Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
STELLAE - El Sol
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00El Sol es una de los 300.000 millones de estrellas que tiene nuestra galaxia, la Vía Láctea.
01:08Una inmensa bola de hidrógeno, cuya luz y calor han sido claves para el desarrollo de la vida humana en nuestro planeta.
01:18No es exagerado decir que debemos nuestra existencia a esta estrella de tamaño medio, a la que nuestros antepasados rendían un culto especial.
01:30El Sol es el astro más importante del cielo, es la luminaria más importante, es la que nos da la luz.
01:39Y por ese motivo, desde la más remota antigüedad, la mayor parte de las culturas de que tenemos constancia han adorado al Sol.
01:46De eso no cabe ninguna duda.
01:47En aquellas culturas en que tenemos información escrita, como por ejemplo los antiguos egipcios, el Sol era la divinidad principal, la divinidad suprema del cielo.
01:59¿Por qué?
01:59Pues fundamentalmente porque sus dos ciclos más importantes, el día y el año, son claves para el desenvolvimiento de la vida humana.
02:13El suroeste de la península alberga excelentes ejemplos de dólmenes, muchos de ellos con claras orientaciones solares.
02:21Lo normal en los dólmenes, que básicamente son tumbas colectivas, es que tengan una sola cámara principal o lugar de enterramiento.
02:32Hay casos en los que podemos ver una o dos cámaras más pequeñas adyacentes a esta cámara principal.
02:38Pero de forma excepcional, podemos encontrarnos con dólmenes con varias cámaras principales,
02:43a las que además se accede desde una sola entrada, orientada hacia el este, es decir, hacia la salida del Sol.
02:49Este es el caso del complejo de dólmenes del Pozuelo, aquí en la provincia de Huelva,
02:54una serie de construcciones megalíticas construidas hace unos 5.000 años,
02:58y que es una muestra clara de la importancia que ya nuestros antepasados daban a nuestra estrella, al Sol.
03:04En el Neolítico lo que contamos es fundamentalmente con gran cantidad de construcciones.
03:26El Neolítico en la península ibérica, en toda la fachada atlántica europea,
03:31está dominado por el fenómeno megalítico, por los constructores de dólmenes, los constructores de Kronleg,
03:38por ejemplo, en el País Vasco, y parece cierto que muchas de estas estructuras tienen orientaciones,
03:46orientaciones sistemáticas que en muchos casos parecen ser solares.
03:50En el caso de los dólmenes, su elemento principal es su corredor de acceso,
04:06y ese es el elemento que tomamos para determinar la orientación.
04:10¿Por qué?
04:11Porque, de alguna manera, el corredor de acceso suele estar abierto, generalmente a Levante, hacia el Sol naciente,
04:19y pensamos que debía existir una relación entre los difuntos que estaban enterrados en el interior del monumento,
04:26y la salida del Sol cada mañana en el horizonte,
04:29que de alguna manera renovaba o les permitía un acceso a la vida eterna, de alguna manera.
04:37Tenemos que tener en cuenta que los monumentos megalíticos son fundamentalmente monumentos erigidos a los ancestros.
04:47Para estas sociedades, sus ancestros eran muy, muy importantes.
04:52Eran sus espíritus guardianes.
05:07Puede haber casos singulares, por ejemplo, el dolmen de Soto,
05:14que tenga un patrón de orientación muy, muy determinado, cercano al solsticial.
05:20Momento que para estas poblaciones debía reflejar, como refleja para nosotros hoy en día,
05:26el renacimiento de la naturaleza.
05:28Los años luz de longitud está formada en parte por los restos de estrellas ya muertas.
05:46Lentamente la nube comienza a girar,
05:50y la temperatura y densidad en su centro aumentan drásticamente.
05:54El centro de la nube es básicamente un núcleo de hidrógeno,
06:00que al alcanzar los 15 millones de grados, se convierte en estrella.
06:24Nuestra estrella es 110 veces más grande que la Tierra,
06:51y alberga el 98% de toda la masa del sistema solar.
07:00La luz solar se hace visible en la fotosfera,
07:04una de las capas más externas de la atmósfera del Sol,
07:08considerada además como su superficie.
07:10La luz está formada por fotones,
07:18partículas atómicas producidas en el núcleo del Sol.
07:23Antes de llegar a la superficie,
07:26cada fotón ha tenido que atravesar 690.000 kilómetros de masa solar,
07:31a una temperatura entre 2 y 10 millones de grados.
07:35Cada reacción nuclear genera un fotón,
07:40que inmediatamente será desviado de su camino por la acción de los electrones.
07:49Multitud de choques hacen que un fotón de luz solar
07:52tarde unos 20.000 años en alcanzar el espacio exterior,
07:57y comenzar su viaje a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.
08:05El verdadero motor del Sol está en su núcleo,
08:09y utiliza el hidrógeno como combustible principal.
08:14Solo en el núcleo de las estrellas
08:16es donde tienen lugar las reacciones nucleares de fusión.
08:24A 15 millones de grados,
08:27los átomos de hidrógeno se fusionan,
08:29generando finalmente un átomo de helio.
08:35Por el momento,
08:38el Sol continúa consumiendo sus reservas de hidrógeno,
08:42produciendo energía mediante explosiones nucleares de fusión.
08:47En solo un segundo,
09:02el núcleo del Sol produce un millón de veces
09:04la energía que el ser humano consume durante un año en todo el mundo.
09:09En el laboratorio de fusión del CIEMAT, en Madrid,
09:16se realizan fusiones nucleares de forma experimental.
09:22Junto con otros centros de investigación de todo el mundo,
09:26se están dando los primeros pasos
09:28para reproducir en la Tierra la energía que producen las estrellas.
09:33El Sol tiene una ayuda,
09:36que es la tremenda gravedad que hay en el centro del Sol.
09:38La gravedad hace que las partículas se junten,
09:42se aproximen,
09:43por efecto, diríamos, de su propio peso.
09:45El Sol las lanza una contra la otra
09:47a una velocidad mucho más modesta,
09:49es decir, el Sol está a estos 10 millones de grados.
09:52Nosotros, si las queremos juntar en la Tierra,
09:54como no nos ayuda la gravedad,
09:56necesitamos esos 200 millones de grados,
09:58100, 200, 250 millones de grados.
10:03Un reactor de fusión
10:07producirá mucha más energía
10:09que una central nuclear convencional.
10:12Además, la fusión no genera residuos radioactivos
10:15y su combustible es abundante y barato.
10:19El mayor inconveniente de una central de fusión
10:22es su complejidad,
10:25pero ya hemos demostrado en los laboratorios
10:27que es viable.
10:29El reactor de fusión
10:31mantiene el combustible
10:32a más de 100 millones de grados,
10:35aislado del exterior.
10:38Para conservar esta temperatura,
10:40potentes imanes mantienen el gas flotando y girando
10:44sin tocar las paredes del reactor.
10:47Será aquí
10:47donde dos átomos de deuterio y tritio
10:51se unirán para formar uno de helio,
10:55produciendo gran cantidad de energía
10:57de forma barata y no contaminante.
11:07Con el litio que hay en la batería
11:09de un teléfono móvil
11:10y una pequeña cantidad de agua,
11:13muy pequeña,
11:14se obtendría por fusión
11:15toda la energía que un europeo promedio
11:18gasta durante 30 años.
11:20Desde el punto de vista, por ejemplo, de seguridad,
11:42la reacción es lo que llamamos intrínsecamente segura.
11:44Es decir,
11:46no es segura
11:47porque nosotros vamos a tener mucho cuidado con ella
11:49y vamos a poner muchos sistemas de control
11:52y vamos a tener un gran control de calidad.
11:55Es simplemente segura
11:55porque una reacción de fusión
11:57en un sistema de confinamiento magnético
11:59no puede descontrolarse.
12:01Es decir,
12:01mantener un gas a 200 millones de grados
12:03es algo tan crítico
12:06que en cuanto hay algo que no funciona,
12:08lo primero que hace el gas
12:09es enfriarse
12:10y al enfriarse
12:11inmediatamente se apaga la reacción.
12:12De manera que
12:13una reacción descontrolada
12:14en un sistema de fusión
12:16es imposible,
12:17con lo cual la seguridad es completa.
12:19Luego, los residuos.
12:20El helio
12:20no es un residuo
12:22que nos preocupe,
12:24pero sí la fusión
12:25tiene un pequeño residuo
12:26o tiene un residuo
12:27que sí nos puede preocupar un poco
12:28y es que
12:29la cáscara,
12:30las paredes del reactor
12:32debido al bombardeo
12:34de las partículas de fusión
12:35se pueden convertir
12:38donde teníamos un material
12:39que no es radiactivo
12:40puede convertirse en un material
12:42que sí es radiactivo.
12:43De hecho,
12:43a día de hoy
12:44se estima que
12:45la cáscara
12:46de un reactor de fusión
12:47necesitaría esperar 100 años
12:48para poder ser reciclada.
12:50Música
12:52Música
12:53Hace falta recorrer 4.000 kilómetros desde el norte de España
13:21para llegar hasta aquí, hasta el Círculo Polar Ártico en Escandinavia.
13:25El Círculo Polar Ártico es el lugar más al sur del hemisferio norte
13:29desde que es posible ver el fenómeno conocido como el Sol de Medianoche.
13:33A partir de aquí nos adentramos en una de las zonas del planeta
13:36donde podemos ver las auroras boreales, también conocidas como las luces del norte.
13:40Continuamente, el Sol envía al espacio un flujo de partículas cargadas de electricidad
13:56conocido como viento solar.
13:59El viento solar viaja a velocidades de entre 400 y 800 kilómetros por segundo.
14:06Alcanza la Tierra en sólo tres días.
14:08Y es el causante de las auroras polares.
14:15Nuestro campo magnético funciona como un escudo.
14:18Pero cuando el viento solar es muy energético, penetra en la atmósfera,
14:24haciendo que el oxígeno o el nitrógeno se iluminen a 300 kilómetros de altura.
14:30Para observar una aurora polar, hay que situarse dentro de una franja ovalada
14:40que rodea los polos magnéticos terrestres.
14:44Nos encontramos a 150 kilómetros al norte del ciclo por alártico, cerca de la población
15:01soca de Quiruna.
15:03Aquí el tiempo la verdad es que es una incógnita ya que cambia muy rápidamente.
15:06Si las nubes nos dan un respiro y si el sol emite suficiente viento solar,
15:11sólo quedará esperar a que caiga la noche para poder observar las auroras boreales.
15:15La aurora polar no aparece todas las noches.
15:29Y cuando lo hace, la mayoría de las veces no es muy brillante.
15:32En estos casos, veremos débiles cortinas de luz verdosa,
15:43moviéndose lentamente en el cielo.
15:49Sin embargo, cuando el viento solar llega con mucha energía,
15:55producirá uno de los espectáculos naturales más impresionantes de ver.
16:02La aurora polar no aparece en el cielo.
16:32Una manera muy diferente de aprovechar la energía del sol para producir electricidad
17:00la encontramos en la planta bautizada con el nombre de Gema Solar.
17:07Instalada en la provincia de Sevilla, Gema Solar cuenta con 2.650 espejos móviles
17:13que concentran el calor del sol para obtener electricidad.
17:18Además, el innovador sistema de esta planta permite producirla también durante la noche.
17:24La ventaja principal que para nosotros tiene la energía termosolar es que es gestionable, es modulable.
17:35Nosotros la energía del sol la captamos en formato térmico y luego la tenemos que convertir en formato eléctrico.
17:41Gema Solar es la primera planta del mundo que es capaz de tener totalmente disociados esos dos procesos.
17:46Es decir, yo con el sol y su concentración genero un combustible, genero sal caliente a 565 grados.
17:54Esa sal la almaceno en un tanque.
17:56Con la sal producida en un día tengo para 15 horas de producción de vapor.
18:01Es decir, yo continuamente con el recurso solar voy produciendo energía para mover una turbina
18:06y aparte voy almacenando energía para 15 horas.
18:09Durante la noche gasto esa energía.
18:11Tengo hasta 15 horas de tanque de sales calientes para producir energía solar.
18:16Entonces nosotros somos la primera planta del mundo capaz de generar día y noche solo con recurso solar
18:21energía para 28.000 hogares.
18:36En las otras tecnologías renovables dependen mucho más del componente climatológico que nosotros.
18:49Ante el paso de una nube una planta fotovoltaica tiene variaciones en su entrega de energía.
18:54Nosotros ante el paso de una nube seguimos teniendo exactamente la misma carga base.
18:59Lo que tenemos es que en ese momento almacenamos menos energía para el futuro.
19:02Pero seguimos utilizando la que hemos ido almacenando durante el día.
19:06Conclusión, nosotros tenemos una planta que produce como una planta convencional utilizando un recurso solar.
19:12Gran parte de los mejores telescopios solares del mundo se encuentran en las Islas Canarias.
19:18Concretamente en la isla de Tenerife y en la isla de La Palma que es en la que nos encontramos en este momento.
19:23Esto es así básicamente por dos motivos.
19:25Por la altitud y por la calidad del cielo.
19:28En cuanto a la altitud las dos islas tienen montañas que superan los 2.000 metros de altura
19:33y es ahí donde se instalan los telescopios solares.
19:35Y en cuanto a la calidad del cielo, el global de las Islas Canarias se encuentran en una zona del océano Atlántico
19:40que está bajo la influencia de los vientos alisios.
19:43Estos vientos generan una atmósfera muy estable que proporciona a los astrónomos imágenes con mucha, mucha nitidez.
19:48El observatorio del Teide cuenta con tres telescopios dedicados exclusivamente a las Islas Canarias.
20:18Los telescopios solares se instalan a unos 20 o 30 metros de altura para estar lejos del aire caliente que despide el suelo durante el día.
20:31De esta forma se evita que las turbulencias degraden la calidad de la imagen.
20:36El más moderno de todos ellos es el Gregor.
20:48Con metro y medio de abertura, el Gregor es el mayor telescopio solar de Europa.
20:53Su estructura es abierta, lo que permite que estén expuestos al aire todos sus elementos ópticos y mecánicos,
21:02evitando de esta forma que se sobrecalienten en exceso.
21:07El telescopio Gregor ha sido capaz de distinguir en la superficie del Sol detalles con un tamaño de tan solo 70 kilómetros.
21:15Del Sol sabemos muchas cosas.
21:20Sabemos, por ejemplo, que en su interior se producen reacidos nucleares.
21:24Esa reacidos nucleares libera energía.
21:26Toda esa energía hay que sacarla fuera, porque si no sería una olla de presión que llegaría un momento en el que explotaría.
21:32Esa energía, salir fuera, hace que el Sol, en su parte más externa, esté literalmente hirviendo
21:39y hay grandes movimientos de materia caliente hacia el exterior.
21:44Y esos movimientos de materia producen la gran mayoría de fenómenos que nosotros observamos sobre su superficie.
21:53El campo magnético terrestre tiene dos polos magnéticos.
21:58Sin embargo, dependiendo de su actividad, el Sol genera de 2 a 10 millones de polos magnéticos.
22:08Al ser gaseoso, gira a diferente velocidad en el ecuador que en los polos.
22:14A esto se le llama rotación diferencial.
22:18Y es el principal causante del caótico campo magnético solar.
22:22El Sol también tiene otra característica que lo hace muy interesante, o por la cual es muy interesante,
22:31y es que genera campos magnéticos.
22:33Y estos campos magnéticos son modeados, son arrastrados, son estirados, son comprimidos por estos movimientos convectivos.
22:41Y el resultado de toda esta interacción entre esos imanes, esos campos magnéticos,
22:45y todo este material que está hirviendo, es que luego en la superficie nosotros vemos fenómenos como las manchas solares,
22:53vemos la aparición de lo que nosotros llamamos regiones activas, que son concentraciones de campos magnéticos,
22:59vemos las famosas erupciones, son el resultado también de estas concentraciones de campos magnéticos,
23:04y los físicos solares durante mucho tiempo, bueno, desde siempre,
23:08que empezamos a observar el Sol con telescopios,
23:10y nosotros estamos interesados en averiguar cuáles son las propiedades de ese material,
23:16cómo interacciona con ese campo magnético,
23:18cómo se produce ese intercambio de energía del material, del plasma,
23:24que nosotros llamamos al campo magnético,
23:26y cómo al final toda esa energía se puede ver liberada en forma de una erupción solar.
23:40El director del telescopio solar CEMIS, Bernard Gellie,
23:46accede como cada día a la sala de control del telescopio.
23:53Después de dos décadas de importantes avances en el estudio de la estructura interna del Sol,
23:59actualmente la investigación de sus campos magnéticos
24:01ha despertado gran interés entre los astrónomos solares.
24:05Es precisamente en este campo donde el CEMIS está especializado.
24:15Sus instrumentos le permiten localizar y medir con precisión
24:19la intensidad de los campos magnéticos del Sol,
24:23realizando espectros de su superficie con luz polarizada
24:26hasta en diez longitudes de onda diferentes.
24:29Este telescopio de 90 centímetros de abertura
24:41está alojado en el interior de una cúpula de diseño especial,
24:46ya que sólo deja pasar la luz del cielo
24:48a través de una estrecha abertura circular
24:51que se mantiene en todo momento alineada con el telescopio.
24:59A 130 kilómetros de distancia,
25:28en la isla vecina de La Palma,
25:31se encuentra otro importante complejo astronómico.
25:37Es el Observatorio de Roque de los Muchachos.
25:42Aquí se encuentra uno de los telescopios solares
25:44que captura las mejores imágenes de la superficie del Sol
25:48tomadas desde Tierra.
25:51Se trata del Telescopio Solar Sueco.
25:58Instalados en lo alto de la torre,
26:03una enorme lente de un metro de diámetro
26:05trabaja junto con dos espejos
26:06para formar la imagen del Sol.
26:11Este sistema de espejos permite enviar la imagen solar
26:15al banco óptico alojado en el sótano del edificio.
26:20Aquí acaba la imagen del Sol
26:22y es donde los astrónomos colocan y ajustan
26:25los filtros y cámaras de alta resolución.
26:29Este observatorio cuenta, además,
26:31con un sofisticado sistema de óptica adaptativa
26:34que elimina las perturbaciones
26:37que la atmósfera produce en la imagen.
26:40Con la ayuda de un complejo tratamiento digital,
26:44la Torre Solar Sueca
26:45consigue imágenes del Sol
26:47con una calidad sin precedentes.
26:50Una de las ventajas claras de trabajar desde Tierra
27:16es que los instrumentos, si se rompen,
27:20se pueden arreglar.
27:22Se pueden enseñar instrumentos
27:24que no tengan restricciones de espacio o de peso
27:28y todo esto en el espacio es imposible.
27:31En el espacio uno hace una caja cerrada
27:33lo más ligera posible,
27:34que consuma lo menos posible
27:35y que uno tenga la seguridad
27:37de que no se va a romper
27:38hasta el mayor grado posible
27:40y lo envía para arriba.
27:41Desde Tierra
27:42podemos desarrollar nuevos instrumentos,
27:44podemos complementar un nuevo instrumento,
27:47podemos cambiar un determinado elemento
27:49por otro mejor que se ha desarrollado en el mercado.
27:52Todo eso en el espacio es imposible
27:53y todo ese desarrollo
27:54necesariamente se puede hacer en Tierra.
27:57Estamos en el Centro Astronómico de Tierra,
28:08es un centro dedicado a la divulgación de la ciencia en general
28:12y de la astronomía en particular.
28:15Tenemos dos observatorios principales
28:17con los que hacemos observación tanto diurna
28:20como nocturna.
28:22En la diurna es un poco lo que más sorprende a la gente
28:25cuando viene porque no son conscientes
28:28de todo lo que se puede ver en el Sol.
28:31El centro tiene también como apoyo
28:33un pequeño planetario
28:34y una sala de audiovisuales
28:36también para completar las explicaciones
28:39con los movimientos del cielo,
28:40cómo se va moviendo el Sol a lo largo del año,
28:42cómo va cambiando de altura con las estaciones.
28:46Todas las comunidades autónomas
28:48tienen al menos un centro de divulgación astronómica
28:51dotado de telescopios para observar el Sol.
28:54En estos centros podemos aprender
29:01cómo es nuestra estrella
29:03y además observar algunos de los fenómenos
29:06más significativos de su superficie,
29:09como las manchas solares,
29:13zonas más oscuras y frías que su entorno.
29:19A su alrededor veremos la granulación solar,
29:22algo parecido a pequeñas burbujas brillantes,
29:27cada una de ellas con unos mil kilómetros de diámetro.
29:33Observaremos también las protuberancias solares,
29:37masas de gas que parecen llamaradas
29:39y que llegan a tener alturas
29:41de hasta decenas de miles de kilómetros.
29:44¡Gracias!
29:51¡Gracias!
29:52¡Gracias!
30:22Existen casos en los que no estamos totalmente a salvo.
30:50Cuando la actividad magnética del Sol aumenta,
30:55enormes oleadas de energía son violentamente expulsadas al espacio.
30:59Estas emisiones energéticas llegan a viajar a una velocidad de 800 kilómetros por segundo,
31:08alcanzando la Tierra en sólo dos días.
31:14Normalmente las consecuencias no son muy graves,
31:18pero es necesario permanecer alerta.
31:20Mediante antenas de seguimiento espacial,
31:28recibimos continuamente información sobre la actividad solar.
31:33Es la única manera de conocer la llegada a la Tierra
31:36de una tormenta solar.
31:40De manera excepcional,
31:51una tormenta solar puede llegar a tener una intensidad extraordinaria,
31:55como la ocurrida en 1859.
31:58Esta tormenta es, hasta el momento,
32:01la más intensa y dañina registrada.
32:04Cuando la erupción solar es potente
32:11y además se origina alineada con la Tierra,
32:14los efectos pueden llegar a ser graves.
32:20¿Estamos realmente a salvo de una tormenta solar tan intensa?
32:24Tormentas solares hay muchas, constantemente.
32:32Que lleguen a la Tierra, de esas muchas,
32:34llegan unas pocas, pero sí llegan.
32:37Y alguna incluso llega a tener una intensidad inusitada.
32:41Bueno, tenemos hoy medios para prevenir, para saberlo,
32:46pero es verdad que el daño puede ser grande
32:48y se pueden tomar un montón de precauciones.
32:51De hecho, se hace.
32:52En el mundo tecnificado de hoy,
32:53como es tan dependiente de estas cosas,
32:55está bastante bien controlado
32:57y se puede prevenir dentro de un orden.
32:59Ahora bien, ¿podría ocurrir una tormenta tan brutal
33:03como la de 1859?
33:05Pues sí, podría ocurrir.
33:07¿Es probable? No.
33:09Es que en esto hay que insistir mucho.
33:11La probabilidad es pequeña.
33:13¿Y si ocurriera qué, a pesar de todo?
33:15Bueno, por hacer un poco de catastrofismo,
33:17que no me gusta,
33:19podríamos pensar que podría pasar.
33:20Si ocurriera la de 1859 o similar,
33:24es evidente que el efecto desbordaría las zonas polares.
33:29Llegaría incluso a latitudes mucho más bajas.
33:31No sé si al Ecuador, seguramente no,
33:32pero sí a latitudes mucho más bajas.
33:34Por tanto, podría haber grandes alteraciones del tráfico aéreo.
33:37Yo lo veo clarísimo.
33:39Es evidente que algunos satélites podrían incluso sufrir,
33:42los de baja órbita, casi todos.
33:43La propia Estación Espacial Internacional,
33:46pues como está habitada permanentemente,
33:49podría afectarles.
33:50Podría afectar a las redes,
33:52a las redes eléctricas,
33:53podría haber apagones.
33:54Todo esto mezclado y condensado
33:57da lugar a un riesgo
33:59que no es muy elevado,
34:01pero que puede ser sustancial
34:04en el caso de una enorme tormenta solar
34:06que tampoco es muy probable.
34:09Globalmente considerado,
34:10es un riesgo más del mundo tecnológico de hoy.
34:12El Sol lleva 4.500 millones de años
34:24funcionando como estrella.
34:27Para hacerlo,
34:28necesita consumir enormes cantidades de combustible.
34:33Conocemos cuánto le queda
34:35y también el ritmo al que lo consume,
34:39así que no es difícil calcular
34:41cuando morirá.
34:44Pero antes de apagarse,
34:47el Sol experimentará un cambio radical.
34:53En su fase final de vida,
34:55se comprimirá por su propio peso,
34:58aumentando su temperatura interior.
35:00Esto generará de nuevo
35:03las últimas reacciones nucleares
35:05que expandirán las capas externas del Sol
35:07hasta hacerlo 260 veces más grande que el actual.
35:11se habrá convertido en una gigante roja.
35:18Absorberá a los planetas Mercurio y Venus.
35:23Probablemente no llegará a tragarse a la Tierra,
35:25pero su superficie se encontrará tan cerca
35:28que el calor recibido acabará con cualquier forma de vida.
35:33La Tierra será un planeta muerto y calcinado.
35:40Este proceso tendrá lugar dentro de 5.000 millones de años.
35:46Poco antes de que agote totalmente su combustible,
35:50las capas externas del Sol serán expulsadas al espacio,
35:55creando uno de los objetos más bellos del cielo,
35:58una nebulosa planetaria.
36:18Las explosiones supernovas
36:20son la forma de morir que tienen las estrellas
36:2310 veces más grandes que el Sol.
36:25Al igual que en el gas de las nebulosas planetarias,
36:29los restos de las explosiones supernovas
36:33aportan al espacio los elementos químicos necesarios para la vida.
36:43La vida es extraordinariamente compleja,
36:46pero tiene también unidades que permiten
36:49esa extraordinaria diversificación
36:51a partir de sencillos elementos químicos,
36:54de átomos y de moléculas,
36:56que en su totalidad provienen del propio cosmos del universo
37:00y, por supuesto, dentro de un sistema solar
37:03como el que nos está ahora mismo
37:05acompañando en la aventura de la vida,
37:09podemos decir que hay una relación directa
37:11entre nuestra estrella
37:13y lo que llevamos puesto en nuestro propio organismo.
37:16La investigación
37:22de la vida
37:27La investigación
37:29de la vida
37:30Evidentemente, el que gobierna
37:35es un país de la vida
37:36y el que gobierna
37:37es un país de la esperanza
37:38y la felicidad
37:40es un país de la vida
37:41como el que gobierna
37:42es un país de la vida
37:44y el que gobierna
37:46la totalidad de los destinos, de las posibilidades, de los encuentros de la vida con ella misma,
37:53es el propio Sol, nuestra estrella, que, entre otras cosas, es el motor interno de todas las manifestaciones del clima.
38:02Pensemos simplemente en que cada segundo 900 millones de toneladas de agua se ponen a volar.
38:10El agua que ha salido de los mares llegará también impulsada por otra de las capacidades que tiene el Sol,
38:20que al distribuir con diferencias las temperaturas o la superficie de la Tierra, crea los vientos.
38:27Los vientos son los grandes transportadores y, por supuesto, no habría viento si no tuviéramos una estrella cercana.
38:36La primera comida de la vida en el planeta es la energía solar.
38:42Es decir, que de forma directa, por ser criaturas del clima y de forma un poco más indirecta,
38:48por alimentarnos de lo que ha sido alimentado por la luz solar, todos somos nietos, por lo menos, del Sol.
39:06Dos de nuestras festividades principales, la Navidad y San Juan con sus hogueras,
39:29están asociadas a los dos solsticios y esto puede ser un reflejo atávico de la humanidad
39:35desde hace, desde luego, milenios y posiblemente incluso más allá.
39:40La física solar europea solamente tiene un camino y es unirnos a la física solar de Europa
39:45y alrededor de un único proyecto, de un telescopio grande,
39:50que mejore claramente las prestaciones de todos los telescopios actuales
39:56y seamos capaces de sacar el rendimiento a esa infraestructura.
39:59Esa infraestructura es el telescopio, lo que nosotros llamamos el telescopio solar europeo.
40:04Y estamos convencidos de que esa infraestructura la necesitamos
40:08si Europa quiere seguir siendo una potencia en la física solar mundial.
40:14En España tenemos un 28% de la superficie del país desértica,
40:19con unos grandísimos niveles de radiación y con muy baja implantación,
40:23tanto en agricultura como en industrial.
40:26Cubriendo solo el 1% de la superficie, con plantas termosolares,
40:30tendríamos capacidad y potencia suficiente como para suministrar a todo el país.
40:35La tecnología solar en general es una tecnología que todavía es inmadura,
40:39entonces todavía tiene que mejorar mucho técnicamente
40:41y para eso lo que hay que hacer es invertir mucho en I más D.
40:44Pero la realidad es que el potencial es prácticamente infinito
40:50y el futuro es brillantísimo.
40:53Dentro de unos años, esperemos que no sean demasiados,
40:56pues el problema de energía estará resuelto
40:58y todas las preocupaciones que a día de hoy tenemos
41:01por el aumento del consumo de energía de la humanidad
41:04pues dejarán de ser una preocupación
41:07y podremos dedicar nuestros esfuerzos a otros problemas.
41:10Y por el lado europeo hemos tenido dos misiones muy importantes.
41:14Una fue Ulises, que estudió la heliosfera.
41:17La heliosfera es todo el viento solar,
41:20toda la radiación y las partículas que emite el Sol
41:22hacia el medio interplanetario que se expanden por el sistema solar y lo llenan.
41:27Y es muy importante estudiar la heliosfera,
41:30sobre todo porque ahora nos hemos dado cuenta
41:31que tiene efectos muy directos en la Tierra
41:33y es todo este campo que se ha desarrollado en los últimos 15 años
41:37que se llama a veces meteorología espacial.
41:39No cabe duda que ahí hay algo que los científicos del futuro
41:42van a tener que vigilar muy de cerca.
41:45Hay que vigilar muy bien el campo magnético terrestre
41:47porque si disminuye de verdad, como parece,
41:50entonces es posible que la tecnología humana
41:54tenga que cambiar completamente los paradigmas actuales
41:58y convertirse en una tecnología mucho más protectiva,
42:03mucho más proactiva frente a las posibles amenazas que procedan del Sol.
42:08La energía solar no solamente es responsable
42:12de la totalidad de los elementos químicos,
42:15de la formación de todos los pequeños, diminutos átomos constitutivos de la vida,
42:22sino que también es mantenedora.
42:25Es una madre que solicita la energía solar,
42:29está creando y manteniendo lo creado.
42:32La energía solar, está creando y manteniendo lo creado.
42:35La energía solar, está creando y manteniendo lo creado.
42:37La energía solar, está creando y manteniendo lo creado.

Recomendada

52:21
Próximamente