Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/5/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a la Revolución Húngara de 1956.

Le acompañan Ilario Fiore (corresponsal de la RAI en España, testigo de los hechos, autor del libro 'El último tren para Budapest'), Miguel Moya Huertas (subdirector de la Agencia EFE, corresponsal del diario 'Madrid' en Alemania y Austria en aquella ápoca), Julio Rodríguez Aramberri (profesor adjunto de sociología de la Universidad Complutense de Madrid) y David Irving (escritor, especialista en temas anglo-germanos de la Segunda Guerra Mundial).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30Buenas noches. Gracias por acudir una semana más a la cita con la historia en esta tribuna.
00:58Vamos a hablar hoy de la revuelta húngara de 1956. Recordarán ustedes, porque son fechas recientes,
01:04cómo en la mitad de octubre comenzaron una serie de movimientos, protagonizados casi todos ellos
01:10por estudiantes, en Hungría, contra lo que ellos calificaban como inaguantable, insoportable
01:16invasión de los rusos que estaban allí presentes, rigiendo toda su vida. La revuelta fue verdaderamente
01:23trágica, no tan sólo en la cantidad de vidas que se perdieron, sino probablemente en algo
01:27tan sutil, tan difícil de recuperar como fueron las ilusiones. Porque hubo un momento, y luego lo
01:32veremos aquí en el programa, donde los húngaros creyeron haber ganado. Hubo un momento donde
01:37sonaban cánticos de victoria. Hubo una noche triunfal que fue cerrada después, en las primeras
01:42horas del amanecer, por el sonido de los tanques que llegaron y aplastaron todo cuanto encontraron
01:46a su paso. Esta es la historia de una nación que ahí quedó, como símbolo de un martirio, en medio
01:51de la indiferencia más o menos absoluta del resto del mundo occidental, que tanto se decía y
01:57va a ayudar, cuando llegan estos momentos, a sus naciones amigas. Vamos a hablar de esto con
02:01personas que han estado allí, que conocen el tema profundamente. Son don Hilario Fiori. Es
02:07corresponsal en España de la radio televisión italiana, de la RAI, y testigo directo, como
02:12periodista y como escritor, uno de sus libros. El libro se llama El último tren para Budapest.
02:17Forma parte, precisamente, del informe de las Naciones Unidas sobre el tema de Hungría. Es uno
02:24de los poquísimos corresponsales, decíamos, que estaba allí presente y que vivió de una manera
02:27directa todos estos días trágicos de octubre. Muy cerca, casi al lado, en pleno territorio húngaro,
02:33estaba otro periodista español, don Miguel Moya Huertas, ahora actualmente es su director de la
02:38agencia EFE, ha sido delegado de EFE en Alemania y en Austria, en la que entonces era corresponsal
02:44del diario Madrid, si no me equivoco. Don Julio Rodríguez Aramberri pondrá el punto de la historia
02:50como profesor. Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas en la universidad. Y el señor
02:56David Irving. El señor David Irving es uno de los más leídos historiadores ingleses. Recordemos su
03:01biografía sobre Hitler, sobre Churchill, sobre Rommel y una que estaba en preparación desde hace
03:06cinco años. Precisamente, su obra es La revolución húngara. Acaba de venir de Roma, nos decía,
03:12después de haber buscado datos, que le ayuden a completar la obra. Vamos, como siempre, a ver unas
03:16imágenes que nos ayudarán a comprender lo que sucedió en ese octubre de 1956.
03:27La reunión del XX Congreso del Partido Soviético en Moscú, en febrero de 1956, significó la ruptura
03:34de la línea política mantenida por el Kremlin sobre la URSS y sobre el resto de los países
03:38comunistas. La lectura del informe secreto de Khrushchev, denunciando los crímenes de Stalin,
03:44iniciaba una serie de profundas crisis políticas que conmovieron la estructura de las democracias
03:49populares. El proceso desestalinizador suscitó un amplio movimiento de liberalización en el
03:55seno de los países del este. En 1956, varios acontecimientos amenazaban romper el equilibrio
04:02europeo. Las revueltas populares de Polonia y Hungría y la crisis de Suez hacían pensar en
04:08un grave conflicto mundial. De todas las repúblicas populares, Hungría había sido siempre una de las
04:14más alejadas de la línea política marcada por Moscú. Los lazos étnicos y culturales con Rusia
04:19eran escasos. En Hungría no existía tradición comunista y el pueblo, por encima de todo, tenía
04:25conciencia de formar parte del bloque de los países vencidos. El hecho de que Moscú intentase homogeneizar
04:32a los países del este europeo, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria, implicaba un
04:38serio error por parte de los dirigentes del Kremlin. Hungría constituía un típico ejemplo de lo que
04:44se ha llamado revolución exportada, impuesta desde arriba. Los primeros años de incorporación de
04:49Hungría al grupo de democracias populares fueron positivos. Reformas agrarias, nacionalizaciones,
04:54desarrollo industrial... Todos los grupos políticos democráticos colaboraron en esta fase de
05:00recuperación postbélica. A partir de 1947, una serie de actitudes mantenidas por parte de Rusia
05:06contribuyeron a aumentar la inquietud entre la población húngara. El control militar y policíaco,
05:12las reparaciones económicas, el mantenimiento del ejército soviético... El descontento comenzó a
05:18generalizarse y un sentimiento de insatisfacción se apoderó de las masas. La dependencia de Moscú
05:24se iba estrechando, absorbiendo y anulando las peculiaridades del pueblo. Culminaba un juego
05:29peligroso en el que la pérdida de identidad por parte de los húngaros iba a desembocar en
05:34pocos años en un apasionado levantamiento nacional. Tras las declaraciones de Khrushchev en el XX
05:39congreso, en Hungría, como en el resto de los países comunistas, cundió el desencanto. Al
05:45desconcierto previo se añadió un profundo sentimiento de fraude. En la primavera de 1953,
05:51la situación política y económica por la que atravesaba Hungría era crítica. La producción
05:57agrícola había disminuido y a un invierno duro siguió una implacable acción policial de requisas
06:03entre los campesinos. Ante la evidente situación de malestar de los húngaros, Moscú planteó la
06:10necesidad de modificar su línea política. Parecía inevitable romper el monopolio de poder ejercido
06:15por Rakoczi. Indre Nagy, conocido liberal antiestalinista, fue llamado al gobierno y
06:21nombrado presidente del consejo. Desde 1953 a 1955, en que Rakoczi logró desplazar a Nagy del poder,
06:29toda la vida económica, política y cultural del país estuvo marcada por la ambigüedad. El
06:35enfrentamiento entre los dos líderes había sido inevitable porque representaban perspectivas
06:40políticas y económicas esencialmente diferentes. Frente a la tendencia liberalizadora e ilustrada
06:46de Nagy, se alzaba la intransigencia estalinista de Rakoczi. La coexistencia de dos formas opuestas
06:52de pensamiento exasperó aún más los ánimos y fue una de las causas desencadenantes del alzamiento.
07:00La revuelta húngara fue precedida en breves días por el levantamiento polaco. Partiendo de premisas
07:05parecidas, los dos movimientos desembocaron en soluciones radicalmente distintas. En Polonia,
07:12Gomulka consiguió imponer una línea de compromiso con Moscú, mientras Hungría no supo o no quiso
07:18contemporizar. La radicalización y la intransigencia política del pueblo fueron pagadas a un alto precio.
07:24Muchas causas contribuyeron al desarrollo del movimiento húngaro en una dirección
07:31determinada. En Hungría no existía un partido comunista consolidado. El pueblo estaba muy lejos
07:37de identificarse con la política preconizada por la URSS. Los húngaros no aceptaban únicamente la
07:42desestalinización y pretendían la consolidación de un régimen político similar al de Yugoslavia,
07:48Austria o Finlandia. El descontento del pueblo fue fomentado y canalizado por los círculos
07:53intelectuales de PTC. Los grupos liberalizantes agrupados en torno a Nagy provocaron la
07:59radicalización del movimiento. Desde Moscú se ordenó la sustitución de Rakosi por Ernest
08:05Gero, otro destacado estalinista, y el nombramiento de Kadar, antiguo perseguido por Rakosi, como su
08:11adjunto en la secretaría del comité central. La solución no satisface a nadie. Los movimientos
08:17de protesta se suceden, intelectuales, obreros, estudiantes... Durante los meses de julio a octubre
08:24de 1956, Hungría se transforma en un gran centro de conspiraciones. El gobierno de Gero permanece
08:31inactivo. Su creciente debilidad contribuye a potenciar el entusiasmo revolucionario del pueblo.
08:37La convocatoria a la manifestación general de solidaridad con Polonia, realizada por los
08:42estudiantes para el 23 de octubre, supuso el comienzo de la revuelta. Cuando los obreros se
08:47sumaron al movimiento estudiantil, el gobierno se mostró incapaz de contener la manifestación.
08:52Las órdenes contradictorias se sucedieron. Al nombramiento de Nagy como primer ministro,
08:58siguió el encargo al propio Gero de la dirección del partido y la llamada a la intervención del
09:03ejército soviético. El 23 y 24 de octubre, el pueblo se alzó al fin en un movimiento incontenible.
09:10La destitución de Gero y el nombramiento de Kádár no pudieron silenciar el entusiasmo de las masas.
09:17La huelga iniciada en Budapest se generaliza en las provincias. Los húngaros piden elecciones
09:23libres, reivindican su independencia y exigen la retirada de las tropas soviéticas.
09:29La noche del 24 de octubre, una delegación rusa llega a Budapest. Mikoyan y Suslov hacen
09:36concesiones. Retiran las tropas, destituyen a Gero y nombran a Kádár. Todo es inútil.
09:42Las maniobras contemporizadoras de Nagy fracasan. El pueblo húngaro rechaza el
09:47régimen de partido único. La denuncia del pacto de Varsovia, la petición de independencia total,
09:52la exigencia de un régimen parlamentario y por encima de todo la reivindicación de libertad,
09:57precipitan el fracaso revolucionario. La revuelta húngara cuestionaba la
10:03seguridad del bloque comunista. El temor a una reacción en cadena por parte de las
10:07democracias populares provocó la intervención decidida de Moscú. En el plano internacional,
10:13los riesgos de generalización del conflicto eran mínimos. El problema entre americanos,
10:18franceses e ingleses en torno a Suez acaparaba la atención del mundo. En la madrugada del 4 de
10:24noviembre, las tropas soviéticas estacionadas en Budapest se lanzan al ataque. Los tanques
10:30destrozan las barricadas. Cádar, el antiguo liberal antiestalinista, se muestra ahora
10:36como el más decidido defensor de los intereses soviéticos frente al pueblo. Ataca al movimiento
10:42revolucionario ya que puede hacer peligrar las conquistas socialistas, el estado popular,
10:46el poder obrero y campesino y la misma existencia del país. La intervención soviética aplasta
10:54rápidamente la insurrección. La represión de Cádar fue dura. El pueblo húngaro tuvo que
11:00sufrir la amargura de la derrota. El soñado proyecto de libertad en el seno del mundo
11:05comunista soviético había fracasado.
11:13Vamos a comenzar con el coloquio. A lo largo de él y en intervenciones filmadas
11:17intervendrán dos historiadores, el señor Bill Lomax y un historiador húngaro, François Feiton.
11:23Señor Fiore, ¿cuáles son sus recuerdos de la noche del 23 de octubre de 1956?
11:31Bueno, como tú has dicho, estando ahí, uno de los cuatro corresponsales occidentales que se
11:40encontraba en Budapest esa noche, y por lo que me se refiere a mí mismo, por pura casualidad,
11:48a los 22, 23 años de distancia, dos cosas acuerdo como imágenes de un film trágico. Una es la
11:58imagen de un monumento destrozado, la otra es la cara de un estudiante jefe de una banda de
12:07patriotas. La imagen del monumento, el monumento de 15 toneladas de bronce a Stalin, al águila
12:16de las águilas, al genio inmortal que dominaba la plaza central de Budapest, esa noche fue
12:25destrozado a tal punto que el trozo más grande era más pequeño de las letras del tablero de
12:35mi Olivetti. Es decir, que se lo habían comido literalmente con los dientes, destrozándolo,
12:41para demostrar esto, el odio, la causa primera de la revolución. La segunda imagen es la imagen
12:50de este chico estudiante del Politécnico de Budapest, se refiere justamente a lo que quiero
12:58decir, que la revuelta de Budapest ha sido una revolución y no una contrarrevolución como la
13:06propaganda soviética desde entonces ha intentado de demostrar, inútilmente. Revolución porque ha
13:11sido una revolución de obreros, de estudiantes, hijos de campesinos, en un régimen comunista a
13:18partido único donde no había ni señoritos, ni viejos hijos de las familias nazis que habían
13:25cooperado en Hungría con la ocupación alemana. Entonces, revolución socialista contra el
13:32imperialismo soviético. La imagen de la cara de este chico, que al final murió, me acuerda el otro
13:41episodio que es determinante en la perspectiva histórica de la revolución de Budapest, es decir,
13:49la operación anglo-francesa de invasión a Suez. Me acuerdo muy bien esa noche del 30 de octubre,
13:57al final de esta semana gloriosa, cuando ya parecía que los rusos habían aceptado de marcharse,
14:04firmando con Nozzi el Tratado de Liberación de Hungría, llegó Ferenc, el chico de la universidad,
14:13corriendo hacia mí, diciéndome, he entendido a Radio Free Europe, a Radio Europa Libre, que los
14:20franceses y los ingleses están marchando, desembarcando a Suez. ¿Qué significa esto?, me preguntó. Y yo le
14:26dije, querido, esto significa que mañana, en los periódicos, nuestras historias desde Budapest pasan
14:32de primera página a página 12, y en primera página estará el reportaje desde Suez. Y esto
14:41significa que tú ya puedes preparar, tú y tus compañeros, podéis preparar las maletas y marchar
14:47a Austria si queréis salvar de la vida. Esto es para decir que dos episodios paralelos de imperialismo,
14:56de una ajalidad y de otra, pero siempre imperialistas eran las manobras, anularon, no los intereses
15:05occidentales a Suez, anularon el enorme, el solemne, el grandioso sacrificio de un pueblo que luchaba
15:13por su libertad. ¿Cuál es su vivencia, señor Mayor? Recuerdo que entonces, a finales de octubre, me encontraba en
15:20Berlín, donde ya se advertían las repercusiones del conato de liberalización en Polonia, y fue
15:27entonces cuando don Juan Pujol, director del diario Madrid, me ordenó que me trasladase a Budapest.
15:33Desde Viena llegué a la frontera fácilmente con un visado húngaro, porque en la embajada húngara
15:41de Viena reinaba una gran confusión, y era fácil obtenerlo. Una vez en la frontera austro-húngara
15:46de Nikelsburg, pude llegar con un funcionario norteamericano de una organización filantrópica
15:52hasta la ciudad de Gyor, que se encuentra adentro en territorio húngaro, a mitad de camino entre
15:58la frontera y la capital. Allí recuerdo algunas vivencias ahora. Primero, una juventud en la calle,
16:05una juventud armada con metralletas, todos ellos en actitud triunfal y victoriosa. Reinaba,
16:12sin embargo, gran confusión. No se advertía a un mando único en aquel movimiento, pero sí la
16:18alegría de la victoria próxima. Sin embargo, los acontecimientos serían dramáticos y de resultado
16:25negativo. Recuerdo que un coronel soviético, en aquel momento hablando alemán conmigo, me decía,
16:32yo salgo con mis tanques de esta guarnición de Gyor, camino de la vecina Bratislava, en
16:40Checoslovaquia, pues no sé muy bien a qué atenerme y permanezco neutral. Era el momento en que todavía
16:47las guarniciones soviéticas de Budapest no habían intervenido directamente en el problema. Después,
16:54he de evocar la figura del obispo de Gyor, que nos invitó en su palacio y que acababa de salir
17:01de la cárcel, liberado por esas juventudes en armas. Y finalmente, una situación de espera,
17:08de angustiosa espera, de noticias políticas definitivas. Y fue entonces cuando se supo
17:15por el discurso de Imre Nox, Imre Nagy, en Budapest, que este adalid de las libertades
17:22dentro del sistema soviético, puesto que se trataba de una reforma revolucionaria dentro
17:28del socialismo y no de un movimiento fascista, cuando Imre Nagy dijo claramente que Hungría
17:35abandonaba el pacto militar de Varsovia. En aquel momento, coincidentemente en Moscú,
17:42el bando de los halcones o de los duros, el mariscalato soviético, al ver esta nueva situación
17:49militar que creaba Nagy, decidió la intervención mediante divisiones acorazadas procedentes de la
17:57vecina Rusia, que es fronteriza con Hungría, las cuales intervinieron en Budapest. Y fue también
18:03entonces, pocas horas más tarde, cuando cortada la frontera, cortada la línea de comunicación
18:11con Budapest, nuestro propósito de llegar a la capital húngara se frustró y hubimos
18:16de replegarnos sobre Viena. Estas son las imágenes que yo recuerdo de Hungría. Sin embargo,
18:24el movimiento de 1956, que no se puede extraer del contexto de los distintos conatos de liberalización
18:31en Alemania Oriental en 1953, en Polonia aquel mismo año en octubre y posteriormente
18:38el fenómeno checoslovaco de agosto de 1968, sin embargo, detrás de aquel movimiento húngaro
18:49se advierte claramente que no ha sido inútil. Es decir, la actual Hungría ha llegado a unas
18:58cotas mínimas de liberalización dentro siempre de la hegemonía rusa, del ámbito ruso, pero
19:06al precio de sumarse íntegramente totalmente a la política de la Unión Soviética, a
19:11la política exterior de la Unión Soviética, el régimen actual de Yanos Khadar ha alcanzado
19:17un modo de vida más tolerable para la población húngara. Y esto se ha logrado precisamente
19:24gracias a este gran movimiento de masas de 1956. De modo que no fue estéril la sangre
19:31de los patriotas húngaros y la Unión Soviética ha de aceptar ya situaciones nuevas en esta
19:38sociedad socialista adelantada, lo mismo en Hungría que en Checoslovaquia, que en Alemania
19:43Oriental, que en Polonia. Señor Rodríguez, ¿por qué empezó Hungría en su opinión?
19:50Bueno, yo creo que el proceso de Hungría, como ha señalado Miguel Moya, no puede separarse
19:56de toda una serie de fenómenos que empiezan a darse en los países del Este a partir de
20:01la muerte de Stalin en marzo de 1953. Yo personalmente no tengo ninguna vivencia de los sucesos de
20:08Hungría. Estaba entonces en el colegio y tan solo recuerdo que el acontecimiento era
20:14muy importante, tan importante como para que nos reuniesen a todos los estudiantes de aquel
20:18colegio en el patio y nos trajesen a un viejo exilado, un viejecito frágil, que nos dijo
20:25cosas como que Hungría y España estaban muy unidas por la religión católica y que
20:30la religión católica sería la salvaguarda de la liberación futura de Hungría. En cualquier
20:35caso, aquel personaje, cuyo nombre no recuerdo y que debería de tener en sus tiempos alguna
20:43vinculación con el régimen de Horthy, no era para nosotros la mejor manera de abordar
20:49desde un punto de vista general los problemas. Y puesto que no tengo experiencia personal,
20:55todo lo que sé al respecto hube de reconstruirlo después, trabajosamente, durante años, como
21:00estudioso, no tanto de la revuelta húngara, sino del fenómeno del estalinismo. Yo pienso
21:06personalmente que es precisamente la necesidad de terminar con el estalinismo, tal y como
21:11se había forjado durante los años 30 la Unión Soviética y también a partir de 1945
21:17en las democracias populares, lo que genera un proceso social y político que no puede
21:25contenerse dentro de los estrechos límites que marcaba el sector más reformista de
21:31la dirección soviética, fundamentalmente unido a la persona de Khrushchev. Este sector
21:36reformista, que indudablemente estaba a favor de una cierta liberalización, siempre bien
21:41controlada desde arriba y por el partido, sin embargo, se encontraba también en una
21:46enorme contradicción frente a los regímenes de las democracias populares, puesto que en
21:50ellas los sectores que representaban la misma política de Khrushchev eran sin embargo
21:55sectores nacionalistas que necesariamente tenían que entrar en contradicción con los
22:00intereses generales de la Unión Soviética. Y esto les llevaba a mantener esa política
22:05cizagueante a la Unión Soviética, de apoyarse en ellos a veces para después olvidar y prestar
22:11su apoyo a los más viejos y duros estalinistas y en definitiva encontrarse en un impas frente,
22:18por una parte, a los propios partidos de estos países, a sus sectores reformistas
22:22y por otra parte a las propias sociedades de las democracias populares que exigían
22:27reformas económicas, reformas sociales y reformas políticas sobre todo. Reformas bajo
22:32un aspecto de democracia política inexistente hasta entonces y desde 1945 y que llevaba
22:42al enfrentamiento con el sector estalinista de los partidos, pero también con el sector
22:47en tanto en cuanto estas aspiraciones populares iban más allá de lo que los partidos estaban
22:51dispuestos a tolerar. Si se me permite recordar, por ejemplo, la actitud que parece fue la
22:56de Mao Tse-Tung a este respecto y que tuvo una enorme importancia en la cristalización
23:01de la política soviética. Por entonces Mao Tse-Tung estuvo a favor de la liberalización
23:08pero en contra de cualquier liberalización que superase los límites marcados por el
23:13de ahí la diferencia, por ejemplo, de postura de la dirección china frente a Polonia donde
23:19la experiencia, mal que bien, pudo llevarse a cabo y frente a Hungría donde aceptaron
23:24los términos de la propaganda soviética oficial de que aquello era una revolución,
23:28una contrarrevolución que adentraba contra las bases mismas del socialismo, etcétera,
23:31etcétera, cuando personalmente pienso que no era así, pero creo que habrá oportunidad
23:35en el coloquio devolver sobre estos temas. Señor Irving, Polonia y Hungría fueron dos
23:40hechos separados o fueron dos cosas unidas? Totalmente separados y en este punto estamos
23:47muy claros porque los americanos y los austriacos también al final de la revuelta hungara han
23:55preguntado a miles y miles de refugiados que eran los puntos, las cosas más importantes
24:02en su decisión de hacer la revuelta y la revuelta en Polonia han contestado 3 o 4
24:11porcientos. La voz de Radio Libre Europa han contestado 30 o 40 porcientos de los preguntados.
24:21Es una cosa muy complicada para un historiador, sabe exactamente cuáles son las causas de
24:28una revolución así, claro, porque hay miles y miles de causas. Alguna gente estaba en
24:38prisión, por ejemplo, torturado por el Aladír Mihatosak, la policía secreta de Hungría.
24:47Otra, los obreros han hecho la revuelta porque no han querido trabajar entre el sistema
24:54marxista, el sistema de normas de trabajar 60 horas en la semana sin ganar bastante para
25:03su familia propia. La economía marxista no ha funcionado en la Hungría y los estudiantes
25:12por ejemplo han hecho la revuelta porque han mancado la libertad intelectual. Los intelectuales,
25:20la inteligencia, los escritores al empezar no han dicho nada, sobre todo los editores
25:29en los periódicos, los editores comunistas no han dicho nada. Ahora están los héroes
25:36de la revolución, el profesor Molnar, por ejemplo, en Ginebra. Yo he hablado con el
25:41profesor Molnar en Ginebra hace dos semanas y le he dicho al profesor Molnar, usted dice
25:47ahora que es usted y los otros editores un gran héroe de la revolución húngaro,
25:54pero yo no estoy de esta opinión, señor, porque usted estaba ya editor de la caseta
26:00literaria, pero para dos o tres años usted no ha dicho nada sobre todo el descontamiento
26:06de los obreros, sobre los problemas en los pueblos, no ha escrito nada. Y cuando lo ha
26:11hecho en el año 1955, ha tardado tres años antes de publicar algo, los héroes de la
26:23revolución están los obreros. Y eso es una cosa muy difícil para el gobierno húngaro,
26:33para un gobierno comunista, explicar cómo están los obreros mismos que han hecho una
26:39revolución contra el marxismo. Por ejemplo, en el barrio de Chepel, en Budapest, el Chepel
26:47Rojo, con todas las fábricas de armas y locomotivas en Chepel, con treinta mil obreros. Estos
26:58obreros en la primera noche de la revolución, el 23 de octubre, han llegado al centro de
27:05la ciudad con camiones y armas para los patriotas. Sin los obreros de Chepel, los patriotas no
27:14habían tenido ninguna arma para hacer una revolución. Pero como yo digo, para mí es
27:20muy difícil estar historiador con este tema, porque eso quiere decir que yo tengo que ir
27:28a Hungría y Rusia y tratar a investigar cómo está la verdad. Por ejemplo, yo voy a Moscú
27:36y hablo con los generales rusos. ¿Cómo hacerlo? Bueno, yo digo al general ruso que estoy hablando
27:45sobre Stalingrad. Yo quiero conocer algo sobre la batalla de Stalingrad. Y este general muy
27:53simpático me habla tres horas sobre Stalingrad. Y luego al final yo digo, yo me interesa qué
27:59ha hecho usted después de la guerra. Después de la guerra yo estuve en Ucrania, jefe del
28:05distrito militar. En 1956 también yo digo, sí, sí, muy interesante, decía, muy interesante.
28:13En ese año precisamente ya estaba la revolución húngara. Entonces, él me ha contestado,
28:21me ha dicho todo, media hora o una hora sobre la revolución del lado rusa. Lo mismo en
28:28Hungría. Yo voy a Budapest, yo hablo con todos los ministros ahora. Por ejemplo, un
28:33ministro, un conspirador muy importante que estaba con Imre Nagy en la prisión en Romania
28:40y luego se han hecho el proceso contra este señor, todavía está en Budapest, pero conmigo
28:47ha hablado. Y luego para tercera vez he hablado con él. Yo digo, señor Vasageli, me falta
28:54un foto, una foto de usted. Bueno, un foto, yo no sé si un foto en su libro, esto no
29:00me está muy agradable. Yo digo, señor Vasageli, usted ha pagado todo. Ya estaba seis años
29:06en prisión este señor. Pero esta cosa significa que la revolución no estaba inútil. La cosa
29:14es que yo puedo ahora ir a Budapest, a Hungría y preguntar, hacer investigaciones como en
29:21un país occidental. Hungría ahora es un país, el país más libre del país soviético.
29:31Gracias, señor Moya. Vamos a conocer la opinión del señor Milomax, un historiador.
29:44La revolución húngara de 1956, tal como se conoce en el mundo occidental, revolución
29:54llevada a cabo principalmente contra la dominación totalitaria y dirigida por intelectuales que
29:58reclamaban las libertades individuales de pensamiento y libre expresión, asociadas
30:03generalmente a la democracia burguesa, ha sido descrita como una revolución en busca
30:08del privilegio de poder, de poder decir la verdad, y uno de los primeros libros aparecidos
30:13en Occidente, libro escrito por dos intelectuales húngaros emigrados y que lleva por título
30:18La revuelta del pensamiento. Estudios académicos, en particular, han tendido a concentrarse
30:25sobre el papel ejercido por la élite de escritores, intelectuales y oposición política, dejando
30:30aparte a menudo el papel de la juventud, el campesinado y la clase trabajadora. En particular,
30:36estudios como los de Paul Sinner, Revolución en Hungría, y Paul Casquematis, La revolución
30:42inesperada, mantienen que la fuerza inicial para la revolución provino de los intelectuales
30:48y que los trabajadores aparecieron en escena prácticamente al final. Con estas tesis no
30:53es de extrañar que se produzcan desacuerdos dentro de la izquierda marxista al argumentar
30:58que la conciencia crítica revolucionaria debe surgir primero entre los intelectuales
31:03y transmitirse desde la vanguardia intelectual a la clase obrera. Desde un punto de vista
31:08similar, el líder soviético Khrushchev pudo hacer su fatuo comentario de que con
31:13sólo 10 de entre los escritores húngaros que hubiese podido fusilar en el momento oportuno,
31:18la revolución nunca hubiera tenido lugar. En oposición a estas teorías, todas las
31:23cuales acentúan el papel dirigente de los intelectuales en la revolución, la tesis
31:28que yo mantengo en mis escritos es que la revolución húngara de 1956 fue principalmente
31:34una revolución social. Una revolución en la que la principal fuerza actuante antes,
31:39durante y después del levantamiento de octubre fue la clase industrial obrera y que el principal
31:44aspecto de la revolución fue la actividad independiente de los trabajadores y de sus
31:49propios organismos autónomos, los consejos obreros. De hecho, los primeros disturbios
31:55se produjeron en Hungría a comienzos de 1953, cuando en el mes siguiente a la muerte del
32:00dictador soviético Stalin e inmediatamente después del levantamiento obrero en Izbelín
32:06se produjeron en Hungría varias huelgas de obreros y manifestaciones de campesinos. Así
32:11que cuando estalló la llamada revolución de los escritores, dentro de los dos años
32:15siguientes, sus escritos más notables e influyentes fueron los que trataban directamente sobre
32:21el descontento de la clase obrera y el campesinado con el régimen. En otras palabras, no fue
32:27que los escritores llevasen la verdad a los obreros, sino que fueron ellos quienes la
32:31aprendieron de los propios trabajadores.
32:33Señor Ciobany, ¿cuál es su opinión? ¿Coincide con la del señor Lomax?
32:38Sí, claro, ha sido una... Por eso digo, ha sido... Dije desde el principio que ha sido
32:45una revolución y no una contrarrevolución. Como le contaba justamente David Irving,
32:52los obreros de Shépel, que son los 30.000 obreros de la isla de Shépel sobre el Danubio,
32:58los más grandes astilleros de Hungría, yo acuerdo muy bien, me acuerdo muy bien, el
33:0310 de noviembre, es decir, una semana después de la intervención de los tanques, de los
33:09800 tanques, 10 divisiones y 800 tanques soviéticos, una semana después, la revolución en toda
33:18la ciudad, en toda la capital, había sido aplastada, menos que en un sitio, Shépel,
33:24y el 10 de noviembre yo salía de la embajada soviética donde estaba esperando el visado
33:29de salida, y me acuerdo que en el cielo vimos pasar MiG, cazabombardeos soviéticos, y el
33:39comando soviético militar de Budapest tuvo que emplear los MiG bombardeando y metrallando
33:47los astilleros de Shépel, esto es el símbolo que la revolución ha sido una revolución
33:52social obrera en su mayoría. Pero lo que estamos discutiendo, es decir, una revolución
34:01a Budapest, todavía a los 22 años de distancia, por la historiografía soviética, se mantiene
34:09como una contrarrevolución. Por esto voy a recordar este libro muy importante del embajador
34:14yugoslavo Michunovich, que fue a Moscú a la época, que creo en España lo va a editar
34:19Planeta muy pronto, y Michunovich cuenta muy bien, muy claramente la traición soviética
34:28y cómo explica la actitud de Khrushchev en todo el asunto. Yo personalmente me acuerdo
34:35de una cosa que confirma esta regla, es decir, que los soviéticos siguen manteniendo esta
34:42teoría que ahora todos los hechos han demostrado falsa. Cuando yo esperaba el visado para irme
34:48a Moscú como corresponsal de la RAI, tuve que esperar cuatro meses porque la embajada
34:54soviética de Roma no me daba el visado. Al final, un coloquio con el consejero cultural
35:02de la embajada, el señor Abramenko, que todavía está en Roma, me explicó por qué no llegaba
35:09al visado. El señor Abramenko sacó la copia justamente de este libro y me dijo, usted
35:15es antisoviético, usted ha trabajado por la CIA, esto se ve muy... lo sabemos, digo,
35:21¿cómo lo sabe usted? Dice, bueno, aquí está el libro. Sacó mi libro y a la página,
35:25no sé, 156, me lee una frase que dice, es el 4 de noviembre, la madrugada, de la habitación
35:34de mi hotel, estoy escuchando los cañonazos de los tanques que están bajando desde Buda,
35:41atravesando el puente de las cadenas en el centro de Budapest. Digo, miro a la ventana,
35:46veo los tanques soviéticos modelo T-54, dos puntos, son los mismos tanques que a Stalingrad
35:57han roto los riñones al nazifascismo en Europa y que ahora, 12 años después, vienen
36:05a matar los obreros socialistas húngaros. ¿Qué tragedia para el socialismo y qué
36:11tragedia para Rusia? Entonces, el tío lee esta frase y dice, usted es antisoviético.
36:16Digo, bueno, hacemos un panel internacional al Tribunal de Justicia de la Haya, si pueden
36:23decidir que una frase como esta es antisoviética. Yo no soy antinadie, yo soy un testigo y
36:29esta es la historia. Entonces, yo creo que, en efecto, el episodio de imperialismo soviético
36:38contra el movimiento socialista obrero húngaro es inevitable en la óptica de la política
36:45de potencia soviética. Claro, es un distinto tipo de imperialismo porque los americanos,
36:50por ejemplo, no es que invadan a México o a Canadá cada vez que hay un presidente
36:55a la ciudad de México o a Ottawa que dice que los americanos son hijos de buena madre.
37:01No es que va a invadir México o Canadá. No es que Francia, cada vez que Alemania o
37:07Italia dicen algo contra París, de gol, antes o después, nos va a invadir con los tanques.
37:13Es interesante también que Janos Kádar, el primer ministro húngaro ahora, ha dicho
37:23en el primer día que estaba una revolución justa. Ha dicho que no está una revolución
37:30él enfadarlo, como dicen los húngaros, pero está una revolución justo de los obreros
37:35que tienen razón para su descontamiento. Eso ha dicho mientras, durante la revolución
37:41misma. Pero ahora, como ministro, primero o menos, usted tiene que hablar otra cosa.
37:45No hay duda de que se trata de movimientos obreros. El primero, el de Berlín Oriental
37:52de 1953, comienza en la avenida de Stalin, precisamente, y son los protagonistas los
37:59obreros de la construcción. Es la revolución de los obreros de la construcción, o dicho
38:03en términos madrileños, el motín de los albañiles. Después, asistimos al fenómeno
38:09en Hungría. Y en Polonia ya hemos visto que surge la revuelta, precisamente, en los astilleros.
38:16Son los obreros de la construcción naval los que abanderan esa protesta hacia el liberalismo.
38:22En suma, no hay duda de esto. Y hay una prueba bien clara. Hoy se encuentra, precisamente,
38:27en Madrid el jefe rumano, el presidente de Rumanía, Nicoláe Ceausescu. Pues bien, las
38:33tropas de Rumanía se abstienen de intervenir en Checoslovaquia, de suerte que esto representa
38:41ya una discrepancia respecto a Moscú. Los rumanos no entran en Checoslovaquia. El ejército
38:47rumano no interviene en aquella acción punitiva mediante la cual la Unión Soviética sofoca
38:52el socialismo de rostro humano de Dubché. Esto es una prueba evidente de que hay un
38:58criterio muy variado dentro de eso que llamamos el mundo del este, el mundo socialista, y
39:03que no existe una unanimidad. De ahí pasamos al eurocomunismo, que tampoco es nada nuevo,
39:09porque ya en 1948 Yugoslavia se aparta de la órbita soviética. Es decir, que caben
39:14muchas opciones dentro de esa área hegemónica soviética. Tanto más cuanto que las dos
39:22alianzas de Varsovia y de la NATO, de la OTAN, hacen imposible el conflicto, en cierto modo,
39:30el conflicto internacional, puesto que todo lo que ocurre en el área del pacto de Varsovia
39:34no interesa directamente a la OTAN si se trata de fenómenos internos. Yo querría conocer
39:40la opinión del profesor Alan Berry sobre este aspecto que nos interesa tanto, el del
39:47fenómeno de cómo para la Unión Soviética todo es política interior.
39:51Bueno, yo quisiera decir dos cosas. Parece que hay una unanimidad en el debate acerca
39:58del carácter social de la revolución húngara, y yo tengo que añadirme también a ese elemento.
40:05Estoy plenamente convencido, y tal y como se ha visto en la entrevista con Bill Lomax,
40:11estoy convencido de que efectivamente el telón de fondo sobre el cual se desarrolla la revolución
40:18húngara es un telón de fondo de contradicciones entre la clase obrera y el campesinado, por
40:23una parte, y por otra parte, no el socialismo, pero sí el modelo de socialismo real, como
40:30lo llaman ahora en Alemania oriental, el modelo de socialismo real, que en definitiva para
40:36mí es el modelo de socialismo estalinista. Es un socialismo que se hace en nombre de
40:41la clase obrera, pero que resta a los obreros, primero, nivel de vida. En segundo lugar,
40:49le resta libertades políticas. En tercer lugar, por la propia dinámica del sistema,
40:55solamente se puede mantener a base de una atomización social creciente que sólo se
41:00puede imponer, como había sucedido durante los años 30 en Rusia, con una bárbara represión,
41:06que tiene lugar en todos los países de democracia popular desde el año 48 en adelante. No hay
41:12que recordar ahora las cifras, pero, por ejemplo, la amnistía que se proclama en Polonia cuando
41:17se decreta el curso nuevo pone en la calle a 35.000 presos políticos. No es un grano
41:23de anís realmente, y cifras semejantes había en los otros países de democracia popular.
41:28Y el propio Kavar estuvo preso en cárcel estalinista.
41:32En este aspecto, yo diría, sí, es una revolución de un carácter social, pero no es una revolución
41:39antisocialista. Es una revolución antiestalinista, y este me parece un punto absolutamente decisivo.
41:45Es una revolución contra el modelo centralizador a escala internacional que Stalin intenta
41:52imponer en todos los países llamados satélites a partir de 1948.
42:01Pero el modelo estalinista es brezhneviana, entonces el modelo es...
42:06Creo que, especialmente en el año 56, lo que marca es el límite de las reformas hacia
42:11las cuales está dispuesta ahí la propia dirección soviética, por acontecimientos
42:15como los de Polonia y como los de Hungría. Y en este aspecto hay una vuelta hacia patrones
42:20estalinistas. Extraordinariamente compleja y confusa, porque la situación ya no es
42:26la misma de antes. Ya no se puede volver a fusilar o a encarcelar a 4 o 5 millones
42:32de ciudadanos soviéticos...
42:33Pero se interviene con los tanques en el 56, como en el 68, como mañana a Bucarest,
42:41si Ceausescu hace una cosa que al comidado de los mariscales de Moscú no le gusta...
42:46Sí, sí, pero ahí es donde yo estoy de acuerdo con el señor Moya. En esta cuestión, fundamentalmente,
42:52sin que son, sobre todo, problemas de política interior de la Unión Soviética, que no puede
42:57permitir la existencia de otro modelo distinto, del modelo centralizador, del modelo represivo,
43:03porque si esto sucediese en Hungría, o en Alemania Oriental, o en Checoslovaquia, ¿por
43:07qué no habría de suceder en Ucrania, o en el Cáucaso, o en Moscú? Es decir, en toda
43:12la enorme extensión de la república socialista soviética.
43:15Exacto, porque es que para una potencia hegemónica, la política exterior es siempre política
43:20interior. Es decir, que la pregunta difícil de responder, quizá en este momento, sería
43:28esta. ¿Es posible imaginar una Unión Soviética con alianzas político-militares en el área
43:35de lo que hoy llamamos los satélites? Suponiendo que esos satélites no lo fuesen, es decir,
43:40suponiendo que fuesen países de otra estructura socioeconómica... Es decir, la Unión Soviética
43:46ha empleado sus doctrinas de tal manera, con un criterio de área hegemónica, expansionista,
43:52defensiva del temor siempre a una gran Alemania, de suerte que está, diríamos, incapacitada
44:01para hacer política exterior clásica, y se encuentra en la trampa de que todo fenómeno
44:07de transformación política en el territorio de sus amigos puede repercutir como una infección
44:12peligrosa, como un foco, como un virus externo en el área propia de la Unión Soviética.
44:18Esto es un dilema, porque por un lado puede ir a la Guerra Mundial y por otro lado está
44:22abocada a una reforma que empieza por las diócesis, por las provincias del Imperio
44:27Romano, diríamos, por la periferia. Sería lo mismo como si el día que De Gaulle decide
44:34que Francia sale de la Organización Militar NATO, ¿no? Se invadiera. Se invadiera Francia,
44:39¿no? Claro que la dinámica de los imperialismos es distinta. La dinámica, por eso estoy de
44:45acuerdo con el profesor Ríguez, pero añadiría que no es una revolución socialista, antistalinista,
44:52es una revolución antisoviética, porque el mismo elemento del 56 es el elemento del 68
44:59en Hungría, en Checoslovaquia, y puede ser el mismo elemento en Rumanía mañana, es
45:04decir, la política de imperialismo soviético. Antisoviética, pero no antisocialista. Este
45:09es el punto que decía Aramberri, es decir... No, decía antistalinista, no es antistalinista.
45:16Es antisoviético. Antisoviético. No antisocialista. Entendiendo por estalinismo el modelo de
45:21socialismo real, entre comillas, el único que por otra parte hasta hoy hemos conocido,
45:26que Stalin impone en la Unión Soviética primero y después en todos los países de
45:30Europa Oriental. En ese sentido, es un modelo que se puede llamar soviético, si se quiere,
45:35que traiciona al sentido original de la República de los soviets de 1917, pero desde mi punto
45:40de vista no tengo inconveniente en que se llame revolución antistalinista o antisoviética,
45:45entendida como revolución contra el modelo que Stalin representaba. De ahí ese hundir
45:50la estatua de Stalin, de ahí el pisotear la estrella de las cinco puntas, símbolos
45:56todos ellos, no del socialismo, sino de la opresión soviética en estos países.
45:59El señor Ciro le citaba al principio...
46:01En Checoslovaquia Dubček hubiera llegado, de no haber surgido la intervención punitiva rusa,
46:08hubiera llegado a un socialismo sui generis, no a una socialdemocracia alemana.
46:13¿Qué opina de esto? Que no.
46:16Yo pienso que sí. Es decir, que el fenómeno en Checoslovaquia, que recoge en una segunda oleada,
46:24como una repetición nueva de la historia, las mismas fuerzas que existen y que todavía
46:28están presentes en el bloque soviético, sin duda ninguna, y van a seguir estándolo,
46:31y de forma cada vez más agudizada, el fenómeno de Checoslovaquia recoge efectivamente...
46:36Para mí el fenómeno checoslovaco es igual que el fenómeno húngaro, solo que sin tiros.
46:40Vamos a no apartarnos, si me permiten, vamos a centrarnos un poco más en lo de Hungría,
46:44porque empezamos ya la recta final del programa. Decía usted, señor Fiori, al principio del programa,
46:49el paralelismo con Suez. ¿Eso fue casual o fue un momento aprovechado por las dos potencias?
46:55A ver si le planteo bien la pregunta.
46:58Suez fue invadido aprovechando de que la tensión mundial estaba concentrada en Hungría,
47:04o bien los rusos atacaron Hungría, precisamente porque la tensión mundial se iba a ir hacia Suez.
47:09Qué complicado, qué complicado. Es casi imposible ahora ver si hay una casualidad entre los dos factos,
47:18o si los rusos han esperado para este momento.
47:23Es posible que los rusos han sabido por algún método de inteligencia, de servicio secreto,
47:29que nosotros los ingleses y los franceses vamos a invadir Suez.
47:34Una o dos semanas antes, por ejemplo.
47:39Porque es importante saber que los rusos no han esperado hasta el día uno de noviembre
47:45y luego han tomado esa decisión.
47:48La decisión de invadir ha tomado los rusos tres o cuatro días más temprano que esto.
47:55Entonces no hay una casualidad directa entre las dos cosas, Suez y la invasión rusa.
48:05Pero es otra prueba de la imposibilidad de saber lo que está en los genios,
48:17en las cabezas de los generales rusos.
48:20Porque nosotros no tenemos acceso a los documentos, a las decisiones de los soviéticos.
48:25Yo solamente sabía, por ejemplo, que en los archivos americanos,
48:31hay los telegramas ahora del embajador americano, Charles Bullen,
48:35que estaba en este momento en Moscú.
48:37Charles Bullen manda sus telegramas a Washington para decir qué está pasando día en día.
48:45Precisamente en esta noche estaba un party, un cocktail party en la embajada sírica
48:51y Charles Bullen dice que en este momento viene Khrushchev,
48:57vuelve de Yugoslavia con una cara de risa.
49:03Todo está como le gusta para su invasión de Hungaría.
49:11Y entonces cómo se explica, señor Fiori, un poco la absoluta indiferencia del mundo.
49:17Es decir, el mundo se conmovió por las crónicas que ustedes los periodistas mandaban desde allí,
49:21pero fue más una conmoción romántica, es lo que decía el señor Moya.
49:24Había muchas instituciones filantrópicas, la Cruz Roja, la iglesia, etcétera,
49:30pero no hubo nunca una decidida ayuda hacia este movimiento que estaba ocurriendo,
49:35que podía ser una extinción total, a lo mejor en el bloque soviético.
49:39No, esto no. Esto no habría nunca podido ocurrir de toda manera.
49:44Esa era la loca ilusión de los patriotas que el occidente podía ayudarlos
49:53hasta el punto de estallar la Tercera Guerra Mundial.
49:56La Tercera Guerra Mundial no podía estallar para Hungría en el 56,
50:00como en Checoslovaquia en el 68, y trágicamente ni tampoco para los próximos que vendrán,
50:07no hay duda, episodios de imperialismo soviético a lo largo del planeta.
50:13Claro, el episodio ha sido un episodio romántico en el sentido que este río,
50:20los 35.000 prófugos refugiados que en una semana se marcharon de Hungría,
50:25el recuerdo de 15.000 muertos, los túneles del metro,
50:32una de las cosas que todavía me tormenta cuando pienso en Hungría.
50:39Nunca he visto en mi vida, en 30 años de reportaje en guerra, revoluciones,
50:43golpes de Estado, túneles del metro de Budapest,
50:48que justamente era el metro similar a lo de Moscú,
50:53hecho construir por el estalinista Rakosi, como el modelo del metro soviético.
50:59Estos túneles llenos de cadáveres, a centenares.
51:05Ha sido una tragedia increíble.
51:08Frasando Ortega se puede decir que ha sido el último gran episodio de rebelión de las masas,
51:15porque desde entonces ni a Praga ni en otros lugares
51:20ha sido posible que un pueblo entero se levantara contra el opresor.
51:26Lo que queda de todo esto, ya lo han dicho Moya, lo ha dicho el profesor Rodríguez,
51:31es que de verdad esta inversión de sangre, 15.000-20.000 muertos,
51:37dos semanas de combate, niños que con las uñas hacían trampas para los tanques soviéticos,
51:45100.000 refugiados, la eco internacional de la tragedia,
51:50claro, ha sido una inversión que hoy, a 22-23 años de distancia,
51:55se puede decir que ha pagado algo, ha pagado este grado de mayor libertad que hay.
52:02Esta conciencia, en la conciencia pública nacional húngara,
52:07ahora, en el Budapest que el señor Irving dice que
52:12de frecuentar hablando con los protagonistas de entonces,
52:15esto hecho ya no es, yo no creo que haya dirigente húngaro que pueda decir contra la revolución.
52:22Ya es una página de historia de este gran pueblo, que es el pueblo húngaro,
52:27que con este episodio, una vez más, ha demostrado cómo se lucha por la libertad.
52:58La revolución húngara de 1956 tiene importancia histórica,
53:02puesto que era la primera revolución antitotalitaria.
53:05Era la primera tentativa de un país comunista de salir de la dictadura comunista.
53:09Era también la primera guerra entre dos estados comunistas,
53:12Hungría por una parte y la Unión Soviética por otra.
53:16La revolución húngara reveló contradicciones fundamentales en el seno mismo del sistema comunista.
53:21La contradicción entre un aparato dirigente dependiente del extranjero y la gran mayoría del país.
53:40La revolución húngara ha demostrado también el carácter mítico, engañoso, mitificador de las instituciones.
53:47Dos años antes de la revolución húngara, hubo unas pseudo-elecciones en Hungría.
53:52En estas elecciones, el Partido Comunista reinante obtuvo un 99% de los votos.
53:57Ahora bien, en el momento de la insurrección, llevada a cabo por la juventud estudiantil y obrera,
54:03se descubrió que entre estos millones de votos, entre el millón de miembros del Partido Comunista,
54:08no se encontraban ni 2.000 personas dispuestas a defender al régimen contra los insurrectos.
54:14Era, por lo tanto, de golpe, una desmitificación de todo el régimen,
54:19que tuvo consecuencias considerables para el prestigio tanto del comunismo mundial como de la Unión Soviética.
54:45Se puede considerar que la insurrección húngara, que era espontánea, nadie la quiso.
54:50Los escritores, los periodistas, los políticos, que fueron los iniciadores del movimiento popular de 1956,
54:57después del XXI Congreso del Partido Comunista Soviético, después del famoso informe Khrushchev,
55:03no querían la revolución. Querían reformas, democratización, liberalización.
55:09La revolución no la querían nada.
55:11La verdadera insurrección estalló porque este gran movimiento popular, que pedía las reformas,
55:16chocó con la resistencia del aparato del partido, la policía política,
55:20que provocó a la multitud de manifestantes con disparos.
55:23La provocó también la Unión Soviética.
55:39En todo caso, la tentativa de salir de la dictadura de los húngaros fracasó únicamente
55:45por la intervención del ejército soviético, que invadió en ese momento Hungría con 500.000 hombres,
55:51un número fantásticamente superior, y que aplastó esta revuelta estudiantil y obrera,
55:56demostrando así que el porvenir de la democracia y de la libertad en los países del Este
56:00depende enteramente de la buena voluntad del Kremlin.
56:09Tenemos que poner, punto final, sintiéndolo muchísimo, porque quedan muchas más cosas en el papel sobre Hungría,
56:14tantas que probablemente haya que volver a hablar en otra tribuna de la historia,
56:18porque quedan ahí personajes de los dos lados, queda Nadezhda Kolehenko
56:33y Klement Sech,
56:35quedan ahí personajes de los dos lados. Queda Nagy con toda su oscura historia,
56:40queda Kadar, queda la figura heroica del carnal Vyshchensky olvidado por todos,
56:45incluso tal vez por los suyos, y de aquí podemos sacar quizá dos conclusiones si
56:49ustedes están de acuerdo. La primera, que cualquier intento de salirse de la órbita
56:53del modelo que la Unión Soviética pone a sus satélites va a terminar con los
56:56tanques. La segunda, que cualquier cosa que se haga en este mundo no va a pasar
57:01nada. Este mundo está demasiado atemorizado
57:03ante la idea de una propia guerra mundial, de otra futura guerra mundial, y
57:07no va a pasar nada, nadie va a encontrar eco a ningún movimiento de ningún
57:10sentido que se realice. Nada más, gracias a ustedes por su testimonio y hasta la
57:14próxima semana. Buenas noches.

Recomendada