- 9/7/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:27revista que lleva más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina.
00:33Yo soy Laura Guío y el día de hoy me encuentro muy contenta y complacida porque me encuentro cubriendo desde la clínica del Country,
00:40esta vez un hito médico y se trata de la primera cirugía robótica en un niño de 9 meses por hidronefrosis congénita.
00:49Así que le damos la bienvenida al doctor, a uno de los participantes de esta hazaña médica, el doctor Carlos Alberto Larios,
00:58él es urólogo pediátrico de la clínica del Country.
01:01Así que doctor, bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública y gracias por acompañar.
01:06Laura, gracias por la invitación y muy honrado de tener tu presencia aquí en la clínica para contarte un poco de nuestros avances.
01:13Muchísimas gracias a usted por sacar este tiempo y me gustaría que empezáramos tal vez contextualizando un poco a la audiencia,
01:19me gustaría que nos contara sobre, digamos, este diagnóstico de este bebé de 9 meses, la hidronefrosis congénita, ¿en qué consiste?
01:27Bueno, la hidronefrosis es el término, digamos, el término científico para definir la dilatación de la vía urinaria.
01:35El riñón debe ser así y cuando hay hidronefrosis el riñón está dilatado, está más agrandado, la vía donde, el área donde sale la orina.
01:45Esto tiene muchas causas, entonces la hidronefrosis es como el hallazgo de la dilatación del riñón, pero sus causas pueden ser varias.
01:53El 80% de esas dilataciones, de esas hidronefrosis, tienden a ser transitorias y resuelven en los primeros meses de vida y primeros años de vida.
02:04Pero hay un 20%, como fue el caso de nuestro paciente, que esa dilatación, en vez de quedarse así, fue aumentando en un corto periodo de tiempo
02:14y eso llevó a identificar que si nosotros no interveníamos tempranamente, eso iba a llevar a un deterioro de la función renal con pérdida de ese riñón.
02:23La causa de este paciente fue una estrechez en el punto donde sale la orina del riñón hacia el ureter, que es el tubo que lleva la orina de la venida.
02:33Se llama una estrechez de la unión piel ureteral.
02:35Este es el riñón y aquí estaba la estrechez y lo que teníamos que solucionar era esa estrechez donde uno tiene que seccionar una parte del riñón,
02:45otra parte de la pelvis renal y volver a reconstruir la salida de la vida urinaria sin obstrucción para que fluyera adecuadamente la orina
02:53y tuviéramos que, entre comillas, suena un poco exagerado, pero salvar ese riñón de que perdiera su funcionamiento.
03:01En ese caso, ¿cómo fue el diagnóstico de este paciente, doctor?
03:04Eso es muy importante porque es uno de los mensajes que hay que dar y es la evaluación prenatal del embarazo.
03:11La ecografía prenatal es la que diagnostica esa sidronefrosis tempranamente y al diagnosticarlas tempranamente
03:18es que podemos intervenir tempranamente y no tardíamente tener que sacar un riñón o un paciente que puede llegar a una insuficiencia renal y diálisis.
03:27Ese paciente fue un diagnóstico prenatal.
03:29En las ecografías prenatales se definió que tenía una dilatación de la vida urinaria
03:34y una vez nace el niño, entra en el seguimiento por parte de urología pediátrica.
03:39Vamos haciendo un seguimiento y como les había mencionado, este fue el 20% donde no resuelven,
03:44sino que tuvo una evolución diferente y aumentó su dilatación y al aumentar su dilatación
03:50es un signo inequívoco de que si no intervenimos se daña el riñón.
03:56Por consiguiente, fue la indicación quirúrgica de llevar a este niño a un procedimiento que es llamado pieloplastia.
04:02En el caso o en los casos donde el diagnóstico no se hace prenatalmente, tal vez el bebé ya nació,
04:09¿hay algún signo, algún síntoma que nos ayude a determinar que este niño, este bebé, tiene este diagnóstico?
04:17Sí, esos son los casos desafortunados.
04:19Cuando no se hace un adecuado control prenatal y no se diagnostica la hidronefrosis de manera temprana,
04:25cuando hacemos el diagnóstico, en la gran mayoría de los casos estamos haciendo un diagnóstico tardío
04:30y ya el riñón va a estar deteriorado.
04:32Entonces, si en este caso no se hubiera hecho el diagnóstico prenatal, lo hubiéramos podido encontrar de diferentes maneras.
04:40Uno, una infección muy severa y al hacer el estudio de esa infección encontramos que esa es la causa.
04:45Segundo, hubiéramos podido encontrar un niño con dolor.
04:48El niño refiere dolor, dolor en su área lumbar y ese diagnóstico también nos lleva a pensar que ese riñón está dilatado
04:55y que se hubiera podido perder.
04:56Y tercero, que son los casos aún más desafortunados, es que el paciente llega por náuseas, vómito, un leve dolor abdominal
05:05y resulta que ya tiene el riñón perdido y adicionalmente ya perdió su función renal.
05:10Cuando se pierde la función renal, pues el riñón ya no podemos hacer absolutamente nada
05:15y no podemos rescatar ese riñón, sino que entra un programa de diálisis o de trasplante renal,
05:20que es una de las causas desafortunadas de llevar a los pacientes a trasplante renal,
05:24cosas que se hubiera podido diagnosticar tempranamente.
05:27Prenatalmente.
05:28Doctor, y me gustaría que también nos comentara, digamos, sobre este procedimiento,
05:33la, digamos, la pieloplastia laparoscópica.
05:36Cuéntenos, normalmente se hace, digamos, otro tipo de procedimientos,
05:40ya que este fue el primero, la primera cirugía robótica en un bebé de nueve meses.
05:45Nos gustaría que nos contara, digamos, eso.
05:47¿Cómo se hacía anteriormente y cómo fue este procedimiento, digamos, este hito médico?
05:52Bueno, este es un procedimiento, la pieloplastia es un procedimiento que en menores de un año
05:57la vía de acceso en la mayor frecuencia es por vía abierta.
06:03Es una incisión que hacemos acá por debajo de la última costilla,
06:07abordamos el riñón, llegamos al sitio obstruido y lo reparamos.
06:11Esa es la cirugía convencional.
06:12Con el advenimiento de las nuevas técnicas, la cirugía laparoscópica empezó también a tener un punto para manejar esta patología
06:22y en el avance de la cirugía laparoscópica, que es la asistida por robot, que fue lo que hicimos,
06:29pues es la tendencia, digamos que cada vez hay más tendencia de hacer esta cirugía,
06:36una pieloplastia laparoscópica asistida por robot.
06:39En muchas áreas del mundo, especialmente en Estados Unidos y algunas partes de Europa,
06:44digamos que en este grupo etario ya se considera la vía de elección en esos pacientes.
06:51Nosotros estábamos, entre comillas, un poco retrasados en ese avance tecnológico
06:56y hace ya 15, 20 días realizamos el procedimiento con un excelente resultado.
07:03Entonces, digamos que teníamos reindicación médica, teníamos la tecnología
07:07y contamos adicionalmente con el apoyo del doctor Pablo Gómez, urólogo colombiano,
07:15quien hace todo, es la jefe de cirugía robótica en el Hospital Metodista de Orlando,
07:21quien fue el que nos acompañó para el procedimiento
07:24y junto con todo el equipo de la clínica, logramos llevarlo a cabo.
07:29¿Cuáles fueron esos resultados o esa efectividad de la primera cirugía robótica
07:33en un bebé de nueve meses por hidronefrosis, doctor?
07:37Bueno, les cuento.
07:39Lo primero es, hay varias cosas muy positivas.
07:42Entonces, primero, durante el acto quirúrgico,
07:46tenemos una gran ventaja superando la cirugía abierta
07:49y es el abordaje, al tener tres puertos por donde uno entra,
07:54digamos los tubitos con los que va a acceder al riñón,
07:57son puertos de 8 milímetros,
07:59lo cual es menor a una incisión que normalmente es de mayor tamaño
08:03y que va a crecer en el tiempo.
08:05Entonces, el abordaje, al ser mínimamente invasivo,
08:09se va a llevar a que la evolución en el posoperatorio sea mejor.
08:13Si yo tengo una incisión grande y estoy abordando y abordando más tejidos,
08:18pues voy a tener una evolución con un poco más de dolor en el posoperatorio
08:22que si hago cirugía mínimamente invasiva.
08:25Entonces, primer punto a tener en cuenta, el abordaje.
08:27El abordaje quirúrgico con la laparoscopia asistida con robot
08:31nos va a llevar a menores incisiones o incisiones de menor tamaño,
08:36lo que va a llevar a un mejor resultado posoperatorio.
08:39El segundo punto a tener en cuenta es la visión.
08:42Esa es una cirugía que normalmente, cuando lo hacemos con cirugía abierta,
08:46lo hacemos con lupas, que nos da una magnificación de la imagen.
08:49Pues se podrán imaginar ustedes lo que es tener los órganos de un niño de 9 meses.
08:54Entonces, normalmente usamos lupas.
08:56Aquí, el robot nos da una magnificación de la imagen impresionante
09:00que podemos ver el detalle.
09:02Les voy a poner un ejemplo como para que ustedes más o menos me entiendan eso,
09:05que para nosotros es muy importante porque al ver mejor
09:07vamos a tener mejores resultados, obviamente.
09:09Es como tener, pasar de un High Definition a un, no 4K, a un 5K.
09:18O sea, la imagen es, ustedes están viendo a Messi con un High Definition
09:23y ahí está Leo Messi.
09:24Cuando lo ven con el 5K, ahí vea el lunar que tiene Messi.
09:27Aquí es más o menos lo mismo.
09:29Los detalles que nosotros podemos lograr con esa visualización
09:33de la magnificación de la imagen nos va a llevar a un mejor resultado quirúrgico.
09:39Y en cuanto, digamos, a los retos.
09:42¿Cuáles fueron esos retos de, me imagino yo, digamos, hacer una cirugía,
09:46un bebé, digamos, que tan pequeño?
09:48Cuéntenos sobre eso.
09:50Bueno, este es un reto que, como clínica y personalmente como urológo,
09:53nos llegan de mucha satisfacción y todo empieza en el momento
09:59de que le planteamos a los padres, que tenemos esta posibilidad,
10:03los padres aceptan.
10:05Y entramos en contacto con el doctor Pablo Gómez,
10:09quien tiene una experiencia impresionante en Estados Unidos
10:11con este tipo de cirugías.
10:13Pablo dijo, los acompaño con el entrenamiento que ya teníamos nosotros aquí
10:17en Colombia en el uso del robot.
10:21Entonces, digamos que ese fue el primer paso, toda esa logística.
10:24Una vez definido, teníamos el paciente, la indicación quirúrgica,
10:28el apoyo de los padres, que en este caso fue fundamental,
10:32el soporte de una institución como la clínica.
10:34Entonces, con eso nos mandamos, dimos el paso para realizar el procedimiento.
10:42El procedimiento, pues, contó con toda la tecnología, obviamente,
10:46y adicionalmente con todo el apoyo logístico y todo el apoyo médico,
10:51el grupo de anestesia, el grupo de instrumentación completamente preparado,
10:55los auxiliares de enfermería.
10:56O sea, fue un montaje muy bonito y especialmente muy bien preparado
11:02desde el punto de vista académico y logístico,
11:05por lo que llevó a un buen resultado quirúrgico.
11:07¿Y cuánto duró el procedimiento?
11:08El procedimiento duró dos horas y media.
11:11Entre todo la parafernalia de montar el procedimiento y hacer el procedimiento,
11:15duró más o menos dos horas y media.
11:18El paciente en el posoperatorio estuvo menos de 24 horas,
11:23lo operamos en la mañana, 24 horas.
11:25Al otro día le dimos salida con una excelente evolución.
11:30El manejo fue con una mínima analgesia,
11:32nos requirió mayores analgésicos y ya está en su país, en su casa.
11:37Estaba muy bien el niño y estamos haciéndole un seguimiento muy estricto
11:41para mirar a ver cómo va la evolución.
11:43Al sol de hoy estamos satisfechos con el resultado que llevamos hasta este momento.
11:48Doctor, y hablando precisamente sobre ese seguimiento,
11:50me gustaría que usted, según su experiencia,
11:53nos hablara, digamos, tal vez del pronóstico de este paciente
11:55y de esta enfermedad que tuvo de hidronefrosis congénita.
11:59¿Ya se solucionó o, digamos,
12:02también deben tener algún seguimiento a través de los años?
12:05Hay que hacer un seguimiento.
12:06Todos estos niños, independientemente de su vía quirúrgica,
12:09tienen un seguimiento, especialmente durante todo su desarrollo,
12:1418, 19 años.
12:16La posibilidad o el porcentaje de efectividad de esta cirugía
12:21es por encima del 95%.
12:22Es decir, que tenemos un 95% de posibilidades
12:25de que este riñón esté completamente recuperado
12:28y adicionalmente no tengamos complicaciones
12:31de problemas de insuficiencia renal a futuro.
12:34Hay un 5% donde hay que mirar si ese riñón
12:37empieza a, con lo que hicimos, empieza a rescatarse
12:41y a funcionar, que es lo que vamos viendo en el tiempo.
12:43Pero, en general, tiene un excelente pronóstico,
12:46muy buen pronóstico.
12:47Cuando se opera, se diagnostica tempranamente,
12:51se opera tempranamente
12:52y se opera con la tecnología y las manos adecuadas.
12:55¿Es decir que este bebé puede vivir con normalidad
12:58o debe tener algún medicamento, algún tratamiento?
13:01Bueno, la mayoría de pacientes
13:04viven absolutamente con una vida
13:06completamente con su cotidianidad normal.
13:09Siempre estos pacientes van a estar en un seguimiento estricto
13:12por nefrología pediátrica,
13:14que son nuestros compañeros en el seguimiento,
13:16en el seguimiento clínico.
13:18Y ellos van definiendo si de pronto necesitan
13:19algún soporte de medicina
13:21para ayudar al crecimiento de ese riñón adecuadamente
13:24durante sus primeros años de vida.
13:26Pero, en este caso en particular,
13:29vamos muy bien,
13:30no hemos tenido que tener ninguna posibilidad
13:32de medicación adicional.
13:34Es importante aclarar
13:35que si el paciente necesita una medicación adicional
13:38para ayudarle a su función renal,
13:41no quiere decir que haya fallado la cirugía.
13:43O sea, la cirugía,
13:45el éxito de la cirugía es
13:46poner el tubito por donde sale la orina,
13:49reconstruirlo y que salga adecuadamente la orina.
13:51Pero ya hay situaciones
13:53con las que nacen esos riñones
13:54se llaman nefropatía congénita.
13:57Es decir, que por más cirugía que yo haga,
13:59si ese riñón ya genéticamente
14:00viene con algún daño instaurado,
14:03eso sí no lo podemos modificar.
14:04Entonces, yo le quitamos,
14:07le reconstruimos la autopista,
14:09pero el sitio de salida
14:10es lo que tenemos que evaluar
14:12a ver cómo va.
14:14Doctor, finalmente me gustaría
14:16que le diera un mensaje a la audiencia
14:18que nos está viendo
14:18sobre la importancia
14:20de realizarnos estos estudios,
14:22digamos, de tamizaje,
14:23estos estudios prenatales
14:25para saber, digamos,
14:27las enfermedades
14:29o posibles diagnósticos
14:30de los bebés,
14:31en este caso de hidronefrosis congénita,
14:33pero pueden ser otros más.
14:34Otros, sí.
14:35Pues mira,
14:36creo que lo más importante
14:37y es toda paciente
14:39que esté embarazada
14:41debe acudir
14:42a sus controles prenatales.
14:45Y dentro de sus controles prenatales
14:47en nuestro país
14:48es parte de su control prenatal
14:50realizar la ecografía prenatal
14:52que nos va a llevar a diagnósticos.
14:54Eso está estandarizado
14:55en nuestro país,
14:56se hace en todos los sitios
14:57y si por X o Y motivo
15:00alguna mujer gestante
15:01que nos está viendo
15:02no le han enviado
15:04su primera ecografía prenatal,
15:06pues es el momento
15:06de que se lo diga
15:08a su médico
15:09porque es la única manera
15:10que tenemos
15:10de hacer un diagnóstico temprano
15:13y un tratamiento oportuno.
15:14Muchísimas gracias,
15:15doctor Carlos Alberto,
15:17de verdad que es un placer
15:18hablar con usted
15:18y también conocer
15:20sobre este hito médico
15:21acá en Colombia.
15:22Mil gracias
15:22y espero que nos podamos
15:23encontrar en otro espacio.
15:25Claro que sí,
15:25gracias por la invitación,
15:26Laura, un placer.
15:27Un placer
15:27y a todos los que nos están viendo
15:29los invito a consultar
15:30la página web
15:31www.revistamsp.com
15:34si les interesa
15:35información de ciencia,
15:36medicina,
15:37de salud pública
15:37y también a que nos sigan
15:39a través de nuestras redes sociales
15:40como
15:41arroba revista MSP,
15:43el lugar donde la ciencia
15:44siempre es noticia.
15:45Les informo,
15:46Laura aquí.
15:47En MSP
15:47convertimos la ciencia
15:49en noticia.
15:50Por más de 20 años
15:51hemos sido líderes
15:53en salud,
15:53ciencia y bienestar
15:54en Puerto Rico
15:55y al Caribe.
15:57Síguenos
15:57en nuestras redes
15:58como
15:58arroba revista MSP
16:00y visita
16:01www.revistamsp.com
16:05para más información
16:06de calidad
16:07porque
16:07en MSP
16:09somos ciencia.
Recomendada
19:51
|
Próximamente
4:00
2:43
10:11
15:38
1:13