Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Vuelo Interestelar
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Los científicos han descubierto algo asombroso.
00:17Un planeta que orbita alrededor del cuerpo celeste más cercano al Sol,
00:22cuya temperatura podría permitir que el agua líquida fluya.
00:30¿Qué necesitamos para llegar a él, para explorarlo?
00:35La respuesta es velocidad.
00:42Naves espaciales impulsadas por láser.
00:52Motores de antimateria.
00:54Y desplazamiento por curvatura, propio de la ciencia ficción.
01:09¿A qué distancia, a qué velocidad puede llevarnos nuestra tecnología?
01:16La tecnología.
01:16¡Gracias!
01:46VIAJE INTERESTELAR
01:54Este viaje ha durado un siglo.
01:58Una nave espacial se aproxima a su destino.
02:03Un planeta más allá de nuestro sistema solar,
02:07en un futuro que sobrepasa nuestra imaginación.
02:16Su aterrizaje marcará un hito en la eterna búsqueda
02:19por expandir nuestros horizontes,
02:23por explorar y sobrevivir.
02:40No es la primera vez que nos lanzamos al vacío
02:43contra todo pronóstico.
02:46Durante gran parte de la historia,
02:55los océanos fueron los grandes desconocidos.
03:00Hace miles de años, una cultura marinera
03:03emergió en el Pacífico sudoccidental.
03:11Contra las corrientes y vientos oceánicos,
03:14los polinesios navegaron hacia el este,
03:17guiados por la luna, el sol y las estrellas.
03:23A lo largo de los siglos, conquistaron el Océano Pacífico isla a isla.
03:30Una de las migraciones más extensas en la historia de la humanidad.
03:35Su conquista más lejana, la isla de Pascua, distaba más de 2.000 kilómetros de la Tierra más cercana.
03:46Hoy empezamos a llegar más allá de nuestras costas planetarias,
03:59recorriendo distancias tan extensas que las medimos en años luz.
04:04La distancia que recorre la luz en un año, unos 10 billones de kilómetros.
04:17En el hemisferio celeste sur, a poco más de 4 años luz,
04:23encontramos a los vecinos más cercanos a nuestro sol.
04:27Una estrella enana roja llamada Proxima Centauri.
04:31Y dos estrellas similares al astro rey llamadas Alfa Centauri.
04:53Las superamos y entramos en la burbuja local.
04:57Una vasta región vacía, privada de gas,
05:00por una estrella que explotó hace mucho tiempo.
05:13En su interior, a 50 años luz de la Tierra,
05:17hay 150 estrellas,
05:20que son lo suficientemente brillantes como para ser apreciadas a simple vista.
05:30y 2.000 estrellas más pequeñas,
05:37visibles solo con un potente telescopio.
05:44¿Cuántas de ellas tienen planetas?
05:47¿Podría alguna servir de estación de partida para explorar la galaxia?
05:52Nuestra primera parada sería un planeta descubierto que orbita alrededor de Proxima Centauri,
06:02la estrella más cercana a la Tierra.
06:06Casi un tercio más grande que la Tierra, es un planeta muy diferente.
06:10Un lado es oscuro y helado.
06:17El otro, brillante y cálido, siempre mira a su sol.
06:22¿Podría florecer la vida en él?
06:27¿Podríamos los humanos sobrevivir?
06:34La clave está en si tiene atmósfera y agua en la superficie.
06:41Estos podrían ser signos de que su clima y temperaturas
06:45son lo suficientemente moderados como para albergar vida.
06:48Si Proxima B, o cualquier otro planeta en la vecindad solar,
06:55resulta ser habitable,
06:57sin duda alguna se planificaría una misión
07:01para observarlo de cerca y explorarlo.
07:08Pero para llegar a él, en el corto plazo de una vida humana,
07:12serían necesarias naves espaciales que aún no hemos construido.
07:19Diseños completamente nuevos
07:22que puedan impulsarnos a velocidades extremas.
07:30El descubrimiento de Proxima B
07:32fue el resultado de una intensa campaña
07:35por encontrar mundos como la Tierra
07:37en el entorno de nuestro Sol.
07:44Cada vez más, la búsqueda de planetas
07:46combina el enorme poder de captación de luz
07:49de una nueva generación de enormes telescopios terrestres
07:53con una creciente flota de telescopios espaciales.
08:04El satélite de sondeo de exoplanetas en tránsito, o TESS,
08:08está diseñado para monitorizar
08:10a más de 200.000 estrellas brillantes.
08:16Los astrónomos esperan encontrar 500 planetas
08:20del tamaño de la Tierra, o super tierras,
08:23en esta parte de la galaxia.
08:24A TESS se le unirá el esperado telescopio espacial James Webb.
08:36Con un espejo primario tres veces mayor
08:39que el del telescopio espacial Hubble,
08:41permitirá a los científicos detectar la luz de estrellas cercanas
08:45gracias a las siluetas de los planetas en tránsito.
08:50El observatorio WFIRST les seguirá a mediados de la década de 2020.
08:59Con la resolución del Hubble,
09:03captará luz de una región 100 veces más grande.
09:06Puede que obtenga las primeras imágenes directas
09:15de planetas del tamaño de la Tierra.
09:21Al desplegar un coronógrafo que bloquea el resplandor de las estrellas,
09:25podrá calcular la luz proyectada por los planetas.
09:28Con estas imágenes, los astrónomos intentarán medir
09:36las temperaturas de la superficie, detectar atmósferas
09:40y buscar señales químicas de vida.
09:49Entretanto, están ideando nuevas pruebas de habitabilidad.
09:53Un grupo utilizó el telescopio Hubble
09:59para sondear un sistema de siete planetas,
10:02descubiertos recientemente,
10:04que orbitan alrededor de una estrella enana ultrafría
10:07a 40 años luz de distancia, llamada TRAPPIST-1.
10:16Todos sus planetas tienen un tamaño similar al de la Tierra.
10:19Tres orbitan dentro de la zona habitable,
10:25a una distancia y con temperaturas adecuadas
10:29para albergar agua líquida.
10:33¿Cuáles son las posibilidades de que alberguen océanos,
10:37ríos y lagos?
10:41Se sabe que las enanas rojas como TRAPPIST-1
10:44emiten violentas erupciones.
10:50Con el tiempo, la radiación solar divide las moléculas de agua
10:54en la atmósfera.
10:57Los átomos de hidrógeno liberados en la división
11:00flotan en el espacio,
11:02dejando que el oxígeno se adhiera a las rocas de la superficie.
11:05Este mismo proceso ha sido documentado en Marte.
11:13En sus primeros años,
11:15contenía agua suficiente para formar lechos de ríos y lagos.
11:21Pero con el tiempo, sus reservas de agua desaparecieron,
11:24junto con la posibilidad de que nutrieran vida.
11:36Para averiguar si los planetas de TRAPPIST-1 perdieron agua,
11:41los astrónomos midieron la cantidad de luz ultravioleta que recibían,
11:46un indicador de su exposición a las erupciones solares.
11:50Descubrieron que los planetas más cercanos a la estrella
11:57están bañados por la luz ultravioleta
12:00y probablemente estén secos.
12:07Por el contrario, los más lejanos se han librado de la radiación.
12:10Es posible que hayan conservado las reservas de agua en estado líquido o sólido,
12:20adquiridas durante sus nacimientos.
12:29Un estudio basado en un análisis estadístico
12:32de los sistemas solares descubiertos hasta el momento,
12:34estima que en un radio de 20 años luz,
12:39existe al menos un planeta como la Tierra.
12:51Tal vez los astrónomos ya lo hayan encontrado.
12:54Cada noche en esta sala de control del Observatorio La Silla en Chile,
13:06los astrónomos llevan a cabo la caza más exhaustiva de planetas en la vecindad solar.
13:11Trabajan con un telescopio puesto en servicio en 1977.
13:25Su espejo es relativamente pequeño.
13:29Mide 3,6 metros de diámetro.
13:32Sin embargo, está dotado de tecnología espectrográfica
13:34que permite a los astrónomos analizar con precisión la luz de las estrellas cercanas.
13:43Registra los sutiles cambios de luz provocados por el arrastre gravitacional de los planetas.
13:58Entre sus objetivos se encuentra una estrella situada justo debajo de la constelación de Leo,
14:04a 11 años luz de la Tierra.
14:16Es una enana roja como Proxima Centauri.
14:26Orbitando alrededor de ella en la zona habitable,
14:29han encontrado un planeta ligeramente más grande que la Tierra.
14:32Debido a la relativa inactividad de la estrella,
14:35es posible que el planeta no haya soportado explosiones de radiación que lo hayan despojado de agua.
14:45En los próximos años,
14:51ROS 128 será uno de los principales objetivos del nuevo telescopio ELT actualmente en construcción.
15:00Los astrónomos lo utilizarán para examinar la atmósfera del planeta
15:04en busca de biomarcadores como oxígeno o evidencias de climas habitables.
15:15Buscarán pistas sobre la evolución de nuestro planeta.
15:19Y también para dar respuesta a la gran pregunta.
15:23¿Estamos solos en el universo?
15:26Si alguna vez decidimos que merece la pena llegar a él para echar un vistazo,
15:36quizás debamos esperar.
15:39ROS 128 se mueve hacia nosotros.
15:43En un abrir y cerrar de ojos cósmico, dentro de 79.000 años,
15:50será el planeta más cercano a nuestro Sol.
15:56Inevitablemente, el descubrimiento de planetas alrededor de estrellas cercanas
16:01ha avivado el debate sobre los imperativos de una misión interestelar.
16:05El físico Stephen Hawking fue uno de los científicos que más se preocupó
16:13por la nebulosa de incertidumbre que envuelve el futuro de la Tierra.
16:20Contaminación.
16:24Superpoblación.
16:30Guerras.
16:32Cambio climático.
16:33Mares ascendentes.
16:36No tenemos otra opción, dicen,
16:38más que desarrollar tecnologías
16:40no solo para viajar a otros sistemas solares,
16:43sino también para sobrevivir en dominios extraterrestres.
16:51El sueño de asentarnos en mundos lejanos
16:54es tan antiguo como los propios cohetes.
16:56a principios del siglo XX,
17:00el visionario espacial ruso Konstantin Tsiolkovsky
17:06creía que los humanos
17:08ascenderían algún día a las estrellas.
17:10evolucionarían en una especie completamente nueva,
17:21a la que llamaba Homo Cosmicus.
17:22Tsiolkovsky estableció la física de los cohetes.
17:23Su famosa ecuación del cohete describe el principio básico de su aceleración.
17:37La fuerza de la masa expulsada a alta velocidad por la parte trasera de un cohete
17:41contra la masa total del mismo.
17:43La fuerza de la masa expulsada a alta velocidad por la parte trasera de un cohete
17:47contra la masa total del mismo.
17:50Décadas más tarde, en 1960, en el punto álgido de la carrera espacial,
18:10otro científico ruso, Nikolai Kurdashev,
18:14definió las civilizaciones espaciales
18:16como el resultado de una evolución tecnológica de largo alcance.
18:27Definió el nivel 1,
18:29una civilización planetaria
18:31con la capacidad de aprovechar la energía equivalente a la del Sol
18:36que impacta en nuestro planeta.
18:42En este nivel básico,
18:43una civilización excedería nuestra capacidad actual de producción de energía
18:49en cinco órdenes de magnitud.
18:53Posiblemente, tardaremos siglos en avanzar tanto.
19:02Y necesitaríamos miles o millones de años
19:05para alcanzar el nivel 2,
19:07la capacidad de aprovechar la energía equivalente a una estrella.
19:10O el nivel 3, la equivalente a una galaxia.
19:14En teoría, una civilización con este nivel de sofisticación
19:16podría vagar por la galaxia,
19:18extrayendo materias primas de cuerpos planetarios
19:20y producir energía a partir de tecnologías que apenas podemos imaginar.
19:23A partir de tecnologías que apenas podemos imaginar.
19:24Avanzar a ese nivel,
19:25no significa que podamos permitirnos abandonar la Tierra.
19:26En teoría, una civilización con este nivel de sofisticación
19:28podría vagar por la galaxia,
19:29extrayendo materias primas de cuerpos planetarios
19:32y producir energía a partir de tecnologías que apenas podemos imaginar.
19:37Avanzar a ese nivel no significa que podamos permitirnos abandonar la Tierra.
19:49Según un reciente replanteamiento de las teorías de Kurdashev,
19:52no es probable que los grandes avances tecnológicos nos liberen de un planeta moribundo.
20:06Desde este punto de vista, los vuelos interestelares derivarán de los esfuerzos exitosos
20:13por resolver las cada vez mayores necesidades energéticas de la humanidad
20:17con tecnologías más eficientes, potentes y seguras.
20:26De hecho, combustibles y motores extremadamente potentes
20:31podrían incluso plantear graves peligros en los entornos
20:35que nos permitirían desarrollarlas y probarlas.
20:37Para avanzar hacia una civilización interplanetaria,
20:49tendremos que producir energía protegiendo al mismo tiempo nuestra base de operaciones,
20:55la Tierra.
20:56¿De qué avances en ciencia e ingeniería dependerán las tecnologías interestelares?
21:09¿A qué distancia?
21:14¿A qué velocidad?
21:16¿Nos llevarán?
21:18Las velocidades que podemos alcanzar dependen de las tecnologías que empleamos
21:32y de la potencia que les conferimos.
21:41La potencia se mide en julios.
21:44La fuerza necesaria para levantar un objeto de 100 gramos un metro
21:50contra la gravedad de la Tierra.
21:54El metabolismo de una persona en reposo produce de media 100 julios por segundo,
21:59o 100 vatios.
22:03Eso es lo mismo que una bombilla.
22:05Un corredor de élite a 40 kilómetros por hora genera 1500 vatios.
22:19Con esa potencia en una bicicleta, podemos alcanzar 66 kilómetros por hora.
22:24En tierra firme, esto es lo máximo.
22:37Un coche de carreras puede alcanzar 350 kilómetros por hora.
22:43Con un motor que convierte la energía de la gasolina,
22:47unos 40 millones de julios por kilogramo,
22:51en energía cinética.
22:52La fricción de la carretera y el aire lo frenan.
22:58Una forma de luchar contra la fricción surca la atmósfera superior.
23:04El SR-71 Blackbird vuela a 3500 kilómetros por hora.
23:14Diez veces más rápido que un coche de carreras.
23:17Sin embargo, pese a la potencia que derrocha,
23:21un depósito de combustible se traduce en pocas horas de vuelo.
23:27Este problema se agrava cuando nos lanzamos al espacio.
23:32Cuando nos lanzamos al espacio.
23:37Para alcanzar la órbita terrestre,
23:40el gigantesco cohete Saturno 5 debe alcanzar 28.000 kilómetros por hora.
23:46Casi diez veces más que la aeronave militar.
23:49Pero a cuanta más velocidad viaja,
23:55más combustible quema y más debe transportar.
24:00Para llevar a los astronautas del Apolo al espacio y a la Luna,
24:04un cohete Saturno 5 cargó 16 veces su peso en combustible.
24:09Por ineficientes que sean los cohetes químicos,
24:13han cumplido los imperativos de la era espacial.
24:16Desde los años 60,
24:18han sido utilizados para lanzar miles de satélites de comunicaciones
24:22y con fines militares.
24:23para estudiar la Tierra.
24:27Y observar el espacio.
24:31Y también para enviar a los astronautas a la órbita terrestre.
24:35Para estudiar la Tierra.
24:39Y observar el espacio.
24:42Y también para enviar a los astronautas a la órbita terrestre.
24:47extraterrestre. El ya retirado transbordador espacial sirvió de plataforma para investigaciones,
24:59para el lanzamiento y mantenimiento del telescopio espacial Hubble y para la construcción de
25:05la Estación Espacial Internacional. Sucesora de la estación rusa Mir y de la estadounidense
25:15Skylab, la Estación Espacial Internacional comenzó a tomar forma en 1998. Tras más de 150 misiones
25:27tripuladas y no tripuladas, se ha convertido en el mayor proyecto colaborativo de ingeniería
25:33de la historia. Esta ciclópea estructura se compone de módulos y nodos, así como de
25:43una red de laboratorios y áreas habitables. Aquí los astronautas están aprendiendo a vivir
25:55durante largos periodos, sin los sistemas climáticos, recursos y comodidades de nuestro planeta.
26:13Desde la Tierra a los cohetes realizan misiones de reabastecimiento hasta seis veces al año.
26:25Estas cápsulas no tripuladas de Rusia y Estados Unidos transportan alimentos, nuevos equipos
26:31y experimentos científicos.
26:34La Estación Espacial Internacional se ha convertido en el epicentro para la ciencia
26:43de gravedad cero. En todo momento, la tripulación lleva a cabo investigaciones sobre los sistemas
26:49de soporte vital y preparan los datos para su publicación en revistas científicas.
26:55Los partidarios de estos trabajos lo consideran la base para misiones tripuladas más largas
27:05y ambiciosas.
27:09Hay muchos retos que superar.
27:15Además del reciclaje de residuos y de la atmósfera interna, los sistemas de soporte vital deben
27:22contar con la capacidad de cultivar alimentos.
27:27En misiones lejanas, las áreas habitables deben estar protegidas contra la radiación solar
27:33y los rayos cósmicos.
27:38Una vez resueltos estos problemas, algunos partidarios prevén la construcción de bases
27:43en órbita alrededor del Sol, con fábricas o centros de suministros
27:49para abastecer a un sistema de colonias remotas.
27:59Tanto si enviamos gente a explorar Marte o a extraer minerales en asteroides,
28:05tendremos que superar los límites de potencia y velocidad de la era espacial.
28:10En estos momentos, debido a la cantidad de combustible necesario para enviar un cohete
28:23al espacio, la mayoría de las naves espaciales de larga distancia solo pueden llegar a sus
28:29destinos.
28:29Las sondas Voyager sortearon este problema utilizando la fuerza gravitatoria de Júpiter.
28:44A más de 62.000 kilómetros por hora, más del doble de la velocidad de un cohete Saturno
28:565, la Voyager 2 fue la primera cosmonave en salir del sistema solar.
29:05No obstante, y pese a la velocidad que viaja, necesitará 73.000 años más para llegar a próxima
29:13a Centauri.
29:17Para que los viajes espaciales de larga distancia, tripulados o automatizados, sean eficientes,
29:24tendremos que reinventar el cohete.
29:35El desarrollo de naves espaciales más rápidas y avanzadas comenzó en la década de 1960
29:41a la sombra de la carrera armamentística nuclear.
29:45Las bombas nucleares liberan energía al dividir los átomos.
29:50Imaginen si ese potencial se pudiera aprovechar para propulsar una nave espacial.
29:56Los científicos probaron con un nuevo tipo de cohete.
29:59Uno propulsado por pequeñas explosiones nucleares.
30:03Imaginaron una estación espacial en órbita como plataforma de lanzamiento
30:13para la nave espacial Orión.
30:20Una serie de explosiones nucleares controladas, iniciadas en su parte posterior,
30:25la acelerarían al 10% de la velocidad de la luz.
30:29Habría podido llegar a próxima B en poco más de cuatro décadas.
30:38Pero los planes para esta nave nunca despegaron.
30:42La tecnología no había sido contrastada y tal vez era insegura.
30:46En los años 70, y con el vuelo interestelar aún en el punto de mira,
30:54un grupo de ingenieros británicos diseñó una nave de 200 metros de largo llamada Dédalus.
31:05Emplearía otro tipo de energía nuclear.
31:08La fusión.
31:08Es la energía que ilumina el Sol,
31:14forzando a los átomos a unirse bajo un calor y una presión desmesurados.
31:21Solo un gramo de combustible por fusión
31:24podría producir unos 200.000 millones de julios de energía.
31:29La idea era producir un gas extremadamente caliente
31:36que impulsara a la nave al eyectar desde su parte trasera.
31:43Después de acelerar en dos fases,
31:45podría viajar al 12% de la velocidad de la luz.
31:49Pero para ello,
31:53la nave Dédalus
31:54debía cargar más de 40.000 toneladas de combustible
31:57y no le quedaría nada para frenarla.
32:03Superaría a su objetivo
32:04a 129 millones de kilómetros por hora
32:07y desplegaría
32:09una flota de exploradores robóticos
32:11para echar un vistazo.
32:17Dédalus
32:18no se construyó.
32:19Pero la integridad de su diseño
32:21ha inspirado a nuevas generaciones de soñadores.
32:31Actualmente,
32:32un grupo de científicos
32:33cree que puede tener una forma más eficiente
32:36de llegar a Próxima B.
32:41El concepto parte de una estación
32:43generadora de energía solar
32:45orbitando alrededor de la Tierra,
32:48y repleta de láseres
32:49apuntando a una pequeña nave espacial.
32:53Una visión futurista
32:54de aquel velero polinesio.
32:56La fuerza ejercida por cada haz
33:08es pequeña.
33:10Pero juntos,
33:12y en un espacio sin fricción,
33:13pueden impulsar a una aeronave
33:15hasta un 20% de la velocidad de la luz.
33:18En solo 20 años,
33:38una flota de cometas
33:39impulsadas por láser
33:40llegaría a Próxima B.
33:42enviaría los datos
33:46que rebotarían
33:47de una nave a otra
33:48en un viaje de ida y vuelta
33:50de cuatro años
33:51hasta la Tierra.
33:53Si Próxima B
33:54resulta ser un destino apropiado,
33:57ciertas tecnologías en desarrollo
33:59auguran un viaje más rápido.
34:01¿Y si pudiéramos aprovechar
34:08la ciencia ficción?
34:12La antimateria
34:14es el resultado
34:18de la radiación de alta energía
34:20que atraviesa nuestro sistema solar.
34:22Cuando los rayos cósmicos
34:27chocan con los átomos
34:29de nuestra atmósfera superior,
34:31crean un chorro de partículas
34:33de carga opuesta.
34:45Si no podemos capturar
34:46partículas de antimateria en órbita,
34:49podemos encontrar una forma
34:50de crearlas en la Tierra.
34:52En el CERN,
35:06el gigantesco laboratorio de física
35:08en la frontera franco-suiza,
35:10los científicos están creando
35:12antimateria
35:13para estudiar la naturaleza
35:15de la materia
35:15y cómo surgió
35:17en los primeros momentos
35:19de la historia.
35:22En el gran colisionador
35:24de hadrones,
35:26aceleran los átomos
35:27hasta casi la velocidad
35:28de la luz
35:29y hacen que colisionen
35:31para liberar
35:32sus componentes fundamentales.
35:40Sin embargo,
35:41la creación de antimateria
35:42es tan pequeña
35:43que el coste de un gramo
35:45se estima que excede
35:47los 100 billones de dólares.
35:54Y la materia es tan volátil
35:56que almacenar
35:57unos pocos átomos a la vez
35:59sigue siendo
36:00un desafío significativo.
36:02La capacidad de producir
36:07un combustible tan denso
36:08plantea cuestiones básicas
36:10sobre los imperativos
36:11de los vuelos interestelares.
36:16Desentierra antiguos debates
36:18sobre la energía nuclear.
36:20¿Podemos adquirirla,
36:22almacenarla
36:23y utilizarla de forma segura?
36:25¿Los beneficios
36:26compensan los riesgos?
36:28Lo cierto
36:29es que alternativas
36:31más respetuosas
36:33con el planeta
36:34como la geotérmica,
36:37la solar
36:37o la eólica
36:40no nos transformarán
36:43en una civilización
36:44interplanetaria.
36:47Carecen de la fuerza necesaria
36:49para llevarnos
36:50a próxima Centauri.
36:53Pero la antimateria
36:55podría conseguirlo.
36:58Es el combustible
37:00conocido más potente
37:01con casi
37:02más de 2.000 millones
37:04de veces más energía
37:05que el combustible
37:07convencional para cohetes.
37:09En los diseños actuales
37:11de las naves espaciales
37:13los protones
37:14y antiprotones
37:15se aíslan
37:15mediante campos magnéticos.
37:22Y se canalizan
37:23en paralelo
37:24hacia una cámara
37:25de propulsión
37:26donde chocan
37:29y se aniquilan
37:31entre sí.
37:41La explosión
37:43genera un haz
37:44de alta energía
37:45que impulsa
37:46un campo magnético
37:47en el interior
37:47de la nave
37:48haciendo que ésta
37:49acelere.
37:50Aunque sólo
37:54sería necesaria
37:55la milésima parte
37:56de un gramo
37:57para volar
37:57a Saturno
37:58la nave
37:59tendría que transportar
38:01toneladas
38:02de combustible
38:02para alcanzar
38:03velocidades
38:04interestelares
38:05y llegar a próxima
38:06Centauri
38:06en el periodo
38:08de una vida humana.
38:11Un combustible
38:12tan potente
38:13conlleva
38:13serios problemas.
38:15Las altas temperaturas
38:16producidas
38:17por un motor
38:17de antimateria
38:18serían suficientes
38:20para destruir
38:21la nave.
38:23Tendría que estar
38:24hecha de materiales
38:25inexistentes
38:26por el momento
38:27que puedan irradiar
38:28ese calor
38:29al espacio.
38:40En su viaje
38:41la nave
38:42tendría que
38:42sortear obstáculos.
38:47Si se topara
38:56con un meteorito
38:57utilizaría
38:58una serie
38:59de escudos
38:59para pulverizarlo
39:01y hacerlo
39:08desaparecer.
39:09si se adentrara
39:17en una nube
39:18de polvo
39:19se protegería
39:20con un campo
39:21magnético.
39:32Al aproximarse
39:34a su objetivo
39:34nuestro enviado
39:36cósmico
39:37liberaría
39:38una sonda.
39:39propulsada
39:46por su propio
39:47motor
39:47de antimateria
39:48emplearía
39:49años
39:50incluso décadas
39:51para disminuir
39:52la velocidad.
40:05Incluso
40:06a estas velocidades
40:07probablemente
40:08la misión
40:09es demasiado
40:09larga
40:10para que
40:10un humano
40:11la lleve
40:11a cabo.
40:12de la vida
40:13o
40:15o
40:15o
40:16o
40:16o
40:16o
40:17o
40:17o
40:17o
40:18o
40:19o
40:19o
40:20o
40:22Imaginen un futuro
40:49en el que las estrellas estén literalmente
40:53al alcance de la mano.
41:08Una nave espacial se acerca a una estación
41:11para prepararse para el lanzamiento.
41:19Es un hito de la ciencia concebido en los límites teóricos
41:26gracias a una ingeniería que supera con creces
41:29lo que conocemos hoy.
41:31Se basa en un maravilloso descubrimiento
41:49de Albert Einstein
41:50que la gravedad es, en realidad,
41:54la deformación del espacio
41:55causada por objetos masivos.
41:57¿Y si una nave pudiera aprovechar
42:06esta peculiaridad
42:08para pasar entre los pliegues
42:10del espacio y el tiempo?
42:17Una nave así
42:18funcionaría con formas de materia
42:21aún no descubiertas
42:22y el equivalente
42:24a la energía eléctrica
42:25que genera Estados Unidos.
42:27Bienvenidos al desplazamiento
42:36por curvatura.
42:41En teoría, esta nave podría viajar
42:43más rápido que la luz
42:45ya que atraviesa la galaxia
42:47en una burbuja cósmica.
42:49No reserve su vuelo todavía.
42:59Construir una nave espacial como esta
43:02requerirá extraordinarios avances
43:04en ciencia y tecnología.
43:06Pero ¿quién sabe qué desafíos
43:09superará el ingenio humano
43:10o qué ideas o tecnologías
43:13nos impulsarán algún día?
43:24Cuando o si llegamos
43:26a las estrellas,
43:28ese impulso derivará
43:29no de la lucha por sobrevivir,
43:33sino de la sensación de asombro
43:35ante la diversidad ilimitada
43:37de un universo vivo.
43:53Imagine el día
43:54dentro de cientos o miles de años
43:56en el que una nave
43:58llegue a próxima vez
44:00u otro destino.
44:13Pilotada por humanos o no,
44:15es probable que envíe
44:16una sonda no tripulada
44:17para que nos ofrezca
44:19una primera mirada de cerca.
44:47aterrizaría
44:52utilizando las mismas tecnologías
44:55que hemos perfeccionado
44:56en nuestros días
44:57en los albores
44:58de la exploración interplanetaria.
45:00Unos sensores
45:29explorarían
45:31el paisaje extraterrestre.
45:36La inteligencia artificial
45:38interpretaría las imágenes.
45:45El suelo.
45:48La atmósfera.
45:51Quizás la presencia de vida.
45:56Un nuevo mundo revela
45:58sus secretos
45:59de forma constante.
46:03Y con cada revelación
46:05reflexionaremos
46:06sobre la odisea
46:08que nos trajo aquí.
46:12Y cómo comenzó
46:13con los descubrimientos
46:15y sueños
46:16de generaciones pasadas.
46:19La atmósfera.
46:20La atmósfera.
46:21La atmósfera.
46:21La atmósfera.
46:22La atmósfera.
46:22La atmósfera.
46:23Gracias por ver el video.
46:53Gracias por ver el video.
47:23Gracias por ver el video.
47:53Gracias por ver el video.

Recomendada