguiente filtro cuando migran para llegar al corazón
08:01es el pulmón.
08:03Entonces, el tromboembolismo pulmonar
08:06es la manifestación siguiente a una trombosis venosa profunda.
08:10Por eso, anticoagular es muy importante
08:11para prevenir el tromboembolismo
08:14al sistema venoso de los pulmones.
08:17Allá llega la sangre, se filtra
08:19y al estar ahí en la filtración
08:21es donde produce los síntomas respiratorios,
08:24la limitación y puede llegar a la muerte del paciente.
08:26Depende del tamaño del trombo
08:28y la susceptibilidad del paciente.
08:30¿Cómo es todo este protocolo para tratar una trombosis venosa profunda?
08:36¿Es importante también aquí el manejo multidisciplinario?
08:38Claro, es una patología primero que afecta a todos los pacientes en un hospital.
08:45Desde el servicio de urgencias, salas de cirugía, cirugía ambulatoria, cirugía programada,
08:51las unidades de cubado intensivo y los pacientes en hospitalización.
08:54Y súmale los pacientes de la comunidad que pueden desarrollar las trombosis.
08:57Entonces, el diagnóstico inicial lo hace nuestro médico de urgencias
09:01o el médico general o el médico familiar, sospecha y confirma.
09:06Nosotros ayudamos en el diagnóstico con nuestros sistemas
09:10en los laboratorios vasculares de diagnóstico con el duplex.
09:13Si tenemos que progresar, vamos a la unidad de radiología en nuestros hospitales
09:17para utilizar la tomografía
09:18o algunas veces tendremos que usar angiografía venosa.
09:21Y, obviamente, viene el diagnóstico de la etiología de la formación del trombo.
09:27Si tiene algún antecedente oncológico relacionado con el cáncer,
09:30recurrimos a nuestros oncólogos.
09:32Si el problema es de la sangre, recurrimos a nuestros hematólogos.
09:35Y el médico internista es muy importante en el estudio de todas las enfermedades.
09:39Hay enfermedades también de reumatología.
09:42Participan los reumatólogos.
09:44Y, obviamente, tenemos en adultos y en niños
09:46la participación de médicos internistas y de pediatras.
09:49Y cirugía vascular, pues, a la cabeza orienta el diagnóstico
09:54y orienta el manejo y la prevención,
09:57el uso de los medios de soporte, en qué momento, qué presión
10:00y los tratamientos que a veces requieren tratamientos quirúrgicos.
10:04Una pregunta que se repite mucho es
10:06¿cuánto tiempo suele tardar este tratamiento?
10:08¿Es de por vida?
10:09Y, lo más importante aún, ¿puede volver a ocurrir otra trombo?
10:13Claro, el paciente que ha tenido una trombosis
10:15hay que prevenirle la recurrencia, o sea, que vuelva a repetirse.
10:19Para explicarles, una vena normal es como el pavimento de la autopista
10:22y una vena que tuvo una trombosis es como el empedrado de Barichara o de Villa de Leyva.
10:27Entonces, al tener esa deformidad en el territorio que antes era un epitelio plano,
10:33favorece que si hay nuevamente reposo, si está quieta la sangre,
10:37se formen nuevamente coágulos en esa zona que estuvo trombosada.
10:40Otro factor es que tengamos un factor hereditario genético
10:43que nos obliga a mantener la anticoagulación permanente.
10:47Las medias de uso permanente de un paciente que tuvo trombosis es muy importante
10:51porque las consecuencias de tener trombosis de las venas profundas
10:55se van a manifestar a los 10, 15, 20 años.
10:59Entonces, el paciente fue joven trombótico
11:00y no se imagina en la vejez que puede perder de sus capacidades y sus alteraciones.
11:05Entonces, es muy importante que use las medias toda la vida.
11:09Ahora, el tiempo de la anticoagulante depende de la ubicación del trombo,
11:13de la zona donde se encuentra el trombo y la etiología
11:16porque si es un factor que va a estar permanente,
11:19el paciente debe estar anticoagulado permanente.
11:22Si el factor es temporal, entonces se va a definir el tiempo,
11:26tres meses, seis meses, un año o permanente.
11:30Doctor, y ya cerrando un poco,
11:32me gustaría hablar del síndrome post-trombótico.
11:35Cuéntenos más de eso.
11:36Eso es lo que te mencionaba, de que los pacientes deben usar medias
11:39después de haber tenido una trombosis en una de las extremidades.
11:43Porque a los 20 años, la trombosis fue a los 28, 29
11:47y a los 50 estará entonces con úlceras venosas
11:49porque la sangre tiene que buscar un camino para llegar.
11:53Si tiene obstruida su conducto principal,
11:56va a buscar otras vías alternas
11:58y principalmente las zonas más débiles son las que están por fuera de los músculos.
12:02Entonces, se van a dilatar las várices que están debajo de la piel y la grasa
12:06y va a desarrollar unas várices secundarias,
12:09hipertensión venosa en la pierna, en la extremidad,
12:12dependiendo del sitio donde está.
12:14Y esto puede producir resequedad,
12:16desnutrición a nivel local de la piel,
12:19no llega oxígeno adecuadamente,
12:20se altera su permeabilidad
12:22y produce ulceración de la piel.
12:24Doctor, y finalmente, ¿algún mensaje para nuestra audiencia a nivel de prevención?
12:30Escuchar el cuerpo.
12:31Yo creo que es muy importante
12:33que todos siempre consultemos a la mínima molestia.
12:37No dejemos que las cosas avancen
12:39o que tengamos complicaciones.
12:41La cardio está dispuesta a ayudarles.
12:45Estamos atentos para orientarlos
12:47y establecer el tratamiento siempre es mejor
12:49de una manera temprana y precoz
12:51y no de una manera tardía y sus complicaciones.
12:54Bien, doctor, pues muchísimas gracias
12:56por ayudarnos también a concienciar
12:58y hablar sobre esta condición
13:00que no es muy común
13:02o que no en todo el mundo habla.
13:03Así que muchas gracias.
13:04A ustedes muy amables, muchas gracias.
13:06Y como siempre, aprovecho este espacio
13:08para recordarles que pueden seguirnos
13:10en nuestros canales oficiales.
13:11Nos encuentran como
13:12arroba revista MSP.
13:15Visiten nuestro portal web
13:16www.revistamsp.com
13:19y suscríbanse a nuestro canal de YouTube
13:21para más contenido como este
13:22en ciencia y salud.
13:23Soy Katherine Ardila
13:25y nos vemos en un siguiente espacio
13:26en donde la salud y la ciencia
13:27siempre son noticia.
13:29En MSP convertimos la ciencia en noticia.
13:32Por más de 20 años
13:34hemos sido líderes en salud,
13:36ciencia y bienestar
13:37en Puerto Rico y el Caribe.
13:39Síguenos en nuestras redes
13:40como arroba revista MSP
13:42y visita www.revistamsp.com
13:47para más información de calidad.
13:49Porque en MSP somos ciencia.
13:53Gracias.
13:54Gracias.
13:55Gracias.

Recomendada