Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos y bienvenidos a este nuevo
00:29espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva más de 20 años visibilizando
00:34temas de ciencia, salud y medicina. Yo soy Laura Guío y el día de hoy me encuentro muy
00:40feliz porque hablaremos sobre dos condiciones bastante relevantes en la actualidad, dos
00:45afecciones respiratorias, se trata de la sinusitis y la rinitis, hablaremos sobre la diferenciación
00:51del diagnóstico, sobre los síntomas y por supuesto sobre el tratamiento. Para hablar de esto me
00:57encuentro con un experto, se trata del doctor Steven Abreu, él es alergólogo, así que
01:02doctor bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública y gracias por acompañar. Muchas
01:07gracias Laura por la invitación, estaré muy a gusto de responder todas sus preguntas y
01:12poder ayudar a la audiencia en todas las dudas que tenga. Muchísimas gracias doctor y me
01:17gustaría que empezáramos tal vez contextualizando un poco la audiencia sobre este término de
01:22la rinitis. ¿Qué es? ¿En qué consiste? Bueno, la rinitis en términos generales consiste
01:28en o se define como la inflamación de la mucosa nasal. Hay diferentes tipos de rinitis, la más
01:37común, la que todos conocemos como gripa, que sería la rinitis infecciosa y otras muy
01:42frecuentes que probablemente todos hayamos conocido como la rinitis alérgica y otras más
01:47signos cuales como la rinitis vasomotora. Es decir, todas comparten en sí la inflamación de la
01:54mucosa nasal, pero se diferencian en sus mecanismos patológicos. Hablando sobre prevalencia, ¿qué tan
02:01común es la rinitis en la actualidad? Lo que se estima sobre la frecuencia actual de la rinitis
02:09en términos generales es que aproximadamente el 20% de la población puede cursar en algún momento
02:16de la vida con alguna condición de rinitis de diferentes causalidades. Ahora hablando
02:22sobre la otra condición, sobre sinusitis, cuénteme qué es y cómo podríamos diferenciarla
02:27de la rinitis. Bueno, etimológicamente la sinusitis se diferencia de la rinitis porque la afectación
02:34ya no estaría hacia la mucosa nasal, sino hacia la mucosa de los senos paranasales, que son unas
02:40cavidades huecas o vacías, que deberían estar vacías, que están a la periferia de la nariz, hacia la frente,
02:50los maxilares, el esmoides y el esferóides, que son unas estructuras del cráneo.
02:55Y ahora hablando sobre esa prevalencia, pero esta vez de la sinusitis, ¿qué me podría decir, doctor?
03:00Bueno, la prevalencia de la sinusitis es algo menor a la prevalencia de la rinitis en todo su
03:06espectro. Más o menos se estima un 15% de la población podría tener sinusitis en algún momento
03:13de la vida. Ok. Y ahora hablando sobre síntomas de, digamos, diferenciales, ¿cuáles podrían ser de
03:19ambas condiciones? Bueno, aquí sí hay un aspecto muy importante. Desde mi práctica clínica yo considero
03:28que únicamente con un buen interrogatorio y un examen físico, fácilmente los médicos podemos
03:34diferenciar la gran mayoría de la rinitis y de la sinusitis. La rinitis básicamente condiciona cinco
03:46síntomas. Obstrucción nasal, estornudos en salvas, es decir, estornudos que son seguidos,
03:53prurito, que pues prurito es el término médico, pero podemos decirlo picazón de nariz,
03:58descarga nasal o rinorrea, moco, pues escurrimiento de moco y usualmente en la rinitis, sobre todo
04:07la rinitis alérgica, hay un compromiso ocular, es decir, de prurito o picazón a nivel de los
04:12ojos. Eso es lo que se contempla en la rinitis. Por contraparte, la sinusitis tiene unos síntomas
04:19diferentes. Solo hay uno que casi siempre se solapa con el de la rinitis y es la obstrucción
04:27nasal. Sin embargo, en la sinusitis es muy característico encontrar, por ejemplo, dolor
04:33a nivel de la cara. Podemos encontrar mal olor nasal, que el término es cacosmia. Es muy
04:42frecuente que el paciente refiera que escurre moco detrás de la garganta y también es bastante
04:49frecuente encontrar en los pacientes pérdida del olfato. Puede ser una pérdida parcial o
04:55en los casos más graves, como en algunas formas de sinusitis, por ejemplo, con pólipos,
05:00la anosmia total.
05:02Ok. ¿Y hay alguna prueba diagnóstica o, como usted dijo, solo es el examen clínico?
05:07No. En definitiva, en la práctica médica, la función de nosotros como médicos es intentar
05:14dilucidar la enfermedad del paciente, pero independientemente de que nosotros tengamos una gran seguridad al momento
05:22de hacer la amnesis y el examen físico, nuestro deber también es confirmar con total seguridad,
05:28es decir, objetivizar aquello que nosotros estamos pensando para no cometer errores en el tratamiento.
05:34Por tal razón, en el caso, por ejemplo, de la sinusitis, es importante demostrar de manera objetiva
05:40que los senos parasales están afectados. Debido a que ellos son unas cavidades,
05:46no es posible verlos mediante el examen físico. Por consiguiente, se requiere el uso de imágenes diagnósticas.
05:53Aquí, en la salvedad, es frecuente ver en la práctica médica el uso de radiografías para el diagnóstico de sinusitis.
06:01Sin embargo, este es un método que carece de buena sensibilidad. Por consiguiente, la imagen diagnóstica de preferencia
06:08o la ideal es una tomografía axial computarizada de los senos paranasales o también el uso de imágenes directas
06:17como una naso-laryngoscopia. Es importante también, en el caso de la rinitis, intentar dilucidar la causa.
06:26Por ejemplo, la más frecuente de ellas, de las rinitis crónicas, es la rinitis alérgica.
06:32Por consiguiente, es indispensable demostrar el a qué es alérgico el paciente
06:38y no únicamente decir de manera general qué es una rinitis alérgica.
06:42Claro. Ahora que me hablas sobre rinitis alérgica, me gustaría que nos explicara también cuál es la diferencia
06:47entre la no alérgica y cuáles podrían ser esos alérgenos más comunes en la población.
06:53Ok, bueno, la, digamos, la rinitis crónica, nosotros la podemos dividir como en dos grupos grandes.
07:02La rinitis alérgica, la más frecuente, 70% de todo el espectro de la rinitis y en el grupo de las no alérgicas, 30%.
07:10En ese pequeño grupo de las no alérgicas está rinitis, por ejemplo, la vasomotora, rinitis atrófica, síndrome de nariz vacía,
07:18rinitis hormonales, gustatorias, ¿sí? Hay diferentes medicamentosas también es frecuente.
07:25Entonces, la diferencia, digamos, como grande en la práctica médica es que la rinitis alérgica,
07:31como síntoma cardinal tiene el prurito y el compromiso ocular, ¿sí? Es decir, la picazón tatonasal como ocular
07:39y las características del moco también son importantes porque es un moco transparente.
07:45Mientras que las otras, rinitis, digamos, las no alérgicas, se caracterizan usualmente por no ser pruriginosas,
07:50aunque hay algunas albedades, pero, digamos, en la gran mayoría y se caracterizan más que todo por una obstrucción muy frecuente.
07:59O sea, la obstrucción es como el síntoma predominante, aunque hay, pues, unas albedades que no voy a, digamos,
08:04a entrar tanto en detalle porque nos extenderíamos mucho.
08:07La frecuencia de los alérgenos causales de la rinitis alérgica varía, depende de la localización geográfica donde estemos, ¿sí?
08:16Por ejemplo, en países del trópico, como Colombia, Ecuador, Venezuela, bueno, otros que estén cerca al Ecuador,
08:23el alérgeno más común de lejos es los ácaros del polvo doméstico, ¿sí?
08:30Particularmente unas especies de ácaros que se llaman dermatofagoides y algunas especies de blomias.
08:38Cuando ya nos vamos a otras latitudes, por ejemplo, lugares como Europa, Estados Unidos,
08:45encontramos que la prevalencia y que el alérgeno causal cambia.
08:51Allá es más frecuente encontrar como la causa principal los pólenes de algunos árboles, los pólenes de algunos pastos, ¿sí?
08:59Y en algunas otras poblaciones, por ejemplo, la población de la práctica veterinaria,
09:06encontraremos que es más frecuente las sensibilizaciones o que la rinitis alérgica sea causada por epitelio de animales.
09:12Y en cuanto a la sinusitis, ¿cuáles podrían ser las principales causas de esta condición?
09:18Bueno, entonces la sinusitis crónica particularmente, que es la que más afecta o la que más morbilidad genera,
09:27tiene una diferencia fuerte con la rinitis alérgica y es que la rinitis usualmente su causa está fuera del organismo,
09:34es causada por un agente externo, mientras que en la sinusitis crónica la causalidad no está fuera.
09:42La sinusitis es una enfermedad que está en un problema propio del organismo.
09:48Particularmente la sinusitis es un trastorno en el drenaje de los senos paranasales
09:54y es un trastorno inflamatorio endógeno de la mucosa de los senos paranasales.
10:01Entonces, digamos que en el caso de la rinitis alérgica podemos hablar que las causas son externas
10:06y en la sinusitis crónica las causas están per se en el paciente y hay condiciones multifactoriales.
10:16Por ejemplo, hay pacientes que nacen con una predisposición a tener esa sinusitis
10:22y hay condiciones ambientales que las favorecen.
10:25Por ejemplo, la contaminación, la rinitis alérgica puede favorecer el desarrollo de sinusitis.
10:31Son enfermedades diferentes, pero la una puede contribuir a la otra.
10:34Entiendo. Y en cuanto a complicaciones, tal vez de no tratarlas a tiempo,
10:41¿qué podría pasar, digamos, en cuanto a la sinusitis y la rinitis?
10:45Ok, bueno. Con respecto a la rinitis, la complicación más frecuente
10:50particularmente se fundamenta en la posibilidad de desarrollar sinusitis
10:56en las complicaciones a nivel ocular.
11:00Recordemos que la condición de rinitis casi nunca va sola, si no es una rinoconjuntivitis
11:04y los pacientes suelen terminar con keratoconos, pueden terminar en trasplante de córnea,
11:10pueden terminar en la necesidad de cirugía intranasal,
11:14puede haber afectación del sueño, que eso es muy importante, puede haber roncopatía,
11:21entonces son complicaciones bastante importantes, aparte de la calidad de vida,
11:26pues es una enfermedad que lesiona mucho la calidad de vida.
11:29En el caso de la sinusitis, igualmente van a existir complicaciones,
11:34puede presentarse un compromiso muy grande de los senos paranasales
11:38que deriven en la necesidad de procedimientos quirúrgicos,
11:42pueden desarrollarse abscesos, infecciones graves, hay una lesión.
11:47En muchas de las sinusitis, una de las complicaciones más importantes
11:50es la pérdida del olfato.
11:53Cuando se pierde el olfato, se lesiona mucho la calidad de vida,
11:58sobre todo porque no solo el olfato nos permite oler las cosas,
12:02sino nos permite saborear las cosas.
12:03Entonces, los pacientes con sinusitis suelen tener este tipo de complicaciones.
12:10Y ahora hablando un poco más sobre tratamiento,
12:13cuéntame cómo tratan o digamos esas terapias que utilizan
12:17para tratar estas dos condiciones.
12:20Ok, bueno.
12:21Entonces, los tratamientos actualmente que se consideran ideales
12:26se han consolidado en guías de manejo.
12:30En el caso de la, tanto de la rinitis como la sinusitis,
12:35las primeras líneas de manejo se comparten,
12:37que básicamente es la administración de corticosteroides intranasales,
12:41en algunos casos uso de antihistamínicos orales
12:44o antihistamínicos intranasales y lavados nasales.
12:48Esas son como las medidas farmacológicas masales.
12:51Cuando la enfermedad no logra controlar con esta primera medida,
12:54en el caso de la rinitis, por ejemplo, alérgica,
12:57se recomienda el estudio de sensibilizaciones
13:01con la intención de buscar tratamientos de inmunoterapia.
13:05En el caso de algunas otras rinitis no alérgica,
13:08se puede buscar el uso de procedimientos quirúrgicos.
13:12Y en el caso de la sinusitis,
13:14la segunda línea de manejo radica en ir a hacer una remodelación
13:20de la mucosa de los senos paranasales,
13:23es decir, los tratamientos quirúrgicos.
13:26También, en algunos casos, sobre todo aquellos casos recalcitrantes,
13:31digamos, recientemente han salido unos nuevos tratamientos
13:34que son las terapias biológicas,
13:36que son, digamos, lo más novedoso que hay en el tratamiento,
13:40sobre todo de la sinusitis.
13:43En el caso de la rinitis, ¿en qué casos es necesaria, digamos,
13:46una cirugía?
13:47Tal vez cuando hay dificultad para respirar
13:49o en qué casos ustedes dicen hay que operar.
13:51En el caso de la rinitis, la indicación de operar
13:55no es algo muy común.
13:57Realmente, la rinitis es una enfermedad
13:59cuyo tratamiento se fundamenta más que todo
14:03en el uso de medicamentos y uso, por ejemplo,
14:07de inmunoterapia en los casos más graves.
14:09Sí, pues...
14:10La indicación de llevar a un procedimiento quirúrgico
14:13a un paciente con rinitis radica más que todo
14:16cuando el paciente tiene alguna secuela
14:19de carácter anatómico.
14:21Por ejemplo, que los cornetes son tan grandes
14:24que le ocluyen completamente la ventilación nasal,
14:30le impiden respirar y que los fármacos, por ejemplo,
14:33no logran reducir el tamaño de estos cornetes
14:36o mejorar esta condición.
14:37Es decir, por ejemplo, una obstrucción fija
14:39por unos cornetes muy grandes
14:41podría ser una indicación para mejorar
14:43uno, la ventilación nasal, y dos, el ingreso
14:46del medicamento que se quiere entregar
14:49en la mucosa nasal.
14:50Esa sería una indicación.
14:52Y la otra sería, por ejemplo,
14:53la presencia de otras complicaciones.
14:55Por ejemplo, que una rinitis bloquee
14:58el punto de salida de los senos paranasales,
15:01deriven una acumulación de moco
15:03y que sea tan significativa
15:05que requiera llegar a una intervención.
15:07Me entiende.
15:08Ahora, digamos, hace un momento me habló
15:10sobre, digamos, esa afectación
15:12de la calidad de vida y también del sueño.
15:15¿Se me ocurre, hay alguna forma
15:16de que alguna de estas condiciones
15:18provoque tal vez apnea del sueño?
15:20¿No poder, digamos, respirar bien
15:22por la nariz?
15:24Sí, definitivamente sí.
15:26La apnea del sueño, bueno,
15:28es un tema muy complejo.
15:30Hay toda una especialidad
15:31respecto a la somnología.
15:33Yo no soy un experto en sueño.
15:35Sin embargo, es claro
15:37que uno de los factores
15:39que contribuyen a la apnea del sueño
15:41es la obstrucción de la vía aérea superior.
15:44Definitivamente,
15:45tanto la rinitis como la sinusitis,
15:48uno de los síntomas que comparten
15:49en la obstrucción y por ende,
15:51pues es un factor
15:52que va a contribuir a la apnea.
15:54Es bastante frecuente
15:55que la rinitis y la sinusitis
15:58se acompañen también de roncopatía.
16:02Y en muchos de los casos
16:03esta roncopatía deriva
16:05en problemas significativos del sueño
16:07y tener problemas en el sueño
16:09derivan en una afectación
16:11de la calidad de vida diurna,
16:12una afectación muy significativa.
16:14Entiendo.
16:15Finalmente, me gustaría
16:16que le diera tal vez
16:17alguna recomendación a la audiencia,
16:20a ese paciente
16:20que tal vez tiene sinusitis
16:22o rinitis
16:23y siente, digamos,
16:24esa molestia a diario,
16:26digamos, de la nariz
16:27o, bueno, de los ojos,
16:29esa, digamos,
16:29esa alergia,
16:30esa picazón,
16:31¿qué le podría decir?
16:33Y cuéntenos
16:34por qué es importante
16:35acudir a un experto.
16:37Bueno,
16:37la recomendación mía
16:40como médico
16:41y como persona
16:42radica en que
16:44la enfermedad
16:46es una condición
16:47con un componente subjetivo
16:48muy grande.
16:50Yo pienso
16:50que todo paciente,
16:52sin importar
16:53la frecuencia de síntomas
16:54que tenga
16:54en el caso de una rinitis
16:56o la intensidad
16:57de su sinusitis,
16:58siempre y cuando
16:59sienta
17:00que tiene afectada
17:01su calidad de vida,
17:02ya sea el sueño,
17:04su trabajo,
17:05sus actividades diarias,
17:07si hay afectación
17:08en estos aspectos,
17:09debe consultar.
17:11Ese es como
17:12el punto
17:14más grande.
17:16Adicionalmente,
17:17pienso que
17:18todo paciente
17:18que independientemente
17:21de que sienta
17:22o no
17:22afectación
17:22de calidad de vida,
17:24pero cuya
17:24condición de enfermedad
17:26sea muy frecuente,
17:27es decir,
17:28que más de la mitad
17:29del tiempo
17:30haya sintomatología,
17:31por ejemplo,
17:32cuatro días
17:32a la semana
17:33en promedio
17:34de síntomas
17:34de rinitis
17:35es una clara
17:36indicación
17:36para consultar
17:37al especialista.
17:39¿Por qué razón?
17:40Porque a pesar
17:41de que el paciente
17:41pueda no sentir
17:42afectación
17:43de calidad de vida
17:44en el momento,
17:45una enfermedad
17:46con sintomatología
17:47tan frecuente
17:48muy probablemente
17:49va a derivar
17:50en el futuro
17:51en complicaciones
17:52y esto
17:52es mejor
17:53remediarlo a tiempo.
17:55Muchísimas gracias
17:57al doctor Steven
17:57por enseñarnos
17:59sobre esta diferenciación
18:00de estas dos
18:01afecciones
18:02bastante comunes
18:03en la población.
18:04Mil gracias
18:05y espero que nos
18:05podamos encontrar
18:06en otro espacio.
18:07Muchas gracias Laura
18:08y con todo gusto.
18:10Y a todos los que
18:10nos están viendo
18:11los invito a consultar
18:12la página web
18:13www.revistamsp.com
18:16y a seguirnos
18:17a través de todas
18:18nuestras redes sociales
18:19como
18:19arroba revista
18:20MSP
18:21el lugar donde
18:22la ciencia
18:23siempre es noticia.
18:24les informó
18:25Laura Guido.
18:26En MSP
18:27convertimos
18:28la ciencia
18:29en noticia.
18:30Por más de 20 años
18:31hemos sido líderes
18:32en salud,
18:33ciencia y bienestar
18:34en Puerto Rico
18:35y el Caribe.
18:36Síguenos
18:36en nuestras redes
18:37como
18:38arroba revista MSP
18:39y visita
18:41www.revistamsp.com
18:44para más información
18:45de calidad
18:46porque
18:47en MSP
18:48somos ciencia.

Recomendada