- 10/7/2025
GAIA La Gran Madre
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La Tierra presenta unas cualidades excepcionales en comparación con otros planetas.
00:21La Tierra contiene agua, atmósfera, territorios templados y un fenómeno aún más insólito, la vida, desplegada en innumerables variantes.
00:36Parece que esta riqueza y esta diversidad hayan existido siempre.
00:47Pero al contrario, no ha sido así.
00:50Desde que nació, fuerzas titánicas procedentes del exterior y del interior han cambiado muchas veces la fisonomía de la Tierra.
01:02De vez en cuando, la naturaleza nos recuerda la existencia de esas fuerzas y de sus devastadores efectos.
01:09Pero, salvo algunas catástrofes, la Tierra se muestra apacible y estable.
01:25¿Será siempre así?
01:27¿Cómo se originó?
01:29¿Cómo ha llegado al estado actual?
01:31¿Qué papel juega la vida y en particular los humanos?
01:39Gaia, la Gran Madre
01:41Todas las culturas han venerado la Tierra de una u otra manera.
01:53La Tierra es la Gran Madre, protectora y fecunda, origen de nuestro mundo.
02:02En la mitología griega, la diosa Gaia era la personificación de la Madre Naturaleza.
02:09La vemos representada en esta pieza de cerámica.
02:14Gaia entrega a otra diosa el niño destinado a ser el rey de Atenas.
02:19Surgida del caos, Gaia engendró primero el aire y el cielo estrellado.
02:27Después creó el agua y los océanos y extendió la vida por todas partes.
02:36Las religiones monoteístas añaden autoridad y trascendencia a los mitos de la antigüedad.
02:42Pero la secuencia de la creación del mundo es similar.
02:46Según los libros de la tradición judio-cristiana, el universo fue creado por Dios en seis días.
02:58El primer día creó la luz.
03:03Después, el agua.
03:08El tercer día, la tierra.
03:10Luego, los astros.
03:19A continuación, los peces, los pájaros, los animales terrestres.
03:28Y finalmente, los humanos, a su imagen y semejanza.
03:32En un intento modernizador, en el siglo XVIII, el obispo irlandés James Asher intentó precisar el día de la creación divina.
03:45Asher dijo que la tierra surgió el 23 de octubre de 4004 a.C.
03:51La creencia con diversas variantes ha prevalecido durante siglos y aún prevalece para más de la mitad de la humanidad.
04:05Sin embargo, por intuitiva o confortante que sea la explicación, la realidad es muy diferente.
04:11Estamos en el Cap de Creus, en el extremo nordeste de Cataluña, una región de una gran y abrupta belleza.
04:25Son unas de las rocas más antiguas que afloran en este país.
04:30La tierra se exhibe aquí con cruda naturalidad.
04:33La diversidad geológica, son rocas de diferentes composiciones, aporta una sorprendente variedad de colores.
04:42El pintor Salvador Dalí, nacido cerca de aquí, dijo de ella.
04:47Es un paraje mitológico, hecho para dioses, más que para hombres.
04:52Y debe continuar así para siempre, sin nada que pueda mixtificarlo.
04:56Geología pura.
04:57El aire y el agua han erosionado el territorio y han esculpido formas inverosímiles,
05:04algunas de las cuales, precisamente, sirvieron de inspiración a Dalí.
05:10Esta roca con forma de camello tiene unos 300 millones de años.
05:17Esta parece un dromedario.
05:23Y esta, un águila.
05:27Son el resultado de un proceso gradual en el que el tiempo ha jugado y continúa jugando un papel fundamental.
05:40He aquí un paisaje igualmente revelador, el llamado Seeker Point, unos acantilados que hay en el este de Escocia.
05:48En el siglo XVIII, el naturalista James Hutton se dedicó a investigarlos.
05:55Hutton, de formación humanística, heredó unas tierras de pasto cercanas que le dieron la oportunidad de curiosear las intrincadas formaciones de la costa.
06:05La investigación le llevó a la conclusión de que las rocas de estos acantilados eran el producto de una serie de procesos muy lentos que se desarrollaron en un tiempo que se contaría por decenas de millones de años.
06:19Actualmente sabemos que la cifra es muy superior, pero la idea de un tiempo geológico, mucho más dilatado que el tiempo humano, resultará decisiva para comprender la evolución de la Tierra.
06:36Hutton también pensaba que la Tierra era una especie de gran organismo vivo.
06:40Estudiarlo, pues, correspondería a los fisiólogos, o sea, a los que estudian las funciones de los seres vivos.
06:49A este superorganismo se le ha dado el nombre de Gaia, como no podía ser de otro modo.
06:57Modernamente ha dado lugar a una teoría científica respetada.
07:03Miradas con curiosidad científica, las rocas exhiben su pasado.
07:08Hutton descubrió que la historia de la Tierra no está escrita en ningún libro sagrado, sino en la misma Tierra.
07:21Todo empezó con un gran estallido, el Big Bang.
07:27En un instante inescrutable aparecieron el tiempo, el espacio y la materia primordial.
07:33Para muchos científicos, preguntarse qué había antes no tiene sentido, ya que no había ni tiempo ni espacio.
07:44El astrofísico inglés Stephen Hawking dice que es como preguntarse qué hay al norte del polo norte.
07:52Durante los primeros minutos del Big Bang, surgieron los primeros elementos químicos.
08:00El hidrógeno, luego el helio, el litio, la gravedad y la energía nuclear regían el escenario.
08:08De vez en cuando, la materia se agrupaba formando estrellas.
08:14Algunas se desintegraban y dispersaban de nuevo la materia.
08:19Otras se agrupaban formando galaxias.
08:23Como nuestra galaxia, la Vía Láctea.
08:28Reúne cientos de millones de estrellas, una de las cuales es nuestro Sol.
08:33Alrededor de aquel Sol primigenio, se formaron unos 20 cúmulos de materia hirviente llamados protoplanetas.
08:45Con el tiempo, uno de estos protoplanetas sería la Tierra.
08:51Bombardeado repetidamente por otros cuerpos, fue aumentando de tamaño.
08:55La bomba más gigantesca y la más grande que haya caído jamás, fue un astro del tamaño del planeta Marte.
09:07La parte más densa de la materia terminó absorbida.
09:11El resto dio lugar a la Luna.
09:17Aquel astro que engendró la Luna se conoce con el nombre de otra diosa, Teya.
09:22Teya era, precisamente, hija de Gaia y madre de Selene, la Luna.
09:34Hace unos 4.600 millones de años, la Tierra y el sistema solar quedaron modelados.
09:43Pero, ¿cómo hacernos cargo de unas cifras tan colosales?
09:47Del Big Bang a la Big Mother, la Gran Madre, pasaron 9.100 millones de años.
10:00La Tierra tiene, pues, aproximadamente un tercio de la edad del universo.
10:04Imaginemos un calendario donde el nacimiento de la Tierra ocurre a las cero horas del día 1 de enero.
10:15Y el último instante del 31 de diciembre es, ahora mismo, la actualidad.
10:22Los 365 días de este particular almanaque representan, pues, los 4.600 millones de años de la historia de la Tierra.
10:31La humanidad tan solo ocupa los últimos 5 minutos del 31 de diciembre.
10:45Durante los primeros 600 millones de años, la Tierra era una masa incandescente,
10:51donde no paraban de llover meteoritos y otros objetos cósmicos.
10:54La Luna se encontraba cerca y levantaba mareas sobre la superficie.
11:01El volumen del planeta continuó creciendo.
11:06Después, el ritmo de la lluvia descendió y poco a poco la superficie se fue enfriando.
11:13Se iniciaba la historia de la Tierra sólida.
11:15Estamos en una de las sedes, la más nueva del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
11:27El lugar acoge exposiciones y promueve actividades de divulgación con los conceptos y los medios modernos.
11:35Además de divulgar, el museo se dedica a preservar objetos de origen natural,
11:40así que también atrae a los especialistas.
11:43Una de las exposiciones está dedicada precisamente a la Tierra y a su historia.
11:50El itinerario comienza con estas dos rocas.
11:54La mayor es de origen volcánico.
11:57La pequeña es un meteorito de esos que antes, ahora y siempre, caen desde el espacio.
12:03Los meteoritos adoptan formas y composiciones muy variadas.
12:10También hay una notable colección de minerales.
12:14Uno de los más valiosos es este ejemplar de piromorfita.
12:20Tanto los meteoritos como los minerales tienen el mismo origen, el espacio.
12:26Pero unos son más bien feos, requemados y desfigurados de tanto vagar,
12:31y otros, en cambio, incubados durante millones de años bajo tierra,
12:36parecen hechos para ser admirados.
12:38El atractivo de estos minerales contrasta con el entorno donde se originaron,
12:44cuando la Tierra empezó a solidificarse.
12:48Era un planeta desolado en extremo.
12:50Muchos paisajes debían ser como los que actualmente se divisan en el planeta Marte.
12:55La época se conoce como Adeana, en referencia a Hades, el dios griego, otro nieto de Gaia,
13:05que presidía el mundo de los muertos.
13:07Pero de vez en cuando, la Tierra parecía enfurecerse.
13:11Esto es el Vesubio, el único volcán aún activo que queda en la Europa continental.
13:23A sus pies, la ciudad de Nápoles parece indiferente al peligro latente del volcán,
13:29que ha rugido unas 20 veces desde que se tiene memoria.
13:32La erupción más conocida y la más dañina se produjo en el año 79 de nuestra era.
13:41El pintor francés Pierre-Jacques Bollet, en el siglo XVIII, la representó de esta manera.
13:49Las nubes de gases venenosos y partículas incandescentes, así como los ríos de lava,
13:55arrasaron buena parte del territorio y, en particular, la ciudad de Pompeya.
14:03Sus habitantes quedaron atrapados por la ceniza y para la historia.
14:07Plinio el joven, un historiador romano, fue testigo directo.
14:14Dijo, cuando volvió a clarear, los cuerpos estaban enteros, intactos.
14:20Vestidos tal como iban, por el aspecto, parecían más dormidos que muertos.
14:29Estos cuerpos representan como pocos la expresión del horror ante la naturaleza desatada.
14:37El interior de la Tierra es como una cebolla.
14:44Está hecha de capas que se diferencian en composición y dinámica.
14:50El núcleo interno es de un material muy denso, de hierro y de níquel,
14:54que se encuentra a unos 7.000 grados centígrados.
14:57Por encima, hay una serie de capas de temperaturas y densidades gradualmente inferiores.
15:05En lo más alto se encuentra la corteza rígida,
15:09de 5 a 60 kilómetros de espesor,
15:11que flota por encima de un manto de consistencia plástica.
15:16La corteza no es una capa uniforme,
15:19sino que está fragmentada en unas grandes placas llamadas tectónicas,
15:23que se desplazan lentamente sobre el manto.
15:25En un volcán, los materiales fundidos procedentes del interior
15:34entran en erupción en la superficie.
15:38La lava forma ríos que, cuando se enfrían, se transforman en rocas.
15:43Con el paso del tiempo, estas rocas se desintegran
15:46y pueden convertirse en tierra fértil.
15:49La distribución de los volcanes sobre el planeta sigue un patrón reconocible.
15:56Coincide con los perfiles de algunos continentes.
16:00La misma distribución de las placas tectónicas.
16:04Obviamente, la coincidencia no es casual.
16:07Al moverse, algunas placas se separan entre sí.
16:10Las placas norteamericana y euroasiática, por ejemplo,
16:15se separan unos 7 centímetros al año.
16:19Parece muy poco, pero es suficiente para que, en tiempo geológico,
16:23la distribución de los continentes haya cambiado varias veces totalmente.
16:27Cuando llegan a colisionar, la placa de mayor densidad se sitúa por debajo de la placa más ligera,
16:39provocando que el margen se levante.
16:45Así se han formado las grandes cordilleras.
16:49Los Pirineos, los Alpes, los Andes, el Himalaya...
16:57Otra consecuencia del movimiento de las placas tectónicas son los terremotos,
17:15uno de los fenómenos de origen natural potencialmente más destructivos.
17:22Cada año se producen millones de terremotos,
17:25pero la mayor parte resultan imperceptibles.
17:35Unos 600 millones de años después de nacer,
17:39la masa de la Tierra era más o menos como la de ahora.
17:42Y también las dinámicas básicas que la conforman,
17:46las procedentes del espacio,
17:48cometas, meteoritos, radiaciones,
17:51y las del interior,
17:53el desplazamiento de las placas tectónicas.
17:59Sin embargo, la vida todavía tardaría mucho en aparecer.
18:03Faltaba un elemento esencial,
18:06el agua.
18:06Casi las tres cuartas partes del planeta están cubiertas de agua.
18:16Como se preguntaba el escritor inglés Arthur C. Clarke,
18:19¿por qué le llamamos Tierra, sin realidad es océano?
18:27El 98% del agua de la Tierra se encuentra en los océanos.
18:31Por tanto, es agua salada.
18:34El resto, la valiosa agua dulce,
18:37se encuentra en parte en el subsuelo.
18:40También hay agua retenida en los polos y en los glaciares,
18:43flotando en las nubes.
18:46Y en los cuerpos de los seres vivos.
18:49El 65% del cuerpo de una persona es agua.
18:53Toda la vida conocida depende del agua líquida.
18:58Para que pueda existir,
19:00es necesario que la Tierra se encuentre a la distancia adecuada del Sol.
19:05Ni demasiado cerca porque el agua se evaporaría,
19:08ni demasiado lejos porque se congelaría.
19:15Además, es necesaria una atmósfera para que el agua quede retenida.
19:19Estas condiciones se dieron unos mil millones de años tras su origen.
19:25Había una atmósfera compuesta básicamente de gas metano y anídrido carbónico.
19:30Pero, ¿cómo apareció el agua?
19:34Durante un tiempo,
19:35la Tierra recibió lluvias de cuerpos externos excepcionalmente intensas.
19:41Se supone que el agua llegó en aquellos meteoritos insertada en forma de moléculas.
19:46No obstante,
19:49la teoría aún no se ha podido probar,
19:51pese a ser una de las grandes metas de la exploración espacial.
19:58En relativamente poco tiempo,
20:01la Tierra quedó inundada.
20:04Los océanos de hoy en día contienen casi el mismo volumen de agua
20:09que el océano global inicial.
20:11Lo único que ha cambiado es su distribución.
20:16Los volcanes sumergidos de los márgenes de las placas
20:22fueron generando islas en medio del océano.
20:28Poco a poco,
20:28estas islas se iban agrupando y formando territorios más grandes.
20:32En Groenlandia están los restos de una de estas islas.
20:39Es uno de los trozos de continente más antiguos que afloran en la superficie actual.
20:44Ya existía cuando, bajo la profundidad de los océanos,
20:48saltó la chispa.
20:49Una combinación de agua, gases y calor
20:57emitidos por los volcanes y moléculas complejas
21:00dio lugar a la vida.
21:04Se cree que las moléculas
21:06llegaron viajando a bordo de meteoritos,
21:09pero es una teoría aún más difícil de probar.
21:12Los primeros organismos unicelulares
21:15son las llamadas cianobacterias,
21:18también conocidas como
21:19algas verdeazuladas.
21:25El verde procede de la clorofila que contienen
21:28que les permite alimentarse
21:30mediante la fotosíntesis.
21:33Combinando el anidrodo carbónico
21:35y la energía de la luz,
21:37obtienen hidratos de carbono
21:39y expulsan oxígeno.
21:42El éxito del procedimiento
21:44hará que con el tiempo
21:46se esparza por todo el planeta
21:48y ha permitido sobrevivir a las cianobacterias
21:53como si la evolución no fuera con ellas.
21:57Las cianobacterias se encuentran por todas partes.
22:00En los océanos
22:01son los productores primarios del fitoplancton
22:04que alimenta a muchos animales marinos.
22:08También las hay en el agua dulce,
22:09en las rocas de la Antártida,
22:12e incluso en las rocas húmedas del desierto.
22:15Nos encontramos en el Seminario Diocesano de Barcelona,
22:24un lugar que, además de actividades religiosas,
22:27acoge un interesante museo de geología.
22:30El lugar está presidido por la idea de un creador supremo,
22:34pero en este museo se admite abiertamente
22:36el relato científico de la historia de la Tierra,
22:39sin que importe si el origen de todo
22:41se llama Dios o se llama Big Bang.
22:45Uno de los padres de la idea del Big Bang
22:47fue precisamente el cura belga Georges Lemaitre.
22:51Lemaitre no veía incompatibilidad
22:53en ser religioso y científico a la vez.
22:57Dijo, si un creyente quiere nadar,
23:00es mejor que lo haga como un no creyente.
23:02Análogamente, si un creyente quiere hacer ciencia,
23:06debe hacerla como un no creyente.
23:09El museo contiene una valiosa colección de holotipos.
23:14Un holotipo es un fósil tipo
23:16que sirve para describir cada nueva especie que se descubre.
23:20La categoría de holotipo de un fósil
23:22la otorga la comunidad internacional de paleontólogos.
23:26El museo también contiene
23:33decenas de miles de fósiles
23:35de varios periodos geológicos,
23:38recogidos pacientemente
23:39desde el siglo XIX.
23:44El más valioso
23:46es este ejemplar de
23:47Ediacara biota,
23:49el organismo multicelular
23:51más antiguo que se conoce.
23:56Entre los primeros unicelulares
23:57y estos multicelulares
23:59transcurrió mucho tiempo.
24:04Nadie se explica
24:05la extrema lentitud
24:06de esta primera etapa
24:07de la evolución de la vida.
24:10Seguramente en medio hubo otros intentos,
24:13pero o bien no prosperaron,
24:15o bien no han quedado registrados.
24:18Más adelante aparecieron
24:20las primeras criaturas
24:21con partes endurecidas,
24:23caparazones, espinas, esqueletos,
24:26que protegían órganos especializados
24:28y permitían desplazarse mejor.
24:32En un tiempo geológico
24:33relativamente corto,
24:35el océano se pobló
24:36de criaturas
24:36cada vez más complejas.
24:39Y el árbol de la vida
24:40se ramificó
24:42en todas direcciones.
24:50La vida será precisamente
24:52otra causa de transformación
24:53de la Tierra.
24:55La primera vez
24:57que se puso de manifiesto
24:58fue cuando las minúsculas
24:59cianobacterias
25:00la dominaban.
25:03Llegaron a expulsar
25:05tal cantidad de oxígeno
25:06que la atmósfera
25:07se convirtió
25:07en un entorno letal,
25:09lo que provocó
25:10la glaciación del planeta
25:11y la extinción
25:13de numerosas especies primitivas.
25:15Más adelante
25:20se produjeron
25:21otras glaciaciones globales.
25:24Al planeta resultante
25:26de estas glaciaciones
25:27los geólogos
25:28lo llaman
25:28bola de nieve.
25:37Los periodos gélidos
25:39se han alternado
25:39con los periodos tropicales.
25:41De hecho,
25:43los periodos tropicales
25:44han sido
25:45los predominantes.
25:47Hubo uno
25:48en el que se produjo
25:49una hecatombe descomunal.
25:53Estamos en la costa
25:55del País Vasco,
25:56cerca del pueblo
25:57de Zumaya.
25:59La zona
25:59es un geoparque,
26:00un entorno natural
26:01protegido y organizado
26:03para disfrute
26:03de excursionistas
26:04y en particular
26:05de geólogos.
26:06Los acantilados
26:09que se ven
26:10revelan
26:11una historia
26:11de unos 60 millones
26:13de años.
26:15Las capas duras
26:16se alternan
26:17con las capas
26:17blandas sedimentadas.
26:19Todas se originaron
26:20en las profundidades
26:22del mar.
26:25Una vez enterradas
26:26y transformadas
26:26en rocas
26:27fueron desplazadas
26:28por la dinámica
26:29interna de la Tierra,
26:31en concreto
26:31cuando emergieron
26:32los Pirineos.
26:33Las rocas
26:36se elevaron
26:37hasta que quedaron
26:38expuestas
26:38a la erosión
26:39del mar.
26:43Algunas
26:44se elevan
26:44verticalmente
26:45y una junto
26:46a otra
26:46parecen conformar
26:47las páginas
26:48de un libro,
26:49del libro
26:50de la historia
26:50de la Tierra.
26:53Cada loncha,
26:54cada página
26:54representa
26:55el transcurso
26:56de unos millones
26:57de años
26:57de un pasado
26:58extremadamente lejano.
27:01No es extraño
27:02que el lugar
27:02atraiga la atención
27:03de geólogos
27:04de todas partes.
27:06En un entrante
27:07se puede apreciar
27:08una capa ennegrecida
27:09que revela
27:10un suceso
27:11muy significativo.
27:13Es la señal
27:14de la caída
27:14de un meteorito
27:15gigantesco
27:16hace unos 65 millones
27:18de años
27:19que tuvo repercusiones
27:21en todo el planeta.
27:22Al chocar
27:30contra la Tierra
27:31el meteorito
27:32produjo
27:32un cráter
27:33de diversos
27:34kilómetros
27:34de ancho
27:35y levantó
27:36una nube
27:36de polvo
27:37y gases
27:37que oscurecieron
27:38el planeta
27:38durante años.
27:42La mayor parte
27:43de especies
27:44terrestres
27:44y marinas
27:45desaparecieron.
27:49Entre ellas
27:50el grupo
27:50de animales
27:51dominantes
27:51de la época
27:52los dinosaurios.
27:55Pero ha habido
27:56otras extinciones
27:57tanto o más
27:58catastróficas.
28:01Los geólogos
28:01se referen
28:02a las cinco
28:02más importantes
28:03como las
28:04Big Five.
28:07En conjunto
28:08las extinciones
28:09masivas
28:09han acabado
28:10con el 90%
28:11de todas
28:12las especies
28:13surgidas.
28:15La única
28:16especie
28:17que las ha sobrevivido
28:18a todas
28:18son las humildes
28:20cianobacterias.
28:24Los dinosaurios
28:25eran la culminación
28:26de una larga
28:27cadena evolutiva
28:28que comenzó
28:28con los primeros
28:29cordados
28:30y los peces
28:30en el océano
28:31y la vegetación
28:32en el continente.
28:38Cuando la atmósfera
28:40fue lo suficientemente
28:41gruesa
28:41y la capa de ozono
28:42lo suficientemente
28:43grande
28:44para reflejar
28:44las letales
28:46radiaciones solares,
28:47la vida
28:48se estableció
28:48en tierra.
28:53En poco tiempo
28:54los reptiles
28:55se adueñaron
28:56de ella.
28:57La fórmula
28:58una gran capacidad
29:00de adaptación
29:00al entorno
29:01más una fuerza
29:02física creciente.
29:05Los reptiles
29:06más feroces
29:07los dinosaurios
29:08carnívoros
29:09acabaron reinando
29:10invencibles
29:12en la cabeza
29:12de la pirámide
29:13de los depredadores.
29:14Los pájaros
29:17son sus descendientes.
29:20En ausencia
29:20de los dinosaurios
29:21los mamíferos
29:23algunas especies
29:24de los cuales
29:25habían resistido
29:26la extinción
29:26progresaron rápidamente.
29:31Mientras tanto
29:32por debajo
29:33las placas tectónicas
29:35continuaban su baile.
29:37Con el tiempo
29:38habían llegado
29:39a modelar
29:39un único
29:40gran continente
29:41llamado Pangea
29:42que se fue fragmentando.
29:44Primero
29:48Pangea
29:49se escindió
29:49en dos continentes.
29:51A vuelo
29:52de pájaro
29:53predominaba
29:53el color verde.
29:55No había
29:56casquetes
29:56polares.
29:58Después
29:59el Atlántico
30:00se abrió
30:00por completo.
30:06Por fin
30:07los océanos
30:08los continentes
30:09y las placas
30:10tectónicas
30:10quedaron distribuidos
30:12aproximadamente
30:12como ahora
30:13la cuna
30:16para una especie
30:16muy singular
30:17estaba a punto.
30:20En medio
30:21de África
30:22había unos mamíferos
30:23que ya empezaban
30:24a ponerse en pie
30:25y a adquirir
30:26conciencia.
30:27El primer homínido
30:31fue el Homo erectus.
30:34De sus descendientes
30:36la única
30:36subespecie
30:37que le sobrevive
30:38es el Homo sapiens.
30:42Hace unos 70.000 años
30:43un grupo
30:44de Homo sapiens
30:45impulsados
30:45por el hambre
30:46o la curiosidad
30:47se pusieron
30:48a caminar
30:49hacia el nordeste.
30:50Primero
30:52pisaron
30:52Oriente Medio
30:53El Mar Rojo
30:55era más estrecho
30:56que ahora
30:57y llegaron
30:57a Asia.
31:04Por el estrecho
31:05de Bering
31:05que estaba congelado
31:06llegaron
31:07a América.
31:15Estudios recientes
31:16apuntan
31:16que toda la humanidad
31:18actual
31:18proviene
31:19de unos 200
31:20individuos
31:20que salieron
31:21de África.
31:25El hombre tecnológico
31:27que se comunica
31:28mediante el lenguaje
31:29y que incluso pinta
31:30ocupa apenas
31:31los últimos
31:32dos minutos
31:33del almanaque.
31:43Estamos en el Museo
31:45Arqueológico
31:45de las Minas
31:46de Gabá
31:47en Cataluña.
31:49El edificio
31:50evoca
31:50el cobertizo
31:51de cualquier
31:51excavación
31:52arqueológica
31:53del mundo.
31:57Aquí
31:57se encuentra
31:58el conjunto
31:58de minas
31:59estructuradas
31:59en galerías
32:00más antiguo
32:01descubierto
32:02en Europa.
32:04Las excavaciones
32:05continúan
32:06en marcha
32:07y de vez en cuando
32:08se descubren
32:08nuevas galerías.
32:15durante más
32:17de mil años
32:18se extraía
32:18variscita,
32:20un mineral
32:20verdoso
32:21que se usaba
32:21en joyería
32:22y para intercambiarlo
32:24con otros bienes.
32:26Cuando un sector
32:27de una galería
32:28quedaba abandonado
32:29se utilizaba
32:30de vertedero.
32:32De estos vertederos
32:33se han recuperado
32:34objetos diversos.
32:35Hay restos
32:40de entierros,
32:41objetos
32:41de uso
32:42cotidiano,
32:43herramientas
32:44y joyas,
32:45como este collar
32:46hecho de piezas
32:47de variscita.
32:54Lo más valioso
32:55del museo
32:55es esta Venus,
32:57una de las pocas
32:57figuras religiosas
32:58del neolítico
32:59que se conservan.
33:02Esta figura
33:03femenina,
33:04otra madre,
33:05representaba
33:06la fecundidad
33:07y la fertilidad
33:08de la tierra.
33:10La extracción
33:11de minerales
33:12a la que está dedicado
33:13este sugestivo museo
33:15era el único interés
33:16que despertaba
33:17el subsuelo.
33:19El interés científico
33:20aparecería
33:21mucho después.
33:24Durante el Renacimiento,
33:25hace tan solo
33:26seis segundos
33:27del almanaque,
33:28cuando todo parecía
33:29hecho a la medida
33:30del hombre,
33:31Leonardo da Vinci
33:32se dedicó
33:32a estudiar
33:33los paisajes
33:34con su mirada
33:34artística
33:35y a la vez
33:36científica.
33:39Esto le hizo
33:40preguntarse
33:41qué hay
33:42bajo tierra.
33:45A Leonardo
33:45le obsesionaba
33:46el agua.
33:48Las últimas pinturas
33:50de Leonardo
33:50son unas inquietantes
33:52representaciones
33:53de diluvios
33:53y tormentas.
33:56Pensaba
33:57que la erosión
33:58que observaba
33:58en los paisajes
33:59estaba causada
34:00estaba causada
34:00por el agua.
34:02Un agua
34:02que se reciclaba
34:03gracias a una especie
34:05de venas
34:05que hay bajo tierra.
34:07Decía,
34:08el agua
34:09es a la tierra
34:10lo que la sangre
34:11es al cuerpo humano.
34:15La explotación
34:17a gran escala
34:17del subsuelo
34:18empezó
34:18con la revolución
34:19industrial
34:20hace tres segundos.
34:21El carbón
34:25era el combustible
34:25y la necesidad
34:26de disponer
34:27de él
34:27se convirtió
34:28en esencial.
34:30Las aportaciones
34:31de los primeros
34:32geólogos
34:33entonces
34:33fueron decisivas.
34:37En 1830
34:39Charles Lyell,
34:40otro naturalista
34:41escocés,
34:42publicó
34:42el libro
34:43Principios de Geología,
34:45donde retoma
34:46y desarrolla
34:47las ideas
34:47de su compatriota
34:48James Hutton.
34:51Lyell escribe,
34:52el presente
34:53es la clave
34:54del pasado.
34:57Unos años
34:58más tarde,
34:58el biólogo
34:59inglés
34:59Charles Darwin
35:00publicó
35:01otro libro
35:01trascendental
35:02sobre el origen
35:03de las especies,
35:05donde sentó
35:06las bases
35:06de la teoría evolutiva.
35:09Darwin reconoció
35:10que el libro
35:10de Lyell
35:11le había influido
35:12poderosamente.
35:15Las teorías
35:16expuestas
35:16en los dos libros
35:17tienen un gran
35:18común denominador,
35:20el tiempo geológico.
35:23Otra aportación
35:24significativa
35:24para la geología
35:25y para la arqueología
35:26son las técnicas
35:28de datación absoluta
35:29descubiertas
35:30en el siglo XX,
35:32que permiten saber
35:33la antigüedad
35:34de unos restos.
35:37Se basan
35:37en el hecho
35:38de que ciertos
35:38elementos químicos
35:39como el carbono 14
35:41se desintegran
35:42a ritmos
35:43muy conocidos.
35:45Por tanto,
35:46sabiendo la proporción
35:47que hay en un objeto,
35:47se puede deducir
35:49el tiempo
35:49que ha transcurrido.
35:52Es una especie
35:53de reloj de arena.
35:55Sabiendo la cantidad
35:56de arena
35:56que ha caído,
35:58se sabe
35:58qué cantidad
35:59había en principio.
36:02De modo que
36:03la historia de la Tierra
36:04está escrita
36:05en la propia Tierra,
36:06como decía Hatton,
36:07y además,
36:09en las páginas
36:10de este libro
36:10hay indicadas
36:11las fechas
36:12de los acontecimientos.
36:26Estamos en la costa
36:28de Dover,
36:28en el sur de Inglaterra.
36:30Aquí se levantan
36:31unos formidables
36:32acantilados
36:33hechos de un material
36:34cálcico muy fino,
36:36una especie de yeso
36:37formado por restos
36:38de organismos
36:39unicelulares sedimentados.
36:41Por efecto
36:42de la erosión,
36:43el material se desgasta
36:44y se desmorona
36:45a un ritmo
36:46de un centímetro
36:47por año,
36:48aunque a veces
36:48caen al mar
36:49bloques muy grandes.
36:52El lugar
36:52tiene un notable
36:53valor simbólico
36:54para los ingleses.
36:56Los acantilados blancos
36:57eran como fortalezas
36:59contra los invasores
37:00que amenazaban la isla.
37:02Actualmente
37:02bordean un puerto
37:03importante
37:04y una ciudad
37:05muy activa
37:06presidida
37:07por las construcciones
37:08defensivas de entonces.
37:11Bajo el mar
37:11se encuentra
37:12el mismo material
37:13blanquecino,
37:14impermeable
37:15y fácil de excavar,
37:16lo que supone
37:17una apreciable ventaja
37:18en el momento
37:19de perforarlo.
37:21Por eso,
37:22aquí está el túnel
37:22que conecta
37:23Inglaterra con Francia,
37:25uno de los túneles
37:26submarinos
37:27más largos
37:28del mundo.
37:30Ironías de la historia,
37:32el mismo material
37:33que se elevaba
37:33imponente
37:34contra los invasores,
37:36ahora por debajo
37:37facilita la entrada.
37:43El túnel
37:44del Canal de la Mancha
37:45es una obra
37:46representativa
37:47de los avances
37:48de la geología aplicada,
37:50pero hay muchas más.
37:52Del pico
37:52y la pala
37:53se ha pasado
37:54a las tuneladoras
37:55y a los transportes
37:56gigantescos.
37:57Si el espacio
37:58no tiene límites,
38:00el subsuelo
38:00tampoco.
38:03Hoy en día
38:03el producto subterráneo
38:04más explotado
38:05es el petróleo.
38:08Las sociedades
38:09modernas
38:09dependen de él
38:10de una manera
38:11que muchos
38:11consideran
38:12excesiva
38:13por los efectos
38:14secundarios
38:14que conlleva.
38:15los gases
38:19resultantes
38:20de la quema
38:20masiva
38:21de combustibles
38:21fósiles
38:22van a parar
38:23a la atmósfera
38:24creando una capa
38:25que retiene
38:25el calor.
38:27Entonces,
38:28el efecto invernadero
38:29provoca el aumento
38:31generalizado
38:31de las temperaturas.
38:36Todo está conectado.
38:39Este aumento
38:40de temperaturas
38:41podría acabar
38:42provocando
38:42una variación
38:43en la circulación
38:44de las corrientes
38:45oceánicas
38:46y en consecuencia
38:47un cambio climático
38:49similar
38:49a una glaciación
38:51de la mitad
38:51del planeta.
38:55Otra consecuencia
38:56del aumento
38:57térmico
38:57es la fusión
38:58del suelo
38:59que se encuentra
38:59congelado,
39:01el permafrost
39:02siberiano.
39:04Cuando el permafrost
39:05se derrite
39:06libera enormes
39:07cantidades de metano,
39:08un gas
39:09de efecto invernadero
39:10a menudo
39:11de forma violenta.
39:13Cada vez
39:14se detectan
39:15más explosiones
39:16de este tipo.
39:19La dependencia
39:20de los combustibles
39:21fósiles
39:21también puede tener
39:22repercusiones
39:23en el interior
39:24de la Tierra.
39:27Por ejemplo,
39:28una técnica reciente
39:29denominada
39:30fracking
39:30consiste en bombear
39:32agua a alta presión
39:33en el subsuelo
39:33para que expulse
39:34el gas que contiene.
39:39Pero no está claro
39:40si el subsuelo
39:41se puede exprimir
39:42como una esponja
39:42sin consecuencias.
39:47El hecho
39:48es que las pruebas
39:49de los cambios
39:49climático y geológico
39:51provocados por los humanos
39:52se acumulan.
39:55Los dinosaurios
39:56tardaron unos cuantos
39:57días de la almana
39:58que en evolucionar
39:58y convertirse
39:59en los primeros
40:00depredadores terrestres.
40:03Pues bien,
40:04en apenas dos minutos
40:05unos frágiles mamíferos
40:07se han puesto
40:07a la cabeza
40:08de la pirámide
40:09y parecen decididos
40:10a depredar también
40:11todo lo provechoso
40:13que encuentran
40:14bajo tierra.
40:22Han pasado
40:234.600 millones
40:25de años
40:26desde que nació
40:27la Tierra.
40:29Actualmente
40:29se encuentra
40:30en un periodo
40:30de bonanza climática.
40:33Pero,
40:34¿cómo evolucionará?
40:35El destino
40:37de la Tierra
40:37está ligado
40:38al del Sol.
40:40El Sol
40:40se encuentra
40:41aproximadamente
40:42a la mitad
40:43de su historia.
40:45En unos 5.000 millones
40:46de años
40:47cuando se agote
40:48el combustible
40:49se hinchará,
40:51se zampará
40:51todo el sistema solar,
40:53se convertirá
40:54en una estrella
40:55gigante roja
40:56y terminará
40:57como una enana
40:57blanca de polvo.
41:00La Tierra
41:01habrá desaparecido
41:02cientos de millones
41:03de años antes
41:04de que esto suceda.
41:07De modo
41:07que la Tierra
41:08también se encuentra
41:09más o menos
41:10en la mitad
41:11de su historia.
41:13El tiempo geológico
41:14se prolongará,
41:15pues,
41:16otros 4.600 millones
41:18de años.
41:19El movimiento
41:20de las placas
41:21tectónicas
41:22seguirá redistribuyendo
41:23los continentes.
41:25El océano
41:26Atlántico
41:27será tan grande
41:28como el Pacífico.
41:30El Mediterráneo
41:31se acabará
41:32cerrando
41:32y se formará
41:34una nueva cordillera
41:35como el Himalaya.
41:37Los continentes
41:38acabarán agrupados
41:39en una única
41:40plataforma,
41:41una nueva pangea.
41:46Mientras tanto,
41:47surgirán
41:47nuevos volcanes,
41:49temblará el suelo,
41:51lloverán meteoritos,
41:53cambiarán
41:54los climas.
41:56Algunas catástrofes
41:57extinguirán
41:58una vez más
41:58la mayor parte
42:00de especies.
42:02Entre las pocas
42:03que sobrevivirán,
42:05habrá seguramente
42:06las zionabacterias,
42:07a la espera
42:08de una nueva oportunidad
42:09para recomenzar
42:10la historia
42:11de la vida.
42:14Al final,
42:15la Tierra
42:16será como empezó,
42:17una masa incandescente,
42:19dentro de la cual
42:20habrán los átomos
42:21que formaron parte
42:22de cada uno
42:23de los humanos
42:24que la habitaron.
42:25Pero esta perspectiva
42:28es demasiado lejana
42:29para una persona,
42:31la vida de la cual
42:31ocupa tan solo
42:33medio segundo
42:34del almanaque.
42:35¿Qué se puede esperar
42:37que ocurra
42:38en tiempo humano,
42:39en tiempo de las personas
42:40y las ciudades?
42:46Estamos en Barcelona.
42:48Esta es la sede
42:52del Institut Cartográfico
42:54y Geológico de Cataluña,
42:56la institución pública
42:57dedicada a estudiar
42:58y cartografiar
42:59el territorio catalán.
43:01La entrada
43:02está precedida
43:03por varios mapas.
43:05Este es el mapa
43:05geológico de Cataluña.
43:11Muestra los diferentes
43:12tipos de rocas
43:13y el tipo de contactos
43:14que hay entre ellas.
43:15También muestra
43:17las estructuras tectónicas
43:19como pliegues
43:20o fallas,
43:21los yacimientos fósiles,
43:23los recursos minerales.
43:26Los mapas geológicos
43:27se elaboran
43:27en base
43:28a los mapas topográficos
43:30a los que se añade
43:31la información
43:31de campo.
43:39Esta es la sala
43:40del Institut
43:41donde se monitorizan
43:42los terremotos,
43:44el latido de la Tierra.
43:46Una red de estaciones
43:47de medida,
43:48una de ellas submarina,
43:50detecta todos los sismos
43:51que se producen.
43:54Es muy difícil preverlos,
43:55pero estudiándolos
43:56quizá algún día
43:57se pueda conseguir.
44:05Las catástrofes geológicas
44:07no se pueden detener,
44:09pero se pueden mitigar
44:10sus efectos.
44:11una amenaza
44:17que sí se puede prever
44:18son los cometas,
44:20asteroides
44:20y demás cuerpos
44:21procedentes del espacio.
44:23En este caso,
44:24el problema
44:25es que sólo
44:25se pueden observar
44:26si están muy cerca,
44:28por lo que el tiempo
44:29para reaccionar
44:30puede ser muy breve.
44:31actualmente hay programas
44:40de observación
44:40astronómica
44:41dedicados
44:42exclusivamente
44:43a vigilarlos.
44:47Las amenazas
44:48más probables
44:48que pueden afectar
44:49a la vida
44:50de una persona
44:51son precisamente
44:51las que se derivan
44:53de las actividades
44:53humanas.
44:54Para algunos expertos,
45:01el calentamiento global
45:02provocado por los humanos
45:03dará lugar
45:05a una época similar
45:06a la que había
45:06antes de ellos.
45:08La llaman
45:09la sexta extinción.
45:11Sea como sea,
45:12todo apunta
45:13a que el tiempo
45:13que queda
45:14para detener
45:14el calentamiento
45:15provocado
45:16se agota.
45:24La Tierra
45:25es el resultado
45:26de una sucesión
45:27de ciclos infernales
45:28de destrucción
45:29y resurgimiento.
45:31Los meteoritos
45:32han abierto
45:32llagas muy profundas,
45:34pero a su vez
45:35han traído el agua
45:36y las semillas
45:37de la vida.
45:39En tiempo humano
45:40el fuego
45:41de los volcanes
45:41lo desmenuza todo,
45:43pero en tiempo geológico
45:44empodera la vida.
45:47De modo que,
45:48entre aparentes
45:49contradicciones,
45:50la historia
45:51de la Tierra
45:51parece apuntar
45:52en una dirección
45:53que favorece
45:54el avance
45:55de la vida.
45:56Hay más indicios
45:57que invitan
45:58a pensarlo.
45:59Por ejemplo,
46:00las diferentes
46:01densidades del interior,
46:03hecho que provoca
46:04que el planeta
46:04dé vueltas
46:05como una peonza
46:06y como consecuencia
46:08el ciclo natural
46:09de las estaciones,
46:10crucial para
46:11muchos seres vivos.
46:15Otra particularidad
46:17de la Tierra.
46:18A su alrededor
46:19hay un campo magnético
46:21que actúa
46:21como escudo
46:22ante ciertas radiaciones
46:24solares letales.
46:26Este campo magnético
46:27está producido
46:28por el abundante hierro
46:29que hay en el núcleo interior
46:30que gira lubricado
46:32por el núcleo externo.
46:35Sin este escudo,
46:37la vida no podría existir.
46:41Se diría incluso
46:42que la extraordinaria
46:43diversidad geológica
46:44y biológica
46:45de la Tierra
46:46está hecha
46:47para atraer
46:47la atención
46:48de un cerebro despierto.
46:50Seguramente,
46:53sin los colores
46:54de la naturaleza
46:54no habría arte
46:55y sin una atmósfera
46:57transparente
46:58la curiosidad científica
47:00no se habría despertado.
47:03Por eso hay quien piensa
47:04que el superorganismo
47:06Gaia,
47:07si es que se puede
47:08llamar así,
47:09tiene una misión,
47:10acoger a la vida
47:11y en particular
47:12a la vida inteligente.
47:14El caso es que
47:20este planeta privilegiado
47:21da síntomas
47:22de un desequilibrio
47:23provocado por la vida
47:24supuestamente inteligente
47:26que alberga.
47:28No sabemos
47:29las consecuencias
47:30de este desequilibrio
47:31y quizá cuando se sepan
47:33sea ya demasiado tarde.
47:36Las futuras generaciones
47:38tienen el mismo derecho
47:39que nosotros
47:40de habitar
47:40un planeta saludable.
47:41Por eso
47:43sería necesaria
47:44más conciencia
47:45del tiempo geológico
47:46y que la sostenibilidad
47:49y la biodiversidad
47:50del planeta
47:51sean unos activos
47:52valiosos
47:53dentro de la lógica
47:54de los mercados.
47:59Por madre
48:00y por grande
48:01la Tierra
48:02merece
48:03nuestro respeto.
48:11¡Gracias!
48:41¡Gracias!
Recomendada
58:30
|
Próximamente
44:06
21:15
52:21
51:45
48:09
51:57
42:42
48:12
43:58
43:58