Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/5/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a la Guerra de la Independencia Española.

Le acompañan Miguel Artola (Universidad Autónoma de Madrid), Jean René Ayme (Universidad de Cannes), Carlos Corona (Universidad de Zaragoza) y Miguel Alonso Baquer (Escuela del Alto Estado Mayor)

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:50Buenas noches.
00:00:51Gracias por acudir una semana más a la cita con Tribuna de la Historia.
00:00:54El tema que abordamos en esta semana es el de la guerra de la independencia,
00:00:57el de la lucha contra las tropas napoleónicas.
00:01:00Pocos episodios de nuestra historia más o menos contemporánea
00:01:03han hecho verter más ríos de tinta, escribir más palabras, componer más canciones,
00:01:08en fin, un sentimiento diferente en un pueblo que pareció como encontrarse a sí mismo
00:01:13en un nuevo nacionalismo que se puso de manifiesto frente a las tropas de un invasor
00:01:18que hasta entonces estaba titulado como absolutamente invencible.
00:01:23Quizá en España nació, además de este sentimiento, un arquetipo que luego se iría manteniendo en Europa.
00:01:29Somos diferentes, a lo mejor, a partir de la guerra de la independencia.
00:01:32Esto luego podríamos verlo con un poco más de detalle en el programa.
00:01:36Pero como pasa casi siempre en estas cosas, el mito y la leyenda, la realidad y la historia
00:01:41están tan confusos, tan mezclados, es tan difícil saber dónde empieza una cosa y dónde termina la otra
00:01:47que, siendo un periodo relativamente reciente y tan estudiado, nos parece que presenta muchos puntos oscuros.
00:01:53En esta noche quisiéramos tratar muchos de esos puntos oscuros,
00:01:56quisiéramos incluso llegar a dilucidar algunos de ellos, si se puede.
00:02:00Contamos con la valiosa colaboración de cuatro prestigiosos historiadores
00:02:04que conocen, que han escrito, que han estudiado, que han tratado en profundidad,
00:02:08verdaderamente en profundidad, este tema y esta época.
00:02:11Por un lado, don Miguel Artola.
00:02:14Don Miguel Artola es catedrático de Historia Contemporánea
00:02:17y autor de una serie de magníficos trabajos que abarcan precisamente
00:02:22parte de estas fechas que queremos considerar hoy en tribuna.
00:02:26El señor don Jean-René Aimés, francés de nacionalidad, catedrático de Historia en la Universidad de Cannes.
00:02:34Don Carlos Corona, que es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
00:02:39Y por último, don Miguel Alonso Baquer.
00:02:41El señor Alonso Baquer es profesor de Historia Militar en la Escuela de Estado Mayor.
00:02:46Como siempre, vamos a introducir el coloquio con unas breves imágenes,
00:02:51con un a modo de guión que nos puede servir para comenzar el conocimiento del tema.
00:02:56España entra en el siglo XIX como protagonista de una gran gesta,
00:03:00el levantamiento general del pueblo contra el ejército francés.
00:03:04La guerra de la independencia, guerra de liberación, nacional, romántica y religiosa,
00:03:10pone al descubierto el sentido patriótico de los españoles y su espontánea lealtad a la corona.
00:03:16Por la rudeza de sus caracteres, la lucha configura una de las páginas más ricas de nuestra historia.
00:03:21La guerra de la independencia no es una guerra civil,
00:03:24sino el levantamiento de un pueblo por recuperar su libertad.
00:03:27El despertar de un pueblo, en frase de Grenmason.
00:03:31Los acontecimientos que provocan el conflicto son graves y complejos,
00:03:35rebasan los contornos nacionales y entroncan con problemas profundos en el ámbito internacional.
00:03:41A finales de 1807, el emperador decide utilizar la península como plataforma de sus proyectos imperiales.
00:03:48El 27 de octubre, España y Francia firman el tratado de Fontainebleau.
00:03:52Al aceptar la división de Portugal que establece el acuerdo,
00:03:55España se incorpora a los planes estratégicos de Napoleón
00:03:58y se integra en la política de bloqueo continental contra Inglaterra.
00:04:02El emperador desconoce la capacidad de reacción de los españoles y su profundo sentido patriótico.
00:04:07Olvida la fuerza espontánea del pueblo y los nuevos aires que recorren la península
00:04:12tras el resurgir económico e intelectual de los últimos años de la Ilustración.
00:04:16El instinto de resistencia y el deseo de renovación potencian la lucha antifrancesa.
00:04:21Napoleón solo ha oído hablar de decadencia.
00:04:26La Guerra de la Independencia no es un hecho nacional aislado.
00:04:29Se inscribe en una amplia órbita política en la que se enfrentan dos mundos contrapuestos.
00:04:34El continente frente al mar.
00:04:36Francia frente a la hegemonía marítima de Inglaterra y América.
00:04:41Como ha escrito un historiador contemporáneo,
00:04:43la guerra representa el primer ejemplo de estas tormentas de pasión colectiva
00:04:47que estremecieron varias veces al pueblo durante los siglos XIX y XX.
00:04:53La Guerra de la Independencia coincide con el desarrollo de la Revolución Liberal.
00:04:57Los supuestos que configuran el lanzamiento se cruzan y encadenan mil veces con los postulados revolucionarios.
00:05:02La guerra, espontánea y catastrófica, discurre paralela a una de las más importantes conmociones de nuestra historia.
00:05:09Los momentos iniciales del conflicto son complejos.
00:05:12En la España de 1808 el desconcierto procede de campos muy distintos.
00:05:17Apenas se apagan los ecos del motín de Aranjuez que provocan la caída de Godoy
00:05:21cuando se produce la salida forzosa de Carlos IV y Fernando VII hacia Bayona.
00:05:26Una rabia desesperada estalla en las calles cuando el pueblo denuncia la traición.
00:05:32En la mañana del 2 de mayo madrileño un hombre del pueblo grita
00:05:36¡Mueran los franceses!
00:05:38Mientras un grande de España cuyo nombre se ignora repite
00:05:42¡Vasallos, a las armas!
00:05:45Comienzan días decisivos.
00:05:47Se inicia una guerra que con diversas alternativas se prolonga hasta 1814.
00:05:52La situación de violencia y alboroto iniciada en marzo contra el ejército francés
00:05:56se crispa con la noticia del alzamiento y con la dureza de la represión.
00:06:01En el levantamiento antifrancés se mezclan sectores ilustrados y burgueses
00:06:05con la multitud soliviantada, pregonera de viejas y seculares fidelidades.
00:06:10Dios, patria, rey.
00:06:13La unanimidad de los españoles en el momento del alzamiento se rompe a lo largo del conflicto.
00:06:18En el panorama nacional se dibujan varios grupos con objetivos políticos distintos.
00:06:23Afrancesados, jovellanistas, liberales doceañistas y partidarios de la monarquía absoluta.
00:06:30El 2 de mayo fue la señal para la insurrección nacional.
00:06:33Entre mayo y junio de 1808 la sublevación se hace general.
00:06:38Asturias, Cartagena, Murcia, Valencia, Zaragoza, Gerona, Badajoz.
00:06:43El movimiento es profundo, arrastra a las provincias y sensibiliza a todas las clases sociales.
00:06:50España muestra una vez más su sentido de grupo y su capacidad de cohesión.
00:06:55Por todas partes surgen juntas locales y provinciales que encauzan la resistencia antifrancesa,
00:07:01declaran la guerra a Francia y firman tratados con Inglaterra.
00:07:061808 representa en la contienda la fase del alzamiento.
00:07:10Grupos heroicos de paisanos dirigidos a veces por escasos oficiales,
00:07:14Daoíz, Velarde, Ruiz, sucumben gloriosamente ante el enemigo.
00:07:19Tras la etapa del alzamiento se suceden multitud de acontecimientos militares y políticos.
00:07:24José I es nombrado rey de España.
00:07:27Su nombramiento es acogido con desagrado por el pueblo.
00:07:30El 19 de julio de 1808, Castaños vence en Bailén a las tropas del emperador.
00:07:36El ejército francés se repliega.
00:07:38La victoria permite la recuperación momentánea de los españoles y la formación de una junta central.
00:07:44La ilusión del triunfo se rompe con la llegada de Napoleón.
00:07:48Poco a poco se pierden los más importantes bastiones defensivos,
00:07:51la cuenca del Duero, Portugal, el sistema central, el Ebro, Levante.
00:07:56En diciembre de 1808 cae Madrid y vuelve José I.
00:08:01La junta central se retira a Sevilla.
00:08:03A finales de año se produce el tremendo desastre de Ocaña.
00:08:07La guerra de la independencia es rica en comportamientos heroicos a nivel individual y colectivo.
00:08:13La noticia de la resistencia de ciudades fortificadas, los sitios de Zaragoza y Gerona,
00:08:18conmueven a españoles y franceses.
00:08:21En julio de 1809 el general inglés Wellesley, futuro vizconde de Wellington,
00:08:26alcanza un triunfo resonante en Talavera.
00:08:29En enero de 1810 comienza la campaña de Andalucía.
00:08:33Los franceses acorralan a los patriotas en Cádiz.
00:08:38A partir de 1811 la capacidad de maniobra de Napoleón se debilita por la intervención del ejército inglés,
00:08:44la resistencia de la guerrilla y la perspectiva de la campaña de Rusia.
00:08:48En estos años España aparece como un infierno para los franceses.
00:08:53La guerra de guerrillas es asumida por un pueblo apasionado, sedentario, amante del peligro y la aventura.
00:08:59La guerrilla actúa consciente de su propia inferioridad militar,
00:09:03improvisa, se mueve en un terreno conocido, conecta con la población civil,
00:09:07ataca por sorpresa, dispersa al enemigo, desconoce las reglas de la guerra.
00:09:12Es en definitiva una guerra de desgaste.
00:09:16Durante seis largos años una violencia implacable barre la península a lo largo y a lo ancho de sus fronteras.
00:09:22Casi 500 batallas y miles de enfrentamientos armados.
00:09:26Al final los daños materiales son inmensos,
00:09:29las tierras quedan asoladas y hay casi un millón de muertos en los campos de combate.
00:09:34El imperio americano se derrumba.
00:09:38Hasta 1936 ningún otro conflicto de la historia contemporánea
00:09:42alcanza una violencia semejante en España.
00:09:47El 2 de mayo de 1808 queda lejos.
00:09:50Para algunos, como el conde de Toreno, un amargo recuerdo.
00:09:54Para otros, la nostalgia de una lucha heroica sin precedentes.
00:10:02Señor Artola, ¿cuál es en su opinión el verdadero significado,
00:10:07el significado profundo de la guerra de la independencia?
00:10:13La guerra de la independencia fue una guerra nacional
00:10:19que determinó, después de muchos siglos en que en España no se había conocido ninguna situación semejante,
00:10:28una reacción colectiva frente a la invasión procedente del exterior.
00:10:35Desde ese punto de vista, evidentemente España conoció una intensísima reacción
00:10:45y coordinación de todas sus fuerzas en un único empeño
00:10:49que se reflejó en las acciones y en una lucha que, en definitiva,
00:10:56creó las bases para derrotar a Napoleón.
00:11:00Pero, por otra parte, la guerra de la independencia tiene no sólo este carácter
00:11:05de un acontecimiento histórico de máxima relevancia en la historia española,
00:11:10sino que, desde el punto de vista de sus características bélicas,
00:11:16de las características del conflicto,
00:11:18supuso una estricta novedad, desde el punto de vista militar,
00:11:25novedad que, durante mucho tiempo, permaneció ignorada o menospreciada,
00:11:32pero que los últimos conflictos bélicos han permitido actualizar y comprender con mucha mayor profundidad,
00:11:39porque muchas de las formas actuales del conflicto armado
00:11:43tienen que inspirarse, en definitiva, en los planteamientos estratégicos que se llevaron a cabo,
00:11:49que determinaron la acción militar en la guerra de la independencia.
00:11:52Entonces, desde estas dos perspectivas,
00:11:54la guerra de la independencia tiene, indudablemente, una enorme importancia.
00:11:59Es el momento en que realmente se realiza un proceso de identificación unitaria
00:12:08y, por otra parte, es el momento en que se crea un nuevo tipo de guerra
00:12:13que sigue conservando su vigencia como instrumento para resolver los conflictos.
00:12:19Entonces, señor Alonso Váquer,
00:12:21¿la guerra de guerrillas moderna, por lo menos, ha sido un producto de esta guerra?
00:12:27¿Se inventó en esta guerra? ¿La inventaron los españoles para esta guerra?
00:12:30Tanto como decir que se inventó, entonces, no lo diría yo.
00:12:34Lo que ocurre es que, en el contexto de una guerra bien dirigida,
00:12:40bien preparada, como la que llevaba por delante la mente de Napoleón,
00:12:45el que fuera viable en la España de la guerra de la independencia
00:12:49inaugurar nuevas formas de lucha para enfrentarse con un ejército moderno,
00:12:54ponerle las cosas muy difíciles y, por lo tanto,
00:12:57hacer viable la posibilidad de derrotar a un gran ejército moderno con técnicas nuevas,
00:13:03en este sentido, creo que la guerra de la independencia es absolutamente ejemplar.
00:13:07En la Escuela de Estado Mayor española nunca ha dejado de estudiarse la guerra de la independencia
00:13:11y no solo desde el punto de vista de la guerra de guerrillas,
00:13:13sino también desde el punto de vista de la guerra de sitios
00:13:16y también desde las guerras en campo abierto, con unas técnicas relativamente nuevas.
00:13:21Pero yo difiero un poquito de la apreciación en cuanto al abandono que se ha tenido de esta novedad
00:13:26en cuanto a la guerra de la independencia.
00:13:28En los mismos años de la guerra de la independencia,
00:13:30el gran Clause Witt es profesor de la Escuela de Guerra de Berlín
00:13:34y ya ha tomado nota de lo que está apareciendo de originar en la guerra de la independencia
00:13:38y ya dicta un curso sobre la guerra de guerrillas,
00:13:40que ha quedado olvidado, poco tratado, poco analizado
00:13:43por el fenómeno importante de la reflexión filosófica sobre la guerra que hacía al mismo tiempo Clause Witt.
00:13:48El otro tatradista militar de la época, que es John Meany,
00:13:51también a través de su gran amistad con el mariscal Ney
00:13:54percibe que las grandes maniobras de carácter geométrico
00:13:58a las que estaba acostumbrada la mente de Napoleón y la mente de sus mariscales
00:14:01se está estrellando con una forma nueva de hacer la guerra.
00:14:04Y en este sentido, el reflejo es inmediato.
00:14:06Es inmediato en la campaña de Rusia, es inmediato en los Alpes, en el Tirol,
00:14:11es inmediato también en el planteamiento de Lambert,
00:14:14que prepara el propio Clause Witt bajo el mando de Charnod o de Heysenau.
00:14:19Señor Corona, frente a grandes evidentemente generales
00:14:22que han figurado en algún regimiento, al mando de algún regimiento español,
00:14:27había otros generales desconocidos que eran los jefes de guerrilla,
00:14:31que de repente, de ser poco más o menos unos gañanes,
00:14:34empezaban a tener unas dotes increíbles como caudillos.
00:14:37¿Por qué es este fenómeno?
00:14:39¿Qué era lo que podía llevar a convertir a este hombre en un conductor de masas?
00:14:44Bien, este asunto es un tanto curioso,
00:14:50porque en la guerra contra la Convención, de 1793 a 1795,
00:14:59en el Alto Aragón, muchos infanzones,
00:15:03estos que daban risa a los cortesanos de Felipe III o de Felipe IV,
00:15:10cuando acudían a cortes a Zaragoza,
00:15:13estos infanzones organizaron ellos mismos sus propias fuerzas,
00:15:19con sus amigos, agentes de los pueblos o de pueblos vecinos.
00:15:23Es claro que tenían alguna personalidad en su comarca, más o menos extensa,
00:15:29pero es que además, al organizar sus fuerzas,
00:15:32no quisieron estar bajo disciplina militar,
00:15:35sino que ellos mismos crearon su propia disciplina
00:15:38para hacer la guerra contra el francés,
00:15:42el avance o la invasión que hicieron por los Pirineos Centrales.
00:15:46De manera que hay un antecedente
00:15:48que viene en realidad de la propia espontaneidad española,
00:15:53en este caso decimos alto aragonesa, pero no pudo darse en otros lugares.
00:15:57Que de alguna manera se repite luego incluso en la guerra civil.
00:16:00Sí, sí, sí, claro. Se dio así.
00:16:04Y entonces, señor Aines, ¿qué esperaba encontrar Napoleón
00:16:07que trajo aquí sus mejores mariscales?
00:16:11¿Cuál fue el fallo?
00:16:12El fallo fue precisamente no haber imaginado
00:16:15que los españoles se dieran esa forma de resistencia
00:16:20y esa forma de resistencia no parecía ser cosa familiar
00:16:25en los estudios teóricos de los estados mayores franceses.
00:16:31De modo que, por su lado, hubo un total efecto de sorpresa
00:16:38y pensaban los franceses, llegando a la península,
00:16:42enfrentarse según métodos ya confirmados en su eficacia,
00:16:49enfrentarse con ejércitos regulares españoles o ingleses.
00:16:58Y el fallo, para contestar su pregunta, consistió, entre otras cosas,
00:17:04en pensar que el ejército regular español casi no existía.
00:17:10Decía Napoleón al Carnaval de Escoquís,
00:17:15si nuestras tropas se enfrentan con 80.000 soldados,
00:17:22en este caso será un problema agudo,
00:17:24pero no pasarán de 10.000, 12.000, a lo sumo,
00:17:29y será cosa de días.
00:17:33O sea que ahí hubo un fallo en esta subvaloración
00:17:40de las fuerzas regulares españoles,
00:17:43que se volvió a constituir de manera bastante rápida e impensada.
00:17:50Y también, como lo acabamos de ver,
00:17:54no pensaron que podía surgir del suelo,
00:17:59del área española, estos miles de guerrilleros.
00:18:06Hubo un fallo al nivel de los cálculos estratégicos.
00:18:11Señora Artola, usted mismo lo dijo al principio,
00:18:13todos estos guerrilleros, que eran gente más o menos del pueblo,
00:18:16que se amalgamaron con una sola causa, con una sola idea común,
00:18:19que era la de levantarse frente al invasor,
00:18:22estaban en un momento en que España probablemente
00:18:24conoció una de las mayores crisis de poder de su historia.
00:18:26Y al menos en un momento de afluta descentralización.
00:18:30Entonces, ¿qué fue lo que unió a todo esto?
00:18:32¿Qué fue lo que dio el sentimiento nacional
00:18:34cuando todo hubiera sido posible dividirlo por regiones,
00:18:37por otro tipo de sistemas?
00:18:41Bueno, era una lucha por la existencia,
00:18:43y evidentemente eso es un factor que determina
00:18:46la necesidad de integrarse y de acumular fuerzas.
00:18:49En ese momento primó, evidentemente,
00:18:54digamos, el interés colectivo de enfrentarse a los franceses.
00:18:59Lo que ocurre es que ese enfrentamiento,
00:19:01o ese planteamiento, es decir,
00:19:03los españoles no hicieron la guerrilla inicialmente,
00:19:06en el primer momento.
00:19:08Hay una secuencia, hay diversas formas de guerra,
00:19:11o diversas etapas de la guerra, o diversas guerras
00:19:13dentro de la guerra de la independencia.
00:19:15La primera guerra que Napoleón proyecta
00:19:18es una guerra contra el ejército español,
00:19:20que figura en los estadillos, o en los cuadros oficiales,
00:19:25y que está integrado, y que tiene unos efectivos conocidos,
00:19:28y que, bueno, más o menos se podía prever,
00:19:31y una preparación y una experiencia conocida.
00:19:34Este ejército había sido un ejército probado,
00:19:37enfrentado a los franceses unos años antes,
00:19:40poco más de una década antes,
00:19:44y, por lo tanto, se tenía una idea
00:19:46bastante aproximada de lo que podía ser su eficacia.
00:19:50Entonces, para combatir a ese ejército,
00:19:53Napoleón desplegó unos efectivos
00:19:55que en el papel eran obviamente suficientes,
00:19:58y posiblemente hubiesen podido cumplir su planteamiento,
00:20:04porque su planteamiento no es realmente
00:20:06la idea de celebrar o de librar una gran batalla
00:20:11que permitiese liquidar la resistencia española,
00:20:13sino más bien lo que piensa es ocupar el país.
00:20:16En este planteamiento, en esta primera etapa de la guerra,
00:20:20se encuentra con la muy desagradable sorpresa de Bailén,
00:20:23una batalla perfectamente clásica,
00:20:26librada sobre un planteamiento táctico
00:20:31que es precisamente un planteamiento
00:20:34utilizado muchas veces por los propios franceses
00:20:36y por el propio Napoleón,
00:20:38el corte de sus líneas de comunicación,
00:20:41lo que obligó a los franceses a combatir desesperadamente
00:20:44para tratar de abrirse camino hacia su retaguardia.
00:20:47Cuando esto no lo pudieron, no lo consiguieron,
00:20:50se vieron obligados a capitular.
00:20:52La capitulación plantea las dimensiones del problema
00:20:55desde otra perspectiva completamente distinta.
00:20:57Es un problema de prestigio.
00:20:59No se puede aceptar que ningún país continental,
00:21:03y mucho menos un país que aparecía como una potencia limitada,
00:21:08para entonces pudiese derrotar a Francia,
00:21:11porque esto podía tener unas consecuencias políticas muy graves.
00:21:17Es en este segundo momento cuando Napoleón proyecta
00:21:21una gran maniobra, una gran expedición,
00:21:25para la cual concentra realmente todos los efectivos de que dispone.
00:21:29Toda la gran armé va a venir a España para combatir
00:21:32y para no solamente establecer el dominio francés,
00:21:35sino además para restaurar el prestigio francés.
00:21:43Frente a este ejército es cuando se produce el cambio decisivo,
00:21:47que es el abandono de la guerra clásica
00:21:50y la entrada, el comienzo de la guerra revolucionaria.
00:21:53Es el comienzo de la guerra de las guerrillas
00:21:55el que se produce en esta fecha.
00:21:57Salvo excepciones como el empecinado,
00:22:00los guerrilleros todos comienzan
00:22:03después de la aparente gran derrota
00:22:06que sufrieron los ejércitos regulares españoles
00:22:09con la invasión personalmente dirigida por Napoleón en el año 8.
00:22:14Entonces es cuando surge la guerrilla.
00:22:16Y surge la guerrilla porque hay una clarísima conciencia
00:22:19en los combatientes, en los soldados,
00:22:21en filas de que no pueden combatir en ese terreno,
00:22:25pero que, en cambio, esos soldados en fila
00:22:27que desertan las unidades militares
00:22:30siguen siendo beligerantes
00:22:32y siguen dispuestos a combatir a los franceses
00:22:35por los medios a su alcance.
00:22:37Estos medios a su alcance van a ser definidos teóricamente,
00:22:41es decir, ilegalmente,
00:22:43desde una fecha increíblemente temprana
00:22:45por la propia autoridad del Estado
00:22:48que va a firmar en dos famosas disposiciones
00:22:52la condición de beligerantes de sociedad de soldados
00:22:56no uniformados, no integrados en unidades regulares,
00:22:59no mandados por oficiales de carrera
00:23:02y para los cuales va a reivindicar la condición de beligerante.
00:23:06Otra cosa es que los franceses se la vayan a conceder.
00:23:08Pero no solamente los va a firmar como beligerantes,
00:23:12sino que además se les va a dar unas instrucciones
00:23:14o se van a formalizar unas instrucciones
00:23:16que no creo que procedan de un gabinete
00:23:19en las cuales se señalan cuáles son las líneas tácticas
00:23:22de una campaña de guerrillas.
00:23:25¿Cuál fue en su opinión la amalgama que unió a los españoles?
00:23:28¿Quién amalgamó a todos los españoles en ese sentimiento nacional?
00:23:31En un momento que no parecería propicio.
00:23:34Esta es una cuestión que resulta de la reacción espontánea
00:23:40de los españoles para combatir por las tres ideas
00:23:44que son las que dominaron la guerra de la independencia.
00:23:48Su religión, su independencia y también su rey.
00:23:54De manera que Dios, la patria y el rey son los tres lemas
00:23:59que mueven a todos.
00:24:01Por otra parte, las circunstancias que se iban acumulando
00:24:04por efectos de la acción de los soldados franceses
00:24:10y de los ejércitos franceses,
00:24:12crearon esta reacción inevitable.
00:24:17Una nación en una península donde tradicionalmente
00:24:21desde su historia más antigua,
00:24:24la defensa contra el invasor ha sido norma e invariable.
00:24:30Entonces, todos los españoles se unen para luchar
00:24:35contra los franceses en tanto en cuanto pueden gozar de su libertad.
00:24:41Ciertamente se puede dar y se puede encontrar y se encuentra,
00:24:45solo que los estudios que se han realizado hasta ahora
00:24:48no han sido suficientes o no se han empezado en algunos casos.
00:24:53Lo que después se ha llamado en tiempo reciente
00:24:57es el colaboracionismo.
00:24:59Pero esto es la población que no puede salir de su ciudad
00:25:04o de su pueblo por edad o por circunstancias muy diversas.
00:25:09En realidad, quien puede sale al campo,
00:25:12se echa al campo para luchar contra el francés.
00:25:15También sería una necesidad o hasta se puede tomar como deportivo.
00:25:20Pero en principio es la reacción contra posibles violencias
00:25:25que sin duda se dieron, como en toda acción militar,
00:25:28las que movieron la unión y la necesidad de defensa.
00:25:33Es el caso del propio Juan Martín, el empecinado.
00:25:38Una anécdota cuenta que ciertos soldados
00:25:42molestó o violentó a la que era su novia.
00:25:47Tomó la justicia por su mano, el empecinado, y se lanzó al campo.
00:25:54Ahí quizás inauguró esa frase, echas al monte.
00:25:58No, esto es posterior.
00:26:00El problema es que el amplio espectro de la sociedad española del año 1808,
00:26:08viendo con toda claridad que no podía derrotar en batallas campales,
00:26:12aunque lo intentó a través de sus ejércitos,
00:26:15tuvo que pensar seriamente qué es lo que debía defender más que otras cosas,
00:26:20aparte de sus ideales, cosas concretas.
00:26:22Entonces, realmente el análisis del voluntariado
00:26:25marca tres tendencias bastante diferentes.
00:26:28Defender ciudades, defender el campo o adoptar una posición agresiva,
00:26:33es decir, una posición desde la cual se pueda hacer daño al invasor.
00:26:36Entonces, estas tres actitudes yo creo que sí que determinaron
00:26:39distintas fórmulas orgánicas.
00:26:41Es decir, salieron distintos ejércitos en la medida
00:26:43en que se pretendía una de estas tres cosas.
00:26:45Algo que pasa es que la primera opción,
00:26:47la opción de apretarse sobre las ciudades,
00:26:50tuvo un primer momento enormemente brillante, heroico,
00:26:54pero de resultado trágico, doloroso.
00:26:57Es la caída después de dos sitios de Zaragoza,
00:27:01la caída también de Gerona,
00:27:03y luego ya los terribles sitios que se van presentando más atrás
00:27:06en las líneas de operaciones, como por ejemplo en Ciudad Rodríguez o en Badajoz.
00:27:09La única ciudad que realmente salva este principio
00:27:12de que hay que defender nuestra propia ciudad es la ciudad de Cádiz,
00:27:14que tiene algunas ventajas a su favor.
00:27:16La posibilidad de la flota británica
00:27:18y luego la acumulación de efectivos de ejército regular
00:27:20que se le producen dentro de sus murallas.
00:27:22Pero claro, el otro planteamiento, el planteamiento de voy a defender el campo
00:27:25o voy a agredir desde el campo a las líneas de comunicaciones adversarias,
00:27:29esto es lo que realmente delimitó dos modos de ser.
00:27:32El otro modo de ser fue viable exclusivamente
00:27:34fuera de los grandes ejes de operaciones del plan francés.
00:27:38El plan francés tuvo a la larga tres grandes ejes de operaciones.
00:27:41Tuvo que preocuparse seriamente de lo que pasaba en Portugal.
00:27:44Entonces abrió un largo eje de operaciones desde Fuentes Ravía, por Burgos,
00:27:48Salamanca, Ciudad Rodríguez, se metió en Oporto y buscó Lisboa,
00:27:51y ese eje fue prácticamente el más amenazado por los guerrilleros
00:27:54que se podían colocar en el contorno de este eje.
00:27:57Y allí es donde tenemos la historia de los grandes guerrilleros,
00:27:59en torno a este eje, que es el eje de la guerra peninsular.
00:28:02Para la otra guerra, que es la guerra que mantenía Napoleón
00:28:04para sostener el poder de José Bonaparte,
00:28:07el problema tenía unas características algo diferentes.
00:28:10En principio, la capacidad de agresión sobre este eje fue menor que la otra.
00:28:15Entonces, las grandes figuras de los guerrilleros,
00:28:17me refiero al eje que ya desde Burgos busca por Aranda, Somosierra, Madrid
00:28:21y por Despeñaperros la presión sobre Cádiz a través de Sevilla.
00:28:25En este eje, realmente, el ejército napoleónico pudo articular
00:28:28lo que nos acaba de referir, las posibilidades de colaboracionismo
00:28:31y las posibilidades de disponer de autoridades locales
00:28:33que, ante una situación de hecho de un ejército de ocupación,
00:28:35podían crear una cierta situación.
00:28:37Pero fuera de este eje, también a sus dos bandas,
00:28:39entonces la voluntad de aguantar la propiedad privada,
00:28:42de aguantar la seguridad de los hombres de campo,
00:28:44este también fue minotable.
00:28:46Pero luego hubo un último planteamiento que no se reveló hasta el final de la guerra,
00:28:49que es el planteamiento de que la guerra adoptó
00:28:52unas perspectivas estratégicas en torno al Mediterráneo Occidental.
00:28:55A Napoleón, en un momento ya de cierta decadencia,
00:28:58sobre todo después de la campaña de Rusia en 1812,
00:29:01lo que le preocupa es garantizar las posibilidades de moverse por el Mediterráneo Occidental.
00:29:04Entonces surge una nueva etapa de operaciones, ya tardía.
00:29:07Y en esta etapa de operaciones ya no se producen ninguno de los otros dos fenómenos,
00:29:11ni el de la guerra de sitios ni la actuación imperiosa de las guerrillas.
00:29:15Las guerrillas del final de la guerra se ponen al costado de George Wellington
00:29:19y entablan una técnica que será la que más va a pasar a la historia militar,
00:29:23que es la colaboración del movimiento guerrillero con el ejército regular.
00:29:26La articulación de misiones entre unos y otros.
00:29:28Y esto va a suceder sobre todo en torno al eje de operaciones
00:29:31que por el Valle del Duero va a recorrer en sucesivos intentos Wellington
00:29:34hasta la liquidación de la guerra.
00:29:37¿Hablemos? Sí, sí.
00:29:40Yo quisiera prolongar un poco lo que ha dicho el señor Artola
00:29:45en cuanto a la guerrilla, o mejor dicho,
00:29:48en cuanto a su planteamiento formal, teórico, muy temprano.
00:29:54Se ha dicho ya dos veces, creo, que fue un fenómeno espontáneo.
00:29:58Y yo también caí en esta tendencia hablando de un surgimiento casi general
00:30:06y reflexivo de los guerrilleros por todo el área español.
00:30:10Pero en realidad, sí, hubo un primer instante de manifestación
00:30:16de una voluntad colectiva, pero de manera muy temprana.
00:30:22Hay que ver que las autoridades oficiales, políticas,
00:30:27intentan al mismo tiempo dar eficacia a ese tipo de guerra.
00:30:35Y ahí está lo nuevo, y ahí está la idea un poco escandalosa,
00:30:42por lo menos anticonformista, que quiero proponer.
00:30:45Estas autoridades centrales quieren encauzar, cuando no,
00:30:52frenar este movimiento.
00:30:54Porque hay que ver que la constitución de una partida de guerrilleros
00:30:59lleva en sí la amenaza de una invasión de la calle,
00:31:05de una ocupación también del campo, y muy fácilmente podría desviarse
00:31:15hacia una guerra social auténticamente revolucionaria,
00:31:19que usted ha empleado este término de guerra revolucionaria.
00:31:23Es decir que la guerra de guerrilla en sí puede llegar a la anarquía,
00:31:30puede llegar a dar el poder político a la plebe.
00:31:36Y lo que he visto estudiando los reglamentos de partidas,
00:31:41lo mismo de cruzadas, como de cuadrillas de exbandoleros,
00:31:47es que se inventa de manera muy precoz una solución
00:31:53para que no haya ningún desbordamiento,
00:31:56para que esa guerra de guerrilla no venga a ser,
00:32:00como lo dijo creo el mismo general Caffarelli,
00:32:03la guerra de los pobres contra los ricos.
00:32:07Esto es el ejemplo de la cruzada.
00:32:10Hay que saber, pero ya se sabe, que nacieron en España varias cruzadas.
00:32:16Se trata de unas agrupaciones con un cuadro de mando sacerdotal,
00:32:29y hay que ver que el alto clero interviene ahí
00:32:35para inspirar esa lucha, para patrocinarla,
00:32:41para que precisamente la iglesia católica española
00:32:46mantenga su poderío espiritual sobre esa forma de lucha.
00:32:51Esto en el caso de la cruzada.
00:32:53Y esto se repite de manera más clara todavía, a mis ojos,
00:32:58en el caso de las llamadas milicias cívicas u honradas.
00:33:03En algunas ciudades grandes, tales como Barcelona, pero hay otras,
00:33:09se crean unos grupos de soldados, más o menos voluntarios,
00:33:17cuya finalidad consiste no en echarse al campo,
00:33:23a luchar contra los invasores, sino a mantener el orden público.
00:33:31No solo contra los invasores, sino, más aún me parece,
00:33:36contra los posibles desmanes de las partidas de patriotas,
00:33:42que quizá tendrían la envidia, porque tienen la posibilidad
00:33:48de apoderarse de los bienes, de maltratar a la gente,
00:33:54de desencadenar un proceso de anarquía por toda España.
00:33:58Es decir que, donde se ve esa espontaneidad,
00:34:07esa unanimidad en el fenómeno de la guerrilla,
00:34:10yo más bien me muestro dispuesto a ver este esfuerzo
00:34:15para regularizar lo que es en sí un fenómeno irregular,
00:34:21que no solo choca contra la razón,
00:34:26sino que lleva en sí una amenaza para el orden público.
00:34:29¿Cuál es su opinión, señor Artola?
00:34:31Bueno, temo que discrepo bastante de lo que mi querido colega ha formulado,
00:34:38pero antes quisiera comentar un punto sobre la naturaleza
00:34:43de cuál es el significado de guerra revolucionaria,
00:34:46término que yo he utilizado.
00:34:48Bueno, una guerra revolucionaria es una guerra que no corresponde
00:34:52al esquema clásico de ejércitos organizados, de líneas continuas
00:34:59o por lo menos de batallas formales en un campo de batalla precisamente definido.
00:35:07La guerrilla, por definición, elude todo esto
00:35:10porque en todos esos campos padece una clara inferioridad.
00:35:15Pero la guerrilla es una forma de hacer la guerra,
00:35:19es una forma de hacer la guerra que no pretende simplemente erosionar
00:35:24los recursos del enemigo, que no pretende simplemente colaborar,
00:35:30sino que pretende un único e importante y definitivo objetivo,
00:35:35que es destruir al enemigo.
00:35:38Evidentemente, en la medida que la guerra de guerrillas crezca,
00:35:42las guerrillas crecen, crecen y se convierten en unidades de crecientes dimensiones.
00:35:49Es decir, los guerrilleros fueron generales, no porque nadie los nombró generales,
00:35:54sino porque mandaban un número de hombres suficientes
00:35:57para que en cualquier organización militar posible estuviesen dirigidos por un general.
00:36:03Esta fue la razón o las circunstancias que determinaron
00:36:07que los guerrilleros ascendiesen al generalato.
00:36:10Es decir, eran generales reales mandando unidades de las dimensiones de una brigada,
00:36:15de una división o de un cuerpo de ejército exactamente igual
00:36:19como podía hacerlo un ejército regular.
00:36:22Evidentemente, en todos los casos en que una guerra revolucionaria expansiva,
00:36:26como lo fue la guerra española, lo que ocurre es que esas unidades de guerrillas,
00:36:33esas organizaciones primeras, se convierten en unidades regulares.
00:36:38Es decir, hay un proceso de formalización creciente,
00:36:42de aparición de cuerpos de ejército, de ejércitos enteros,
00:36:46bajo mandos surgidos de la propia acción militar
00:36:50y que acaban derrotando al ejército enemigo.
00:36:53El caso de toda una serie de guerras revolucionarias de nuestro siglo
00:36:57ilustra suficientemente este ejemplo.
00:37:00Entonces, la tesis de que la derrota de los franceses en España
00:37:06no se debe, desde mi punto de vista, a la eficacia de las campañas de Wellington.
00:37:13Wellington mandó cuando más 50.000 hombres,
00:37:18libró batallas en las cuales no tuvo en frente más que otros 50.000 hombres,
00:37:23mientras que en España había del orden de 300.000 a 350.000 franceses
00:37:28a lo largo de toda la guerra.
00:37:30Entonces, el número de bajas causadas por los ejércitos regulares
00:37:33y el número de bajas causadas por las guerrillas es absolutamente disparo.
00:37:37Los generales franceses hablaron de 100 muertos diarios,
00:37:41lo cual a lo largo de 365 días al año y 5 años de guerra
00:37:47produce una cifra bastante de ciento y pico mil muertos,
00:37:52con una particularidad.
00:37:54Las bajas causadas por las guerrillas son bajas definitivas.
00:37:58Las bajas en las batallas campales son bajas frecuentemente transitorias.
00:38:02Hay mucho disperso, hay mucho herido,
00:38:05que se pueden reponer o que pueden volver a las filas y reincorporarse.
00:38:09Los guerrilleros, las bajas de los guerrilleros habitualmente son por muerte.
00:38:14Entonces, 100.000 bajas de las guerrillas no son comparables
00:38:19a 100.000 bajas en una batalla campal.
00:38:21Es una mortalidad, es una sangría mucho más fuerte.
00:38:25Lo que ocurre es que la guerra de guerrillas en España consume,
00:38:30como he dicho, 350.000 hombres de ejércitos franceses y aliados.
00:38:38Con esta herida en su costado,
00:38:43Napoleón tiene que lanzar la campaña de Rusia
00:38:46que tampoco lleva tantos hombres por encima de los que tiene en España.
00:38:50Vamos, es decir, el ejército, la gran armada de Rusia,
00:38:53no duplica el ejército que está en España ocupando.
00:38:56Ese ejército está condenado, y en buena medida está condenado,
00:39:00porque no todos los efectivos de Francia pueden combatir.
00:39:04Entonces, la derrota de Francia lo que hace es que cambian
00:39:07las circunstancias militares en el plano europeo.
00:39:10El proceso de transformación de guerrilla en ejército regular,
00:39:13en grandes unidades, ese proceso último de la guerra revolucionaria,
00:39:18no se produce porque se colapsa,
00:39:21se colapsa la presencia del ejército francés.
00:39:24El ejército francés se hunde.
00:39:26Huelito no tiene que luchar por el Valle del Duero,
00:39:29le basta con avanzar, le basta con avanzar,
00:39:32porque ya no hay recursos franceses para contener a ninguna masa de maniobra
00:39:38aún tan limitada como la de Huelito.
00:39:41En segundo lugar, el problema de la guerrilla como posible guerra social,
00:39:47me parece que esto necesitaríamos tener algún tipo de información
00:39:53acerca de tales desmanes o de tales atentados contra la propiedad privada
00:39:59o de algún tipo de manifestación, no una anecdótica,
00:40:03sino suficientemente frecuente que permitiese justificar la idea
00:40:08de que realmente las guerrillas eran unos revolucionarios
00:40:12en un sentido no ya liberal,
00:40:15que los revolucionarios liberales eran muy respetuosos de la propiedad privada,
00:40:19sino ni siquiera en un sentido de revolucionarios socialistas,
00:40:23una idea que realmente no parece que tenga,
00:40:27por el momento que yo sepa, no hay ninguna constancia ni ninguna referencia.
00:40:32¿Quién organizó la guerrilla?
00:40:34Si alguien la organizó, fue evidentemente el gobierno.
00:40:38El gobierno dio unos documentos a los que me he referido,
00:40:41los publicó, los hizo público señalando cuáles eran las reglas y las normas
00:40:47y los objetivos de esas unidades militares.
00:40:51Es cierto que hay curas en la guerrilla,
00:40:55pero ¿qué hacen los curas en la guerrilla?
00:40:59En ocasiones son líderes, jefes militares,
00:41:04pero en ocasiones sumamente excepcionales.
00:41:06Prácticamente solamente el cura merino puede considerarse como un guerrillero
00:41:11que asume el mando de una unidad de relativa importancia.
00:41:16La creación de los curas y de los frailes que se unen a las guerrillas
00:41:22hay que considerarla, al menos desde mi perspectiva,
00:41:25mucho más como un proceso de educación política,
00:41:29como un proceso de concienciación de los propios combatientes
00:41:33y de los pueblos que eran visitados por los combatientes
00:41:37para explicar los objetivos de la lucha y para movilizar a nuevos combatientes
00:41:43y para movilizar las ayudas que las guerrillas necesitaban,
00:41:46porque las guerrillas, sin el apoyo popular, evidentemente,
00:41:49no se hubiesen podido sostener.
00:41:51El papel del clero en la guerra de la independencia,
00:41:54aunque asistiese materialmente a las aventuras o a las expediciones de las guerrillas,
00:42:01difícilmente se puede imaginar como un sistema de control
00:42:06de objetivos políticos o sociales que las guerrillas tuviesen
00:42:11o planteasen en un momento en el cual la lucha contra el invasor
00:42:14era el único objetivo ante el cual todos los demás cedían forzosamente.
00:42:20Señor Corona, ¿cuál es su opinión?
00:42:22Pues, efectivamente, lo que ha dicho el doctor Artola
00:42:26sobre las instrucciones y las ordenanzas, se podría decir, para las guerrillas
00:42:32muestran que se convierten en un cuerpo regular dentro de su aparente irregularidad.
00:42:38Pero es que anteriormente habían actuado,
00:42:41antes de que la necesidad obligase a dar estas ordenanzas,
00:42:47las guerrillas se organizaron no espontáneamente, sino dirigidamente.
00:42:55En su iniciación, porque lo que no es posible ya aceptar
00:43:00es que el alzamiento en todas las ciudades de España,
00:43:03que se van dando a partir del 24 de mayo sucesivamente,
00:43:07un día tras otro hasta el final de mes y luego sucesivamente,
00:43:11estos alzamientos fueron decididos precisamente en Madrid
00:43:17y en la madrugada del 1 al 2 de mayo,
00:43:20en que la junta delegada de Fernando VII para el gobierno durante esa ausencia
00:43:27examinó el problema, si obedecía o no obedecía a la orden de Murat,
00:43:32de Mirat, perdón, de que saliesen los infantes de España.
00:43:36Y ya muy tarde, de madrugada, después de debatir la posibilidad de reaccionar,
00:43:41imposible, puesto que no había más que unos 3.000 soldados españoles
00:43:45frente a 30.000 franceses que estaban en Madrid,
00:43:48se acordó a iniciativa de Giltaguada y Pérez Villamil, también se incorporó a ello,
00:43:55se acordó que saliesen personas para organizar fuera de Madrid,
00:44:01en las distintas provincias, el levantamiento contra los franceses.
00:44:05De manera que este taboada había de ir a Zaragoza.
00:44:08Zaragoza debía ser la ciudad donde debían concentrarse
00:44:11o que debía constituirse en el centro del alzamiento.
00:44:15Claro, después viendo cómo se da en Zaragoza y lo que ocurre en Oviedo,
00:44:22se piensa que efectivamente había unos centros de dirección
00:44:25para reunir a toda esta gente que había de ser convocada.
00:44:30En Zaragoza se presentaban 3 candidatos para derrocar al capitán general Guillelmi.
00:44:35Uno de ellos era para Foch, que había llegado el día 10 y fue a ver a Guillelmi.
00:44:40Y Guillelmi le dijo que se fuera a Madrid, que es donde tenía que estar.
00:44:43Este no se fue, sino que se refugió en su finca de la Alfranca
00:44:47y allí estuvo esperando hasta que en Zaragoza estuvo todo resuelto y organizado.
00:44:52Y además de este como candidato estaba José Mor de Fuentes,
00:44:56el novelista y famoso aragonés,
00:45:00que tenía un apoyo entre los labradores del barrio de San Miguel.
00:45:06Y aún había un tercero que en este momento no me detengo en recordarlo.
00:45:11Cuando se decidió el lanzamiento se llamó a Palafox
00:45:18y esto fue cuando habían obligado a Guillelmi a que entregase sus armas.
00:45:23En Oviedo también hubo otro señor, que por cierto era juez,
00:45:27que mandó sus emisarios a los pueblos de alrededor para que en un momento determinado
00:45:31concurriesen a Oviedo y allí se produjera el lanzamiento.
00:45:36Esta reunión de gentes no militares, no sujetas a esta disciplina,
00:45:41vienen a constituir las primeras unidades, las primeras unidades espontáneas,
00:45:46que luego tendrán que aceptar una organización militar.
00:45:50Palafox envió a estas gentes que espontáneamente se unieron al lanzamiento de distintos pueblos,
00:45:59envió gente a todos los valles del Pirineo para dominarlos.
00:46:04Esta es una actitud que además tuvo acogida porque estaba ya caldeado en ambiente
00:46:11por una actitud extendida también entre el pueblo contra la monarquía de Carlos IV y de Godoy.
00:46:19Es el caso, por ejemplo, del capitán Pantoja que fue enviado a Oaxaca para organizarlo.
00:46:23Creyeron que era godoyista y los nacionalistas de Oaxaca quisieron matar al capitán
00:46:31hasta que se aclararon las cosas y le dejaron tranquilo.
00:46:34Y Oaxaca se unió con la UNO, como la gente de los pueblos de alrededor.
00:46:38Es decir, que hay esta espontaneidad, pero en cierto modo es una espontaneidad dirigida y promovida
00:46:43y por unas razones, unas razones de carácter político, sin duda ninguna,
00:46:47que estaban ya extendidas y difundidas en los últimos años del gobierno de Godoy.
00:46:55Hay que contar también otra cosa respecto de esta dirección de estas primeras guerrillas regulares
00:47:02o más o menos regulares, que luego se regularizan y luego los que por su cuenta salen,
00:47:08junto a estos están los colaboracionistas, en los que entran todos los que participan
00:47:13de una corriente política reformista de la monarquía absoluta,
00:47:16pero adherida o simpatizante con el sistema de Napoleón.
00:47:21Es decir, el caso de las hojas lanzadas en Gijón, pues a poco de caer Godoy,
00:47:29uno o dos días después o uno o dos días antes, exaltando y magnificando, en cierto modo,
00:47:37el sistema de gobierno de Napoleón.
00:47:39Es decir, que hay un sector de opinión en las ciudades que buscan un orden,
00:47:45una organización del gobierno simpatizante con algunas de las ideas de la revolución en Francia,
00:47:52que son las que ha fijado Napoleón.
00:47:54El colaboracionismo se explica también así, por esta vía.
00:47:58Pero esto no es sólo claro.
00:48:01Entonces, profesor Alonso Váquer,
00:48:03una figura probablemente de las más oscuras en todo este proceso es el rey José.
00:48:09¿Quién es el rey José?
00:48:11No, la figura, a través de sus memorias y a través de su comportamiento, resulta bastante conocida.
00:48:16Es que del rey José al pepe Botella parece como si mediara un abismo.
00:48:19Bien, ese es un problema psicológico de carácter general que no responde a la realidad.
00:48:24Es decir, José Bonaparte no se parecía a su hermano en la voluntad de poder.
00:48:28Era un hombre de carrera jurídica, de formación discreta, sin ambiciones de mando
00:48:34y con ganas de cumplir su papel de rey a mayor satisfacción del pueblo español.
00:48:39El planteamiento personal, desde luego, está claro a través de todos sus documentos y son muy numerosos.
00:48:43Ahora, otra cosa es la reacción popular ante él.
00:48:46El problema de la quiebra de la legitimidad de la monarquía española.
00:48:49En el momento en el que se han producido simultáneamente dos hechos tan espantosos,
00:48:53como el que en Naranjuez, en el motín, se derribe no sólo al valido del rey, sino al rey mismo
00:48:59y se imponga a su legítimo heredero, Fernando,
00:49:02pero que al mismo tiempo, en un corto plazo, se produzca en Madrid un levantamiento popular
00:49:07que sí que acepta a Fernando VII, pero que en muy poco tiempo se va a ver en la necesidad
00:49:12de repeler la crisis de legitimidad que plantea el propio Napoleón imponiendo a José Bonaparte.
00:49:16Esto le crea a José Bonaparte una situación imposible.
00:49:18De esta situación imposible, la mayor víctima van a ser las guardias reales,
00:49:22es decir, el ejército del antiguo régimen.
00:49:24Es un ejército que va a sufrir más que nadie en toda la sociedad española
00:49:27el problema de la crisis de la legitimidad.
00:49:29Es decir, ya no sabe de quién es ejército.
00:49:31Ahora, este es el planteamiento.
00:49:33A nivel popular y en las calles de Madrid, el demorar, el hacer absolutamente inviable
00:49:38la legitimidad y el prestigio de José Bonaparte era un objetivo político
00:49:41y este objetivo se cumplió a las mil maravillas a través de toda la movilización de la opinión pública
00:49:45y a esta imagen se le corresponde lo de Pepe Botellas y de todas las leyendas que se quieran montar.
00:49:49No cabe ninguna duda de que José Bonaparte pretendió crear una monarquía española
00:49:53distinta de la de Napoleón, pero reformista, moderna
00:49:57y en alguna medida coherente con la tradición española y con sus leyes.
00:50:00Esto lo intentó seriamente.
00:50:02La verdad es que Napoleón tenía encima del territorio nacional otra guerra distinta de la de José Bonaparte.
00:50:06Tenía la guerra de Portugal, tenía la guerra peninsular que dicen los ingleses
00:50:09y entonces para esta guerra le restringió absolutamente el uso de sus efectivos militares
00:50:13que por otra parte José Bonaparte no quería emplear
00:50:15porque le parecía políticamente antagónica con su voluntad.
00:50:18Este es el problema en líneas generales.
00:50:20Tenemos ya poco tiempo porque quisiéramos tratar antes de terminar o para terminar
00:50:23otro aspecto que nos parece poco divulgado, el de los prisioneros.
00:50:28Si hubo prisioneros españoles llevados por las tropas de Napoleón a Francia,
00:50:32si los hubo, ¿qué fue de ellos, señor Alves?
00:50:34Bueno, es verdad, no se sabe gran cosa al respecto,
00:50:37pero antes de abordar este tema, si me permite una vuelta tan rapidísima
00:50:41para contestar a las preguntas o a las críticas que he formulado.
00:50:45Señor Artola, a propósito de dos cosas, me habré expresado muy mal
00:50:50porque nunca pretendí que en cada guerrillero hubiera un revolucionario.
00:50:55Solo quería decir que los noves terratenientes, que los burgueses de las ciudades
00:51:02tenían un miedo tremendo, pánico, obsesivo a que los guerrilleros del campo sin tierra
00:51:11se apoderaran de sus bienes.
00:51:14Y digo que las autoridades políticas centrales hicieron lo posible
00:51:19para que esa virtualidad no se hiciera efectiva.
00:51:23Esto por un lado.
00:51:24Segundo punto, es verdad que hay pocos casos de desmanes cometidos por los guerrilleros,
00:51:32pero, sin embargo, encontramos en los archivos de Madrid
00:51:35casos de protestas emitidas por ayuntamientos, por juntas locales,
00:51:43en las que se denuncian los saqueos, las arrequizas de caballos,
00:51:51o la compra de caballos en bajos precios.
00:51:55Como si ahí hubiera unas prácticas intolerables por parte de los que tenían por obligación
00:52:05ayudar a estos guerrilleros, pero necesitando una protección
00:52:11y una regularidad perfecta de esa forma de lucha.
00:52:15En cuanto, y será la última cosa que quería decir, a propósito de la revolución
00:52:22y de la guerra de la guerrilla, evidentemente no hay ninguna equivalencia
00:52:27entre ningún determinismo.
00:52:29Guerra de guerrilla puede ser una vía hacia la revolución,
00:52:35pero también puede ser una vía hacia la contrarrevolución.
00:52:39Estoy pensando en el caso de la chubanería en Vendée,
00:52:42de modo que no hay ningún desenlace fatal.
00:52:46Solo digo que las autoridades españolas estaban muy al tanto
00:52:50de no permitir esa desviación hacia una guerra social.
00:52:55Bueno, vuelvo por fin al tema de los prisioneros.
00:52:59Fueron muchos.
00:53:01Intenté llegar a unas estadísticas precisas
00:53:07y pude proponer la cifra de 50 hasta 60.000 españoles
00:53:13que se encontraron más allá del Pirineo durante esos años.
00:53:18Es decir, que es un fragmento importante de la población
00:53:22que equivale más o menos a tres o cinco veces la población de Bilbao,
00:53:29de Bilbao de aquel entonces,
00:53:31o también entre la tercera parte y la mitad de la población de Barcelona.
00:53:36O sea, realmente de una auténtica España en miniatura
00:53:42transportada en territorio francés.
00:53:45Y ahí había de todo.
00:53:48Se concibieron categorías y regímenes distintos
00:53:52para el encarcelamiento o para un régimen de semilibertad.
00:53:58Hubo oficiales encarcelados mantenidos en el secreto, como se decía.
00:54:04En el castillo de Vincennes.
00:54:06Palafox, Manuel Conchal, El Cabecilla, Abad y otros.
00:54:12Había también una agrupación del clero regular
00:54:19en la fortaleza de Montmédy, muy cerca de la frontera de Luxemburgo y Bélgica.
00:54:24Había también una agrupación de marineros en el depósito de Auxerre,
00:54:30en el centro de Francia.
00:54:32Y había también centenares de oficiales que aquí y allá
00:54:39podían disfrutar de una libertad relativa y a veces casi total
00:54:43de movimiento que podía alojarse en casas particulares
00:54:48que podía reunirse y frecuentar a los habitantes.
00:54:53Y habría muchas otras cosas que decir.
00:54:55¿Y qué pasó con los españoles?
00:54:57Porque ahí está la historia negra de la isla de Cabrera.
00:54:59¿Y qué pasó con los prisioneros franceses como consecuencia de las operaciones militares?
00:55:04En principio es un hecho más excepcional.
00:55:06A lo largo de toda la guerra fueron muy frecuentes las rendiciones de plazas
00:55:10y la capitulación de ejércitos enteros.
00:55:12Concretamente el ejército más numeroso es el que capitula en Valencia
00:55:15en los últimos días de 1811 y que es trasladado prácticamente en pleno hasta Francia.
00:55:20O sea que esto es un fenómeno frecuente.
00:55:22No fue tan frecuente el provocar grandes cifras de prisioneros
00:55:25en una sola batalla en el lado contrario.
00:55:28Ahora, el más llamativo es el caso de Bailén.
00:55:30Es decir, en Bailén se produce la capitulación
00:55:32y entonces los efectivos franceses que capitulan,
00:55:35salvo sus mantos que son devueltos a Francia,
00:55:37son trasladados hacia el sur de la península
00:55:40y entran en contacto con lo que también eran prisioneros,
00:55:43que eran los de la escuadra del almirante Roselí
00:55:45que había sido derrotada la escuadra en la batalla de Trafalgar
00:55:48y que no habían logrado moverse nunca en esos tres años de la plaza de Cádiz
00:55:52y que habían sido también transformados en prisioneros
00:55:54como consecuencia del levantamiento de mayo de 1808.
00:55:58Entonces, todos estos prisioneros le creaban a la España en armas contra Napoleón
00:56:04un problema prácticamente irresoluble.
00:56:06La solución que se adoptó fue una solución de presidio.
00:56:09Entonces, fue el traslado a Cabrera, a la isla de Cabrera, en sus mayores cantidades.
00:56:13Y el trato que recibieron en Cabrera y la falta de apoyo, la falta de asistencia,
00:56:17provocó una auténtica desaparición de las vidas poco a poco, gota a gota.
00:56:22Es decir, que realmente es una leyenda que no se puede calificar de leyenda porque es historia
00:56:27y que no es compartible por otra de las grandes capitulaciones de la misma época,
00:56:31que es la capitulación de Cintra,
00:56:33en donde el ejército de Juno, que capitula ante los ingleses en Portugal,
00:56:37es devuelto como consecuencia de lo estipulado en la capitulación a tierras francesas.
00:56:42Es decir, que realmente este es un dato histórico que expresa con toda claridad y con mucha crudeza
00:56:47hasta dónde había llegado el grado de hostilidad entre los españoles levantados en armas
00:56:52y los soldados que servían a Napoleón.
00:56:54Muy brevemente, señor Arturo, si me permite, porque ya no está el tiempo de llegar al final.
00:56:58De todo este resultado de la guerra, ¿qué consecuencias sacó Europa con respecto a España?
00:57:05Es decir, ¿cuál fue la imagen que dio España a partir de ese momento en Europa?
00:57:10Si se puede hablar de tal cosa.
00:57:12Sí, sí, sí, se puede hablar porque, bueno, en este punto,
00:57:19yo quisiera señalar que, claro, que el concepto de guerra revolucionaria tiene una ambivalencia
00:57:24que hace que incluso en este coloquio se hayan producido intervenciones que crean una cierta confusión,
00:57:29porque una guerra revolucionaria estrictamente es una guerra hecha de una forma revolucionaria,
00:57:35independientemente de que los objetivos de esa guerra sean hacer una revolución.
00:57:39Entonces, lo que ocurre es que en España se hicieron las dos cosas simultáneamente.
00:57:45Se hizo una guerra nueva, por lo tanto revolucionaria, desde la perspectiva del conflicto bélico,
00:57:53y, por otra parte, se hizo una revolución.
00:57:56Entonces, los dos acontecimientos tuvieron una incidencia en la Europa de su tiempo.
00:58:02Evidentemente, la batalla de Bailén tuvo el impacto consiguiente a la derrota de un ejército hasta entonces invencible.
00:58:09Un ejército invencible porque, a su vez, los franceses habían introducido una serie de innovaciones de carácter
00:58:16en la organización de sus ejércitos, en el espíritu de sus ejércitos,
00:58:20el hecho de que fuesen los ciudadanos, los combatientes, etc.,
00:58:23que había dado una enorme ventaja a Francia frente a todos sus enemigos en el continente.
00:58:30Esa situación hace crisis y hace crisis en Bailén.
00:58:34A partir de ese momento surgen dos líneas de influencia muy claras.
00:58:39La experiencia de la guerrilla, por una parte.
00:58:41Por otra parte, el hecho de que un ejército en este momento solo puede ser un ejército,
00:58:50tiene que ser un ejército de masas, no puede ser un ejército profesional,
00:58:55de asalariados, como podían ser ejércitos en el XVIII.
00:59:00Es un ejército de masas, es, por lo tanto, un ejército, en definitiva, de ciudadanos.
00:59:05La demostración más clara es que Prusia, para hacer frente a Francia,
00:59:12va a verse obligada a hacer profundas reformas interiores.
00:59:15Va a liberar a los siervos, va a establecer, es decir, un objetivo social y político
00:59:22para todos aquellos a los que se convoca para que luchen contra los franceses.
00:59:26Va a levantar la bandera de la libertad de las naciones
00:59:29frente a la bandera francesa revolucionaria de la libertad de los individuos
00:59:34y, por consiguiente, con esta bandera se va a lanzar y se va a movilizar
00:59:38una gran cantidad de fuerzas en toda Europa para vencer, derrotar finalmente a Napoleón.
00:59:45Por la parte que respecta a la revolución, a la revolución liberal en su versión española,
00:59:51hay que decir que es muy conocido que a partir de esta época,
00:59:55a partir de los acontecimientos napoleónicos,
00:59:57Europa entera va a entrar en un periodo de revoluciones liberales.
01:00:04En ese periodo de revoluciones liberales, sobre todo en su primera etapa,
01:00:08el gran modelo teórico no va a ser la gran revolución francesa,
01:00:14sino que va a ser la revolución española, es decir,
01:00:16la revolución que se simboliza en la Constitución de Cádiz,
01:00:19que se presenta como una revolución incruenta,
01:00:22que se presenta como un modelo revolucionario sin las violencias
01:00:26que habían caracterizado la revolución francesa.
01:00:30Creo que estas son las dos grandes consecuencias,
01:00:34las dos grandes líneas de influencia que los acontecimientos españoles
01:00:38de los años 8 a 14 tuvieron en la Europa de su tiempo y en la Europa posterior.
01:00:43Muchísimas gracias por sus valiosos testimonios.
01:00:45En estos testimonios hemos de poner punto final.
01:00:47Su Dios, su patria y su rey supieron, como nos decía el señor Corona,
01:00:52aglutinar a todos los españoles, incluso una España analfabeta,
01:00:55al lado de una España culta, con ideas nuevas.
01:00:59Bajo el santo nombre de España supieron reunirse
01:01:02todos los millones de habitantes de esa pequeña península al sur de Europa
01:01:06y levantarse frente a todo un ejército,
01:01:08marcando toda la pauta que nos dio el profesor Artola,
01:01:12reclamando esa propia unidad y esa propia fuerza de las naciones
01:01:15frente a la fuerza de los individuos.
01:01:17Gracias por estar con nosotros esta noche y hasta la próxima semana.
01:01:20Buenas noches.

Recomendada