- anteayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Muy bien, usted, que gusto estar por acá de nuevo.
00:01Muchísimas gracias a usted por aceptar la invitación y con un tema que a veces uno dice,
00:08no se habla, a la gente le da a veces ni siquiera vergüenza, yo creo que a veces es como miedo,
00:15miedo de diversas situaciones que se puedan presentar para poder defender los derechos de chicos y chicas
00:23que están en condición de riesgo.
00:25Y yo quiero empezar por esa parte, Ariel, ¿qué se considera condición de riesgo como para tener que defender?
00:34Bueno, primero que todo, acabas de dar un punto importante.
00:38Es un tema muy usual, mas no es muy popular a la hora de conversarlo.
00:44Entonces la gente intenta evadirlo e intenta no abordarlos y son temas que todos debemos de estar conscientes
00:50y saber qué herramientas tenemos para poder afrontarlos, ¿verdad?
00:53Entonces, empecemos tal vez por un tema de conocimiento.
01:01Recordemos que el Código de Niñez y Adolescencia, que protege a todos los menores,
01:06establece que el Estado tiene una obligación de proteger a los menores contra cualquier daño, perjuicio,
01:13daño físico, psicológico, económico.
01:16El Estado tiene un deber de protegerlos, porque así lo ha interpuesto el Código de Niñez y Adolescencia
01:23y las diferentes situaciones jurídicas en las cuales nos encontramos, ¿verdad?
01:28Como decimos, es la ley.
01:30Es la ley y es el deber del Estado protegerlos, exactamente.
01:34Entonces, tenemos varias situaciones con las cuales vos ahorita me preguntabas
01:39¿a qué se refiere un tema de daños en contra o riesgo?
01:44Pueden haber miles de casos de riesgo.
01:47Podemos hablar de, como te lo mencionaba ahorita, de una violencia física,
01:51de una violencia psicológica, que es muy importante.
01:54O sea, estarle diciendo a un niño, por ejemplo,
01:56voy a usar palabras suaves,
01:58sos un inútil, no servís para nada,
02:02en qué momento naciste,
02:04que tal vez no estamos hablando de insultos grandes que también pasan, ¿verdad?
02:08Porque estamos en televisión y estamos un poco más censurados,
02:11pero todo este tipo de comentarios es una violencia en contra del menor.
02:15Inclusive, entre los tipos de violencia que regula nuestra legislación
02:18está la violencia económica para un menor.
02:21Y no estamos hablando de, ¿te compré el PlayStation?
02:24No, no es un tema.
02:25El limitarlo a condiciones básicas.
02:29Ni siquiera, porque hay veces que ni siquiera les quieren dar las condiciones básicas.
02:32Y eso puede ser considerado, dependiendo del caso, una violencia.
02:38Entonces, estableciéndolo de aquí,
02:40estableciendo los tipos de violencia que existen, ¿verdad?
02:46Podemos empezar a ver...
02:47Bueno, perdón, que se me acaba de ocurrir otro tipo de violencia.
02:50Como papás a veces estamos peleados y divorciados.
02:53Si nos estamos peleando en un divorcio, los bienes gananciales,
02:56queremos usar a nuestro hijo como moneda de cambio.
02:59No te dejo ver a tu papá, no te dejo relacionarte con tu papá,
03:02no te presto el teléfono, no te paso las llamadas.
03:05Todo ese tipo de acciones son acciones que entran en una violencia en contra del menor
03:10y los ponen en un estado de riesgo.
03:13¿Entendés?
03:13Entonces, en nuestro país tenemos tres procesos que pueden ayudar a salvaguardar la integridad del menor, ¿verdad?
03:22Ok.
03:23Y antes de mencionarlos, yo también me voy como un poco más,
03:30no atrás, sino afuera del ambiente del chico o la chica,
03:35que podría estar en este momento enfrentándose a una situación como esta.
03:39Y alguien podría pensar, ¿quién es la persona o las personas que podrían utilizar estos instrumentos legales
03:48que Ariel nos va a mencionar, si a lo mejor es dentro del mismo hogar donde está pasando?
03:54Entonces, ¿quién puede utilizar esos instrumentos?
03:57Bueno, la parte de lo que iba a explicar, estos instrumentos que son para ir tal vez en un orden,
04:04en un orden de temas y requisitos, ¿verdad? Para no perder el hilo.
04:09Existen tres procesos, que son un proceso administrativo, que es con el PANI,
04:16¿verdad? Que es con el Patronato Nacional de la Infancia.
04:19Existen dos procesos judiciales o dos formas que nos ayudarían a obtener esta protección al menor,
04:25que es un nuevo proceso que acaba de ser incubado por parte del nuevo Código Procesal de Familia
04:32que se llama Procesos de Medidas Cautelares y también se puede hacer bajo el proceso de violencia doméstica.
04:38Entonces, tenemos estas tres armas.
04:40Ok, pero solo la primera es ante el PANI.
04:44Exactamente. Solo la primera es ante el PANI y es una vía administrativa.
04:48Es muy importante que la gente la entienda porque la del PANI casi no la vamos a tocar hoy.
04:52Realmente, el tema del PANI, aunque es una institución que sirve mucho,
04:56cualquier resolución administrativa que ellos emitan tiene que ser llevada a una sede judicial.
05:02Ok, es como un primer paso.
05:04Es como un primer paso que tal vez por la cantidad de casos que tiene se alarga demasiado
05:09y que al final tiene que ir a estos segundos pasos que son las etapas judiciales.
05:12Ariel, voy a aprovechar para decirle a la gente el nuevo modelo, recordarle el número de teléfono,
05:1721 00 13 13, 21 00 13 13, para que puedan hacer sus consultas, las manden por WhatsApp
05:24o nos llamen por teléfono para participar.
05:26Si no quiere decir el nombre, no lo diga.
05:28Y es que me estaban precisamente mandando una consulta que la mandaban anónima y decían,
05:34¿qué pasa si alguien recurre al PANI, pero con el PANI y dijo a la persona, no pasa nada?
05:41¿Podría irse a esa otra instancia judicial?
05:45Claro que sí. Inclusive puede saltarse la etapa al PANI.
05:48Y no estoy diciendo que el PANI sea una institución que no sirva para hacer su trabajo jamás.
05:52Lo que estoy diciendo es que al fin y al cabo la etapa administrativa se puede,
05:56se tiene que llevar a una sede judicial.
05:59Entonces, esos dos procesos que ahorita traigo para que la gente se entere y los tenga a mano,
06:03son procesos más efectivos, más rápidos y van a tener resoluciones judiciales que al final son las que imperan
06:10en una situación entre una resolución administrativa y una judicial, la judicial es la que impera.
06:15Sí. Esa es la que va a tener como quien dice validez.
06:19La fuerza de cosas juzgadas.
06:20Exactamente.
06:21Es la que va a tener la validez.
06:22El PANI no determina una situación. El PANI no emite...
06:28Sí emite, sí emite resoluciones y por eso son resoluciones administrativas.
06:32Pero esta misma resolución usted la puede o intentar de homologar o puede atallarla en una sede judicial.
06:39Y no tiene que ser porque el PANI emitió una resolución la misma que vaya a emitir la sede judicial.
06:44O sea, la sede judicial no va a agarrar la resolución y va a decir,
06:46ah, el PANI ya emitió eso, entonces esto es un proceso fácil y queda así.
06:49No. La sede judicial hace toda la investigación, todo el proceso y si tiene que determinar otra cosa diferente a la del PANI, lo hace.
06:56Voy a poner un ejemplo claro para que todos comprendamos esta situación.
07:01Demos el caso. Pedrito vive en X lugar, no voy a decir para que la gente tampoco se resienta,
07:08en un lugar de esta capital costarricense y resulta ser que Pedrito tiene nueve años,
07:14pero a Pedrito no lo mandan a la escuela.
07:16Los papás lo mandan a ayudar al papá o a ayudar a la mamá a trabajar.
07:22Ahí hay una situación de riesgo y entonces los vecinos se enteraron de que a Pedrito no lo están mandando a la escuela.
07:30Tiene nueve años, ok, yo soy vecino y yo qué puedo hacer.
07:34Usted lo puede reportar.
07:35Eso es parte de los temas de requisitos y cómo poder presentar estos procesos que vamos a explicar a continuación.
07:43Usted lo puede reportar.
07:44Cualquier persona puede reportar una violencia doméstica o un proceso cautelar a nombre de un tercero
07:51y no tiene que ser necesariamente familiar.
07:53Tenemos a doña María, a doña María en la línea telefónica 21 00 13 13 que nos quiere hacer alguna consulta.
08:02Buenas tardes, doña María, adelante.
08:05Bueno, buenas tardes. Muchas gracias por atenderme y un lindo programa.
08:11Es que cuando una persona deja a unos niños sordos para irse a hacer un examen, un niño de cinco años y otro de siete años con síndrome,
08:29los dejo solos para irse a hacer un examen.
08:33Ok.
08:35Y pienso que es muy riesgoso, ¿verdad? Porque los chiquitos no saben qué años que le han dejado y dicho que no toquen nada,
08:49que los niños son muy...
08:54Ellos son... ¿Cómo te dijera?
08:58No se sabe cómo van a reaccionar.
08:59No saben cómo van a reaccionar y también que ellos dicen que ahí estamos solos, podemos hacer algo.
09:08Imagínense, no queda largo el EVAIS donde ya se puede hacer el examen, pero es una injusticia.
09:17Ok.
09:17Y yo, bueno, ellos son nietos míos, pero yo no me puedo meter porque ellos están separados.
09:32Ok.
09:32Y ahora, entonces yo digo, ¿qué hace uno en un caso de esos? Como para ayudarle, para darle un consejo a la muchacha.
09:40Ok.
09:41Porque ya y la verdad que a mí me preocupa mucho. Ellos viven un poquillo largo.
09:48Yo vivo en San José.
09:50Ellos son...
09:50Vienen también en San José, pero...
09:53No están del todo cerca.
09:58Doña María, muchas gracias.
09:59Ya le voy a dar la palabra a Ariel para que él le responda.
10:02Y antes de que Ariel responda, esto lo voy a decir yo.
10:05Yo.
10:05Doña María, usted se puede meter, métase todo lo que quiera, porque son nietos suyos.
10:10Están separados y todo el asunto, métase.
10:13Porque al final de cuentas son nietos suyos.
10:15Eso lo estoy diciendo yo, no Ariel.
10:17Ariel, ¿qué nos dice?
10:18¿Cómo le va, Doña María? Qué gusto saludarla, Bea.
10:21En esta situación que usted nos expone, primero hay que valorar ciertas cosas, ¿verdad?
10:27Que no justifican, pero que son parte o que van a ser parte de un proceso.
10:32Saber si es un hecho aislado o si es un hecho recurrente.
10:36Exactamente.
10:37¿Verdad?
10:38Porque puede ser que uno tenga una emergencia completa y de verdad no tenías cómo, con quién dejarlo.
10:44Que igual es una irresponsabilidad.
10:46Que uno no dice que no.
10:48Pero varía mucho a la hora de una decisión judicial de si es un tema recurrente a si es un tema esporádico que una vez pasó.
10:55Igualmente, Doña María puede, Doña María o cualquier persona que esté desde ese lado de la malla, ¿verdad?
11:03Puede meterse en, como se dice, para solicitar diferentes tipos de medidas cautelares en favor de estos niños.
11:12Ariel, ¿cómo se hace?
11:13¿Qué se hace?
11:13¿Cómo se hace?
11:14Eso es muy importante.
11:16Como te lo dije, existen dos formas de hacerlo judicialmente.
11:19Proceso de violencia doméstica o proceso de medidas cautelares en sede de familia.
11:25Tienen, y eso ocupo que la gente me ponga mucha atención, tienen muchas similitudes.
11:29Porque todo lo que voy a decir en requisitos y cómo se presenta son exactamente iguales.
11:33Inclusive, a veces, hasta el objetivo del proceso puede ser el mismo.
11:37¿Qué diferencia el uno al otro?
11:38Que los procesos de medida cautelar en sede de familia no solo ven temas de violencia, sino pueden ser para temas de, como este que te lo dije, nos estamos divorciando y ella no me está dejando ver a mis hijos, eso le está provocando un daño, por favor, deme un régimen de visitas.
11:54Tipo de estas cosas, el tema de familia es mucho más amplio.
11:57Entonces, ven muchos más temas relacionados en sí al divorcio, al régimen de visitas, a la custodia, pensiones y a temas de violencia.
12:05Ahora, el proceso de violencia doméstica sí se especifica exactamente en temas referentes a violencia.
12:12Cualquiera de los tipos de violencia que dijimos al principio, física, psicológica o económica.
12:17Entonces, ellos sí son especializados.
12:19Y si tienen, si tengo que dar un consejo de a cuál recurrir, si es para una situación de verdadera violencia, si no tiene que ver con un tema de custodia, siempre es mejor violencia doméstica.
12:32¿Por qué?
12:32Porque son expeditos.
12:34Es el proceso más expedito que tenemos en la Corte Judicial.
12:37Esa era precisamente la pregunta que yo le iba a hacer, Ariel.
12:41Cuando se inicia este proceso, ¿cuánto tiempo se puede tardar?
12:47No en una resolución, ni muchísimo menos, no, pero sin tener una respuesta.
12:53Realmente sí es una resolución.
12:55En el juzgado de violencia doméstica se emite una resolución en casos a veces inmediata.
13:00O sea, te pueden decir que desde que llegaste a poner la denuncia, pueden ser dos o tres horas a que te la resuelvan o a más tardar dos días después.
13:08Es el mejor proceso que tenemos en Costa Rica.
13:11Es el más rápido, el más expedito.
13:13Entonces, por eso les dije que esa puede ser la mejor vía para atender situaciones de urgencia.
13:20Repitamos el nombre, porque a mí con los nombres se me...
13:22Es un proceso de violencia doméstica.
13:24¿Dónde encuentro los juzgados de violencia doméstica?
13:27Que es algún tema que les tengo que hablar de los requisitos.
13:30Se supone que las denuncias tienen que ir en el juzgado de violencia doméstica que corresponda de acuerdo al lugar de residencia de la persona beneficiaria.
13:40Voy a dar un ejemplo de una localidad en Santana.
13:44Yo vivo en Santana, tengo que ir al juzgado contravencional y de violencia doméstica de Santana.
13:49Si yo vivo en San José, al juzgado de violencia doméstica de San José.
13:52O más bien de donde vive la persona beneficiaria de estas medidas.
13:55Ajá. Voy a decirlo yo así. ¿Quién está siendo víctima?
13:59¿Quién está siendo víctima? Exactamente.
14:01Hay que ir al lugar en donde vive la persona que está siendo víctima.
14:06Que está siendo víctima.
14:06El niño o la niña que está siendo agredido, al que no mandan a la escuela, al que le gritan todo el tiempo, al que lo tratan mal, como decía Ariel.
14:15Al lugar donde viva él.
14:16Por ejemplo, digamos, yo vivo en Tibás. Si fuera Tibás...
14:20Es el juzgado de violencia doméstica del segundo circuito judicial, que es Guadalupe.
14:24Ajá. Exactamente. Lo digo así para que la gente lo comprena.
14:26Si alguien vive, por ejemplo, en desamparados...
14:29Juzga violencia doméstica de desamparados.
14:31Ese sí tiene.
14:31Tienen uno.
14:32Algunos cantones sí tienen.
14:33Algunos cantones sí tienen. Hay otros que no tienen.
14:36Ok. Es cuestión de averiguar para saber entonces...
14:38Exactamente.
14:38¿Por qué? ¿Qué pasa si van a otro?
14:41Eso es lo que les iba a decir. Hay una excepción.
14:43Cuando los temas son de urgencia, y tal vez yo me encuentro largo del que me tocaba.
14:47Voy a dar un ejemplo. Estamos en una situación en la playa. Nos fuimos a un paseo de playa y vi una situación de violencia doméstica.
14:55Y la quiero reportar. Puedo ir a ese juzgado de violencia doméstica más cercano.
14:58Refiero que la persona beneficiaria vive en San José, en Escazú, en Santana, en Pérez de León, donde sea que viva.
15:06Y entonces ellos van a atender de manera expedita el tema urgente y después remiten el expediente al juzgado que corresponda de acuerdo al domicilio de la persona beneficiaria.
15:17Exactamente. Ariel, alguien a través del 21 00 13 13 nos estaba mandando un mensaje y solamente pone que es de apellido Martínez.
15:25Y esta persona dice, ¿qué pasa si yo me entero o me estoy dando cuenta de que están agrediendo a un niño o a una niña?
15:32Llamo al 911, llega la policía, por oficio se inicia un proceso o no?
15:41No, la policía hace un muy buen trabajo. La policía llega, se presenta y dependiendo de los hechos que encuentre, la policía misma puede llevar la situación a la fiscalía.
15:51Porque recordemos que son dos vías diferentes y a veces eso es lo que le asusta mucho a la gente.
15:56Un proceso de violencia doméstica no necesariamente es una denuncia penal.
16:01Ahora, sí se puede convertir un proceso de violencia doméstica de acuerdo a los hechos denunciados en una denuncia penal.
16:09Voy a dar un ejemplo, tal vez a grosso modo, una agresión física muy grave.
16:13Agarró a patadas a un niño, al hijo, al sobrino, agarró a patadas.
16:20Este caso se lo denuncia en violencia doméstica, te dan las medidas, pero el juzgado mismo va a remitir el caso a la fiscalía para que investigue esos hechos porque ya cometen un delito.
16:29Ahora, si vos le dijiste, como lo estábamos hablando ahora, inservible, tonto, que no le baja el tema, que es una agresión.
16:36Pero tal vez ese tema pueda ser que no vaya a una sede penal.
16:42Entonces, es dependiendo de los actos que se encuentren.
16:45¿De la gravedad? ¿De la inmediatez?
16:47De la gravedad de la inmediatez, exactamente.
16:50Entonces, vos puedes reportarlo, la policía va a llegar y podemos hablar de ciertas cosas porque al fin y al cabo hay algo muy interesante en la ley de violencia doméstica
17:00y es en uno de los pocos procesos que lo tenemos, que la ley de violencia doméstica tiene un principio que se llama indubio pro víctima.
17:07¿Qué es el indubio pro víctima?
17:09Que no se ocupa pruebas cuando vas a denunciar para que te crean y te den las medidas.
17:15Esto es un tema tanto muy bueno para proteger a las víctimas, pero que a veces lo abusamos en otros temas, pero ya eso sería otro programa, ¿verdad?
17:24Hablemoslo ahorita aquí.
17:25El indubio pro víctima es que como los hechos generalmente, estas violencias ocurren dentro del seno del hogar, es muy difícil obtener pruebas.
17:34Entonces, ¿por qué hablo del indubio pro víctima?
17:37Porque a veces puede llegar el policía, el policía llegó porque los vecinos escucharon unos gritos, llamaron, el policía entró y le dijo
17:43no, es que no le estoy prestando el PlayStation.
17:45Y el policía va a entrar, no puede meterse a menos de que sea un acto o algo que podamos observar plenamente.
17:53Porque incluso la policía va a llegar sin una orden para hacer ingresos.
17:58Exactamente.
17:58Tenemos una última llamada.
18:00Ariel, tenemos el gusto con...
18:03Es anónima, perdón, tranquilidad.
18:04Entonces, adelante con la consulta.
18:06Buenas tardes.
18:07Muy buenas tardes.
18:09Quiero felicitarlos por tan excelente programa.
18:11Soy una fiel televidente y seguidora de su programa.
18:15Gracias.
18:15En realidad, pues, ahorita lo que está hablando el señor licenciado, viera que me llama poderosamente la atención, muy cortamente, sí, muy levemente le cuento.
18:26Yo viví en otro país y resulta que yo fui muy, muy maltratada, fui violada, fui atropellada, me marcaban mi cara a manazos, me daban de golpes.
18:37Nunca pude decir nada porque era amenazada, siempre fui amenazada por mi pareja.
18:44Él lo que hacía era que no le gustaba que yo, digamos, mencionara el nombre de mi madre, porque cada mención de mi madre era un manazo por la cara.
18:55Eran golpes por mi espalda, eran golpes a cada rato.
18:58Yo no podía desayunar porque me trataba sumamente mal.
19:02En ese país había mucha agresión y la defensoría no defendía a las mujeres, sino a los hombres.
19:07Yo no tenía derecho a poner denuncias porque estaba marcada por un hombre al cual yo solo tenía 17 años, él tenía 39.
19:17Y fui muy, muy maltratada en todo el sentido de la palabra.
19:20Y hoy por hoy vivo como una psicosis muy fea porque yo quiero olvidar y no puedo.
19:30Yo quisiera a veces como ver un psicólogo que me ayude a olvidar esas cosas, pero son difíciles a mis 67 años que voy a cumplir.
19:40Yo le agradezco mucho por haberme escuchado y que Dios les bendiga por su maravilloso programa.
19:46Muchas gracias.
19:46Muchas gracias a usted y vea, yo le voy a decir nunca es tarde.
19:51La verdad es que nunca es tarde para tratar de buscar ayuda.
19:55Y de la misma manera en la que yo sé que hoy por la tarde usted se va a sentir un poquito mejor por haber hablado con nosotros.
20:03Imagínese cómo se sentiría si alguien profesional la pudiera escuchar.
20:09Hay algunas fundaciones, hay asociaciones.
20:12Pregunte, de verdad, no se quede hoy solo con esta llamada.
20:16Yo me voy a dar a la tarea de buscarle algún lugar donde usted pueda encontrar ayuda a pesar de que hoy tenga 67 años.
20:26Muchísimas gracias por el testimonio, de verdad.
20:28Y me tengo que ir ya, Ariel.
20:30Vamos.
20:31Vuelva pronto para continuar.
20:33Cuando quieran.
20:33Muchas gracias, Ariel.
20:34Ahí en sentido de pantalla están números de teléfono de Ariel Guardiola, abogado y especialista en Derecho de Familia.
20:42Ya casi volvemos.
20:42Esto es su lado positivo.
20:44Gracias.
20:46Gracias.
20:47Gracias.
20:48Gracias.
Recomendada
25:46
|
Próximamente
26:03
1:20:00
1:00
1:20:14
57:50
56:43