- 24/7/2025
Categoría
🐳
AnimalesTranscripción
00:00Bien, y ya está lista nuestra
00:10directora de noticias, doña
00:11Helen Zúñiga, para traernos el
00:12análisis de fondo. Doña Helen.
00:14Gracias, Alexander. Buenas tardes
00:17a todos los televidentes de 13
00:19Noticias. Precisamente esta
00:20tarde nos acompaña doña Gabriela
00:23Arguedas, coordinadora de
00:25reincorporación estudiantil del
00:27Ministerio de Educación Pública.
00:28Doña Gabriela, muy buenas tardes.
00:30Buenas tardes, muchas gracias por la invitación.
00:33Gracias a usted por acompañarnos,
00:35doña Gabriela. Cuando hablamos de
00:37reincorporación, hay un tema que
00:41debemos de dejar claro, porque
00:44siempre hemos escuchado la parte de
00:49que los alumnos o los escolares o los
00:53colegiales desertan de la educación,
00:56pero ustedes ahora utilizan el término
00:59de que más bien es que el sistema los
01:04excluye. ¿Cómo explicar esto? ¿Es
01:07deserción o es exclusión por parte del
01:10sistema? Bueno, parte de los cambios que
01:13ha venido implementando el MEP es ese
01:15cambio de paradigma en cuanto a llamarlo
01:18exclusión educativa. ¿Por qué? Porque es
01:20un fenómeno multicausal, en donde no
01:23solamente es la decisión de la persona
01:26estudiante, independientemente de cuál
01:28sea la modalidad, sino el poder tener en
01:32cuenta factores como sociales,
01:34económicos, familiares, y de ahí partimos
01:37de que es un fenómeno multicausal,
01:39¿verdad? Que hace que la persona no pueda
01:42mantener su derecho a la educación.
01:44Entonces, ese es el cambio de paradigma que
01:47se ha venido dando. Porque el término
01:49deserción le da únicamente la responsabilidad
01:52al estudiante, ¿verdad? Entonces, no quiso
01:54estudiar, se fue, por decirlo de alguna
01:56manera. Mientras que no es solamente una
01:59decisión del estudiantado, sino que hay
02:02una serie de factores detrás que influyen
02:04en que tenga que quedar excluido del sistema.
02:07Doña Gabriela, esto no es más bien que,
02:11digamos, en el sentido de que el Ministerio
02:13de Educación, o lo podríamos ver como que
02:16el Ministerio de Educación se echa la culpa,
02:19por decir así, de las situaciones que le
02:23generan al estudiantado salir de, digamos,
02:27o tomar esa decisión de salir del colegio
02:30o de salir de la escuela.
02:31De una u otra forma, todos tenemos un grado
02:33de corresponsabilidad, ¿verdad? Entonces,
02:36no es solo MEP, sino que pensando en los
02:39factores sociales, económicos, familiares,
02:42es un cúmulo de cosas que de una u otra
02:46forma hacen que la persona tome la decisión
02:49o que la familia tome la decisión, ¿verdad?
02:51Entonces, ¿qué buscamos desde la UPRE, que es
02:54la unidad para la que nosotros trabajamos
02:56de manera articulada en cuanto a la
02:58planificación? El poder identificar esos
03:01factores de riesgo y los factores
03:03protectores de nuestra comunidad estudiantil
03:05para poder lograr esa permanencia en el
03:08sistema, ¿verdad?
03:09Doña Gabriela, ¿cuáles las alertas que se
03:15nos pueden encender a nosotros los padres
03:17de familia cuando un chico nos dice no
03:21quiero volver a la escuela o no quiero
03:24volver al colegio? ¿Cómo identificar que se
03:27trata de porque están sufriendo bullying o
03:31porque están pasando situaciones específicas
03:35de cuidado dentro del centro educativo,
03:39llámese, no sé, bullying, llámese situación de
03:43los profesores, de los maestros, de los
03:46compañeros, del sistema como tal, o que
03:49realmente el chico se ve inmerso en que
03:53le cuesta las materias y no quiere
03:56volver porque está frustrado, digámoslo así,
04:00del sistema educativo?
04:01Bueno, nosotros tenemos un sistema
04:03automatizado de alerta temprana, ¿verdad?
04:05Y que incluso se hizo en algún momento
04:07manual, ¿verdad?
04:09En donde se trabajan varias dimensiones,
04:13unas a nivel interno del centro educativo,
04:15llámese desempeño escolar, desmotivación,
04:20¿verdad?
04:21Y otras a nivel externo, puede ser por
04:23ejemplo salud, la parte de situaciones
04:26familiares y en la parte interna también
04:29está la parte de convivencia escolar, ¿verdad?
04:32Y cada una tiene como ciertos indicadores
04:34que nos pueden ayudar a medir o a detectar
04:37esos factores de riesgo y nos da una ruta.
04:40¿Qué es importante?
04:41Nosotros trabajamos la alerta temprana para
04:44que desde el centro educativo se pueda
04:46identificar ese factor de riesgo, ¿verdad?
04:49O también, como lo decía al inicio, puede ser
04:52la familia que detecte que por qué, ¿verdad?
04:54El estudiante no quiere volver a clases
04:56y poder escuchar. Como papás es muy importante
04:59el poder volver a escuchar a nuestros hijos
05:02y saber qué es lo que está pasando,
05:04tal vez desde un punto de no juzgar
05:06o de no a la defensiva, sino poder entender
05:09qué es lo que los está pasando y sobre todo
05:11la importancia de acercarse al centro educativo
05:14para buscar los apoyos.
05:16Desde el ministerio se trabaja en varios niveles
05:20de atención, ¿verdad?
05:20Que es el nivel universal en donde damos
05:23como alineamientos a nivel general de MEP,
05:26pero también tenemos a nivel regional
05:28los equipos regionales de permanencia
05:30que acompañan en las 27 direcciones regionales
05:33a los centros educativos y en cada centro educativo
05:36hay un equipo de permanencia institucional, ¿verdad?
05:39Que puede ayudar y que identifica
05:42los factores de riesgo, pero eso no solo recae
05:46en el equipo de permanencia, ¿verdad?
05:47Sino que recae en toda la comunidad educativa
05:50porque puede ser que la situación la detecte
05:52un padre de familia, la detecte alguien de la comunidad
05:57o un docente.
05:59Entonces, ese es el grado de corresponsabilidad
06:01para poder atenderlas y tienen algún tipo de rutas.
06:04Por ejemplo, cuando usted hablaba de bullying,
06:06hay un protocolo de actuación que tiene ciertos pasos
06:10para poder atenderlos y poder restablecer la convivencia.
06:14Entonces, lo que sí se debe hacer es registrar esa información
06:20porque es lo que nos va a permitir desde la data
06:22tomar decisiones en cuanto a lo que está pasando
06:25en cada uno de los centros educativos.
06:27Claro.
06:28Doña Gabriela, ¿y cuáles son las principales causas
06:31que hacen que el estudiantado quiera
06:35o se vea excluido del sistema educativo?
06:39Bueno, mayormente están las de desempeño escolar
06:43y convivencia a nivel interno, ¿verdad?
06:46De lo que podamos tener.
06:48Y a nivel externo, lo que se maneja es los problemas familiares
06:53y la situación económica.
06:56Entonces, son esas cuatro grandes áreas, ¿verdad?
07:01En donde está la parte de desempeño educativo,
07:06desmotivación, desinterés hacia el centro educativo,
07:10también la parte de convivencia,
07:12cuando se da alguna situación, por ejemplo, de bullying,
07:15conflictos con algunos compañeros,
07:17que tal vez no son directamente bullying como tal,
07:20pero que sí generan algún tipo de conflictos,
07:23o la situación económica, que pueden ser jefas de hogar,
07:29el desempleo en los padres de familia,
07:32o incluso el traslado de un lugar a otro
07:34en cuanto al problema de migración.
07:36Doña Gabriela, ¿qué hacemos los papás
07:39cuando, digamos, nos topamos con dos situaciones, ¿verdad?
07:44Cuando son los chicos muy chicos,
07:46todavía tenemos control sobre ellos.
07:49Pero, ¿qué pasa cuando ya son adolescentes los que nos dicen,
07:53o sea, no queremos volver al colegio,
07:56no queremos estudiar, ¿verdad?
07:57O sea, ¿cómo reaccionar los papás?
08:00Porque, en primera instancia, uno como papá pensaría,
08:05no, tiene que estudiar, ¿verdad?
08:06Y es la imposición, y es el obligar,
08:10o no se va a quedar en la casa de vago,
08:14de brazos cruzados, ¿verdad?
08:15Si no es que tiene que salir a trabajar.
08:17Entonces, ¿cómo enfrentar esa situación o esa decisión
08:21cuando los chicos ya en la etapa de la adolescencia
08:24nos dicen, no queremos volver a estudiar?
08:26Es importante saber que en Costa Rica, digamos,
08:29por un mandato constitucional,
08:32la educación es gratuita, obligatoria,
08:36sobre todo para los menores de edad, ¿verdad?
08:40Entonces, y que como padres tenemos responsabilidades
08:43porque no es si quiere o no quiere,
08:44sino que se trata de un derecho, ¿verdad?
08:46Y nosotros no podemos denunciar a ese derecho, ¿verdad?
08:50Entonces, y que hay algunas implicaciones
08:52si dejamos, ¿verdad?, de no hacerlos.
08:55Entonces, es importante buscar la motivación.
08:57Los medios, puede ser, cuando hablamos de rendimiento académico,
09:02puede ser algún tipo de apoyo que en los centros educativos
09:05adicional a los CEPIs está el Comité de Apoyo Institucional,
09:08el de Convivir, y otra serie de instancias que pueden ayudar
09:12para poder hacer que esa persona se mantenga
09:16y sienta el centro educativo como seguro, ¿verdad?,
09:19para poder atenderlo de la mejor manera.
09:22Y a esto también va ligado la parte de las alertas
09:25que nosotros lo manejamos en varios estados.
09:27Una vez, esa es activación.
09:29Cuando la mamá me dice, no quiero ir,
09:32y el centro educativo, en esa manera articulada,
09:37empiezan a trabajar para ver cómo hacerlo, ¿verdad?
09:40Si es rendimiento académico, si tiene algún problema,
09:44digamos, de comprensión o etcétera.
09:48Y empezar a generar un plan de acción en conjunto
09:51entre familia y el centro educativo
09:54para poder buscar esa motivación, por decirlo de alguna manera.
10:00Entonces, es un trabajo articulado
10:01entre todos los actores estratégicos.
10:04Claro. Doña Gabriela, en 13 Noticias,
10:07los costarricenses también quieren hacerles consultas.
10:11Vamos a ir a ver la primera pregunta.
10:16Bueno, mi hijo tiene TDHA,
10:19entonces, para ver cómo motivarlo,
10:22para que se interese más con los estudios,
10:24cómo puedo incentivarlo
10:27para que él se interese más en lo que se le explica.
10:35Porque, por ejemplo, a veces le cuesta mucho
10:38la concentración y en todo.
10:41Doña Gabriela.
10:43Es importante que los espacios de concentración son pocos,
10:47¿verdad?
10:47Y sobre todo con una condición como la que menciona la madre.
10:51Es importante el poder detectar qué le ayuda a él, ¿verdad?
10:56Cuando hablamos de TDHA,
10:57no podemos solamente encajonarlos en alguna estrategia en específico,
11:00sino empezar a buscar cuál es la que mejor le funciona.
11:04¿Qué sé yo?
11:06Que si se mueve y escribe, no sé,
11:08hablemos de algo, elementos químicos, ¿verdad?
11:11Entonces, puede ser, como necesitan mucho movimiento,
11:15tal vez se aburran en estar en el águla solamente haciendo algo,
11:19el poder llegar y decir, bueno, el moverse,
11:21una estrategia en la casa de que lo apunte,
11:23que vaya, que venga,
11:25y el respaldo con el comité de apoyo
11:28y con los docentes para poder ver e identificar
11:31cuál es la mejor estrategia
11:33para poder ayudarle a él o a ella
11:36en cuanto a sus condiciones,
11:38ya sea con un tiempo extra,
11:40con trabajos adicionales,
11:42o con algún plan de acción específico,
11:46o incluso si se debe hacer algún tipo de referencia
11:49a otra instancia para lograr una atención integral y articulada.
11:53Doña Gabriela, vamos a ir a una pausa comercial,
11:56pero regresamos con más de este análisis
12:01acá en 13 Noticias.
12:03Estamos con doña Gabriela Arguedas,
12:08coordinadora de reincorporación estudiantil
12:11del Ministerio de Educación Pública,
12:14conversando precisamente de esas situaciones
12:17que a veces los hace a los estudiantes
12:20tomar la decisión de dejar los centros educativos,
12:23pero que también el mismo Ministerio de Educación
12:26reconoce que es el sistema el que los excluye.
12:29Doña Gabriela, ¿qué se está haciendo
12:32para poder mejorar o para darles apoyos
12:35a esos estudiantes?
12:37El año pasado fueron 21.066 estudiantes excluidos,
12:44este año se logró bajar de 2.3 a 2.1.
12:48¿Qué acciones se están tomando desde el Ministerio
12:51para poder dar apoyo a estos estudiantes?
12:54Bueno, hacemos lo que es priorización
12:57de centros educativos o direcciones regionales
13:00que presentan el mayor índice de exclusión
13:02para poder dar un acompañamiento
13:04desde el nivel central y generar acciones
13:07para poder planificar cómo se van a hacer talleres,
13:13darles mayor seguimiento en cuanto a cómo reincorporarlos.
13:17Es importante saber que en algunos momentos
13:19los estudiantes salen de una modalidad,
13:21por ejemplo, académica, pero se reinsertan
13:26en una modalidad nocturna.
13:28Bueno, entonces eso nos ayuda a bajar
13:30con los esfuerzos que se han venido haciendo
13:32por parte del Ministerio en cuanto a la parte
13:35de priorización, el acompañamiento,
13:37el sistema de alerta temprana que de una u otra forma
13:40nos ayuda a poder tomar decisiones
13:42y algunos proyectos.
13:43Por ejemplo, tenemos Profe Comunitario
13:45en algunos centros educativos que es una alianza
13:50que se ha hecho con el Ministerio de Justicia y Paz
13:52y los centros cívicos en donde se brindan,
13:56se trabajan tres ejes, permanencia, reincorporación
13:58y la parte de transición adicional a lo que podemos trabajar
14:03y la parte de tutorías y el fortalecimiento
14:07del rendimiento académico.
14:08Doña Gabriela, creo usted que ya es hora
14:12que el sistema educativo se modernice
14:15porque ahora vemos que los estudiantes
14:17son totalmente esto, totalmente tecnológicos
14:20y todavía los maestros de las escuelas públicas
14:25en su mayoría es la pizarra, el pilot ahora
14:29en el mejor de los casos,
14:31pero ya los estudiantes, como lo hacía la pregunta
14:35la señora anterior, muchas personas padecen
14:39de ese concentrarse, ya no es lo mismo
14:43que antes uno ahí en el pupitre
14:46y con la tiza y la pizarra,
14:48ya es tiempo que se modernice
14:50y es en eso lo que están trabajando también
14:52desde el Ministerio de Educación.
14:54Se está trabajando en diferentes áreas
14:56porque el MEP es un mundo bastante grande,
15:00pero se está buscando la planificación estratégica
15:04para poder saber cómo abordarlo
15:06y la parte también, por ejemplo,
15:08en la neurociencia, en cuanto a poder buscar
15:11la motivación con los estudiantes
15:13y el poder conectar, porque como usted lo dice,
15:16estas generaciones son un poco más dispersas,
15:20pero necesitamos volver a conectar
15:22y volver a tener esa motivación por el aprendizaje
15:25para poder hacer las cosas
15:26y poder reincorporarlos de la mejor manera.
15:29Doña Gabriela, vamos a ir a la siguiente pregunta.
15:32¿Qué técnicas de estudio hay para que los muchachos
15:37no dejen de estudiar en los colegios?
15:40Doña Gabriela.
15:42Bueno, técnicas de estudio hay muchas,
15:45pero hay que buscar cuál es el que le puede funcionar.
15:49Es súper importante el crear disciplina
15:51o hábitos en esos estudiantes,
15:54que desde la casa se puedan establecer horarios de estudio,
15:57que puedan buscar hacer fichas o grabarse
16:03para poder ir complementando lo que adquieren en la institución
16:09y lo que puedan hacer.
16:11Es importante también ese acompañamiento de la familia
16:13para poder supervisar.
16:14Tal vez cuando son niños es más fácil
16:18o uno como papá puede acompañarlos
16:20y les hace prácticas, por ejemplo,
16:23pero cuando son adolescentes ya son un poco más independientes
16:26y tienden a quedarse un poco solos.
16:30Pero el poder acompañarlos,
16:31el buscar preguntas abiertas,
16:33más que el poder llegar y decir
16:35¿ya estudió?
16:36¿Mira que son sí o no?
16:37El poder llegar y decirle
16:38bueno, ya estudió para ver qué hicimos.
16:39O preguntas que el estudiante sienta
16:43que nos estamos interesando como papás, como mamás
16:46y poder también trabajarlo desde el centro educativo.
16:49La situación, doña Gabriela,
16:51es que ahora también los adolescentes son monosílabos, ¿verdad?
16:55Sí, no, sí, no.
16:56Y si uno quiere más allá,
16:58ya empieza la cuestionante de por qué, ¿verdad?
17:01Yo ya estoy grande, ya sé qué tengo que hacer,
17:04pero al final no lo saben hacer.
17:06Y ahí es muy importante la constancia
17:08que tengamos como papás, ¿verdad?
17:09Porque a veces, como usted dice,
17:11también nos podemos sentir frustrados
17:13de que le pregunté
17:14¿qué hiciste hoy en el colegio?
17:15Y me preguntó nada, me dijo nada.
17:17Entonces, el poder ser también consistentes
17:20para poder lograr conectar,
17:22porque si los adolescentes están pegados al teléfono,
17:24a veces también nosotros como adultos
17:26y eso ha hecho una brecha importante
17:28que de una u otra forma nos pasa factura.
17:32Claro.
17:33Doña Gabriela, agradecerle
17:34por habernos acompañado en 13 Noticias.
17:36A nuestros televidentes agradecerles también
17:40y invitarlos a que se queden ahí con nosotros
17:43en Canal 13, porque después de la pausa
17:46venimos con más información.
Recomendada
20:46
|
Próximamente
12:29
36:14
28:18
1:00
1:05:06
20:47