Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Debate en torno al origen e importancia del sexenio revolucionario en España de 1868 a 1874.

Modera José Antonio Silva. Participan José Andrés Gallego (UNED), Antoni Jutglar (Universidad de Málaga), Miguel Martínez Cuadrado (Universidad Complutense de Madrid) y Manuel Tuñón de Lara (Universidad de Pau).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00¡Suscríbete al canal!
01:30Es profesor agregado de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga y Barcelona.
01:33Vamos a citar dos de sus obras.
01:35Una de La Revolución de Septiembre, La Restauración, obra que formó parte en la Biblioteca Cultural de Libros de Radio y Televisión.
01:42Y su gran obra, P. Margal y el Federalismo Español.
01:45Dos magníficos tomos recientemente editados.
01:48Don Miguel Martínez Cuadrado es profesor del Colegio de Europa en Brujas y profesor agregado de Derecho Político en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense.
01:57Dos de sus obras, La Burguesía Conservadora entre 1874 y 1931 y Las Elecciones y Partidos Políticos de España entre 1868 y 1931.
02:07Y Don Manuel Tuñón de Lara.
02:10Don Manuel Tuñón, catedrático de la Universidad de Po, director allí en esta universidad del Centro de Estudios Hispánicos,
02:16acaba precisamente de presentar, yo creo que hoy, una nueva aportación a la historia en esta colección de Historia de España que él dirige.
02:24Este primer tomo es Introducción a las Primeras Culturas de Hispania Romana, de Editorial Labor.
02:29Y citemos, porque tiene relación con el sexenio, su obra, El Movimiento Obrero en la Historia de España entre 1832 y 1899.
02:37Antes de comenzar el coloquio, como es costumbre, vamos a ofrecer unas imágenes filmadas que puedan resumir un poco lo que fueron estos seis años álgidos de nuestra historia política.
02:49El sexenio 1868-1874 tiene, en la vida española del siglo XIX, una riqueza de acontecimientos excepcional.
02:57Comienza con una revolución, la de septiembre de 1868, que derroca una monarquía, la de Isabel II.
03:04Ensaya otra monarquía democrática y otra dinastía, la que comienza y acaba con Amadeo de Saboya.
03:09Prueba la suerte de la república, la primera república española, la de 1873, que por su parte comienza siendo federal y acaba siendo presidencialista.
03:18Y termina cuando una parte del ejército considera que todos estos ensayos políticos son ya suficientes para probar que la solución del país no está en las vías de la revolución.
03:27Entre tanto, el sexenio 1868-1874 albergó además el comienzo de dos guerras fundamentales en el siglo XIX español,
03:37la primera de Cuba y la última carlista, y la rebelión cantonalista de 1873.
03:43Hay pocos períodos de la historia contemporánea de España tan ricos en acontecimientos y en pretensiones de cambio surgidas de la propia sociedad española.
03:50Y sin embargo, y esta es su gran incógnita, el sexenio revolucionario nace de la atonía del reinado de Isabel II y acaba en la atonía de otro reinado, el de Alfonso XII, tras la restauración de 1874.
04:03¿Cómo es posible que el país silencioso, pasivo y desmovilizado de los años 50 y 60 del XIX,
04:09el mismo país que después se caracterizó por la paz social de la restauración, viva seis años de efervescencia revolucionaria?
04:16Los historiadores han dado varias explicaciones.
04:21Para unos, el estallido revolucionario de 1868 es el producto del exclusivismo de la reina y del partido moderado,
04:28que venían siendo incapaces de dar sentido gubernamental al partido progresista y lo habían mantenido alejado sistemáticamente del poder.
04:36Para otros, en 1868, la sociedad española no hizo más que aceptar el programa democratizador de la revolución europea de 1848,
04:43que habría llegado a España con 20 años de retraso.
04:47Para algunos, en fin, cumple un papel fundamental la crisis económica de 1866-1867,
04:54crisis internacional también, que arroja la revolución a las clases populares
04:58y hace que el movimiento tenga ese característico toque de mezcla de burguesía y proletaria.
05:04Lo que es cierto es que los revolucionarios españoles de 1868
05:08llegan al poder declarando la intención de terminar con el liberalismo doctrinario,
05:13liberalismo menguado, del reinado isabelino,
05:16e imponer de una vez las instituciones democráticas, empezando por el sufragio universal.
05:22Y esto es por sí solo importante,
05:24porque en esos momentos son muy pocos los estados de Europa y del resto del mundo
05:28que se rigen ya por esas instituciones.
05:30Con la Constitución de 1869,
05:33que recoge aquella intención,
05:35una amplísima declaración de derechos del ciudadano,
05:38España se coloca ciertamente a la vanguardia del movimiento democratizador de Occidente.
05:42Pero fracasaría.
05:44Y la segunda gran incógnita del sexenio 1868-1874
05:48está precisamente en eso.
05:51En los motivos por los que se derrumban todas las esperanzas
05:53y todas las soluciones de los revolucionarios,
05:56según van ensayándolas.
05:57Primero la monarquía de Don Amadeo,
05:59y después la Primera República.
06:01¿Por qué?
06:02Por lo pronto es un hecho que los políticos españoles
06:04no fueron capaces de sostener por mucho tiempo
06:07el consenso que les había unido para hacer la revolución.
06:10Sin lugar a dudas,
06:11la muerte de Prim en 1870
06:13acabó con una de las posibilidades más esperanzadoras
06:16por la capacidad de concordia que había en el militar catalán.
06:20La monarquía de Amadeo de Saboya
06:22se disuelve en una pugna de partidos
06:23que no saben alternar en el poder.
06:26Además, hubieron de influir, sin lugar a dudas, las guerras.
06:29Aunque el sexenio no es un periodo de depresión económica,
06:32puesto que comenzó cuando la crisis había empezado a remontarse,
06:36la hacienda y los gobiernos se ven continuamente urgidos
06:39por las necesidades del Frente Carlista y por el ejército de Cuba.
06:43Bien puede aventurarse la hipótesis
06:45de que las guerras y la falta de credibilidad
06:47para las clases más conservadoras
06:48dan al traste con Amadeo de Saboya,
06:51del mismo modo que esas mismas guerras
06:52y además la formación de los cantones
06:54hacen imposible la República Federal,
06:57que entonces era tanto como decir la República por antonomasia.
07:02Fueron seis años de cambio continuo
07:03sobre el que se proyecta incluso la primera internacional
07:06con su propio dilema y sus excisiones
07:09entre anarquistas, socialistas y meros sindicalistas.
07:12Y sin embargo,
07:14bastan los pocos meses de presidencia autoritaria
07:16del general Serrano en 1874
07:18para que España vuelva al silencio
07:20y se suma en los 25 años
07:23de la paz social de la restauración borbónica.
07:25En el fondo,
07:26el contraste deja en el aire una última pregunta.
07:30¿El sexenio revolucionario de 1868-1874
07:34fue realmente un movimiento social popular
07:37en el sentido de movimiento multitudinario
07:39o fue otro asunto de minorías?
07:46Vamos a comenzar el coloquio.
07:47Don Manuel Tuñón,
07:49¿por qué la revolución?
07:50¿Por qué fue necesaria la revolución?
07:53Bueno,
07:54este es el gran tema
07:56en el que creo
07:57los cuatro historiadores
08:00que estamos aquí reunidos
08:02hemos coincidido
08:06en apreciar
08:07como esencial
08:09desde el punto de vista metodológico.
08:11Es decir,
08:13¿cuáles son las causas
08:14de la revolución del 68?
08:16A la altura
08:17que estamos
08:18de la historiografía
08:19pienso
08:21que se ha llegado
08:22ya a la conclusión
08:23que no hay
08:24una causa
08:25de un hecho histórico
08:27sino que hay
08:27un complejo
08:28de causas.
08:30Así que lo que yo voy a intentar
08:31enumerar rápidamente
08:32no es
08:34una especie
08:35de talismán
08:36mágico
08:37el que voy a decir
08:38la causa
08:39de la revolución
08:40del 68
08:40sino una aportación
08:43a aspectos
08:45que yo considero
08:46determinantes
08:48para que se produzca
08:50esto
08:50que tenemos la costumbre
08:52de llamar
08:52la revolución del 68
08:53que algunos ponen
08:55en duda
08:55que fueran tal revolución
08:56que este es otro problema.
08:58Evidentemente
08:59hay un
09:01agotamiento
09:02del sistema
09:05de la monarquía
09:06de Isabel II
09:07hay un desgaste
09:09de lo que podríamos llamar
09:13el turno
09:14de unión liberal
09:15el centro
09:17y de los moderados
09:18la derecha
09:19porque hay la exclusividad
09:21hay una actitud
09:23discriminatoria
09:25respecto
09:27a lo que
09:29se podría llamar
09:30con terminología
09:30de nuestro tiempo
09:31la izquierda moderada
09:32es decir
09:33los progresistas
09:33de PRI
09:34porque los demócratas
09:36estaban ya
09:36al margen
09:37de todo.
09:38Esto creaba
09:39ciertas dificultades
09:40pero evidentemente
09:42en los últimos años
09:43hay un deslizamiento
09:45de la política cotidiana
09:48de los órganos
09:49del poder
09:50hacia lo que
09:51comúnmente
09:52se llama
09:52un régimen
09:53de camarillas
09:54y
09:55yo pienso
09:57que
09:57aparte
09:58de
09:59movimientos
10:00de fondo
10:01importantes
10:03hay ahí
10:04también
10:05una especie
10:06de fraccionamiento
10:07a nivel
10:09de los
10:10propias
10:11clases
10:12y grupos
10:13sociales
10:14que constituían
10:15el poder
10:15que ejercían
10:16el poder
10:17y
10:18como ejemplo
10:21de la naturaleza
10:23de este
10:24de esta
10:24de fraccionamiento
10:27pienso
10:28la deportación
10:30de personajes
10:32tan importantes
10:33como Serrano
10:34y otros
10:35generales
10:35de la
10:36Unión Liberal
10:37que habían desempeñado
10:39un papel
10:40fundamental
10:41en la monarquía
10:42Isabelina
10:43claro
10:44esto es
10:45desde el punto
10:46de vista
10:46político
10:47del
10:47mecanismo
10:48constitucional
10:49se ha dicho
10:51mucho también
10:52que a partir
10:53de
10:54la crisis
10:55financiera
10:56del 66
10:57que no es española
10:58que tiene un origen
10:59inglés
10:59pero que
11:00por efecto
11:01desencadenante
11:02llega hasta
11:03España
11:04hay
11:04una serie
11:06de
11:06problemas
11:07económico
11:07financieros
11:08que pueden
11:09crear
11:09disgusto
11:10también
11:10en estas
11:11capas
11:11dominantes
11:12pero
11:12si esto
11:14es un factor
11:15económico
11:16digamos
11:16que crea
11:17disgusto
11:18en capas
11:19dominantes
11:19como también
11:20lo que puede
11:21referirse
11:21a los
11:22perrocarriles
11:22a
11:23el menor
11:26crédito
11:27que iban
11:27teniendo
11:27los títulos
11:28de valor
11:29de perrocarriles
11:30etcétera
11:30en este momento
11:31hay al mismo tiempo
11:33otro factor
11:34socioeconómico
11:35que es
11:36una
11:37evidente
11:39crisis
11:39de subsistencia
11:41que se
11:42plantea
11:43ya desde
11:43el 67
11:4467
11:4568
11:45es decir
11:46una crisis
11:48todavía
11:48de tipo
11:49antiguo
11:50régimen
11:51que
11:51se presentan
11:53sin embargo
11:53como residuos
11:54del pasado
11:55en una sociedad
11:56como la española
11:57que ya estaba
11:58evolucionando
11:59hacia un tipo
11:59de sociedad
12:00burguesa
12:01más moderna
12:02todo esto
12:04crea
12:05una serie
12:06de
12:06situaciones
12:07de malestar
12:09pero
12:10yo pienso
12:12y en esto
12:13de este
12:14debatido
12:15muchas veces
12:15con mi buen amigo
12:17Nicolás Sánchez
12:18Albornoz
12:18yo pienso
12:19que todo esto
12:20es el trasfondo
12:22que toda esta
12:22es la base
12:23pero que luego
12:24hay
12:24como
12:25una especie
12:27de
12:27enquistamiento
12:29del
12:30mecanismo
12:31político
12:32isabelino
12:33que después
12:34de la muerte
12:36de Narváez
12:36se agrava
12:37mucho más
12:38ya no
12:39ya por problemas
12:39de orientación
12:40política
12:40sino de falta
12:41de capacidad
12:42política
12:43del equipo
12:44de González Bravo
12:45de Marfori
12:46etcétera
12:47y esto
12:48hace
12:48que el descontento
12:50entre
12:51capas
12:52que habían
12:52sostenido
12:53la monarquía
12:54isabelina
12:55cunda
12:55y efectivamente
12:57cuando a la antigua
12:58oposición
12:59de progresistas
13:00y demócratas
13:01se une
13:02la oposición
13:03de la unión
13:03liberal
13:04es un vasto
13:05abanico
13:06enfrente
13:07del sistema
13:08y basta
13:10con que
13:11la escuadra
13:12al mando
13:12del topete
13:13del grito
13:14en Cádiz
13:15de viva España
13:16con honra
13:17para que aquí
13:18y allá
13:18por un lado
13:19son militares
13:19pero por otro lado
13:21es el pueblo
13:21llano y liso
13:22como en Béjar
13:23como en Granada
13:23etcétera
13:24se alce
13:25y en pocos días
13:26la soberana
13:27que estaba tomando
13:28los baños
13:29en Lequeitio
13:30no tenga
13:31sino el tiempo
13:32justo de escapar
13:32por la frontera
13:33y ser recibida
13:34en Biarris
13:35por Napoleón III
13:37y por la emperatriz
13:38la antigua Eugenia Montijo
13:39hay una pregunta
13:41profesor Gallego
13:42Andrés Gallego
13:44si en el 48
13:45fracasaron
13:46las revoluciones europeas
13:47porque luego
13:48viene la revolución española
13:50es como un intento
13:51romántico
13:52de seguido
13:52algunos
13:53algunos historiadores
13:54le responderían
13:54que es que el 68
13:56es el 48
13:57español
13:57precisamente
13:58yo no creo
14:01que sea necesario
14:01acudir a esa identificación
14:04del todo
14:05ni rechazarla
14:06quiero decir
14:07que efectivamente
14:07tiene una serie
14:08de semejanzas
14:09pero que en fin
14:10que no nos jugamos
14:11nada importante
14:12en que sea el 68
14:13o deje de ser el 48
14:14lo que sí
14:16de lo que no cabe duda
14:17lo que sí se puede afirmar
14:18es que se trata
14:19de una revolución
14:19fundamentalmente democrática
14:21y yo creo
14:22que esa es la aportación
14:24que intentan hacer
14:25sobre todo
14:26al menos desde un punto
14:27de vista doctrinal
14:28al menos en teoría
14:29otra cosa es que haya
14:29luego otros intereses
14:31y otras realizaciones
14:31distintas
14:32los hombres del 68
14:34en España
14:35en 1868
14:37hacer una revolución
14:38democrática
14:38en España
14:39y yo diría
14:40que también fuera de España
14:41es algo más importante
14:42de lo que hoy
14:43nos puede parecer
14:44cuando ese adjetivo
14:45pues es un adjetivo
14:46ya plenamente familiar
14:48incluso manido
14:49entre nosotros
14:50yo por eso
14:53querría insistir
14:54en un hecho importante
14:55y es que
14:56a mi juicio
14:57y es que en ese momento
14:58las instituciones democráticas
15:00plenamente democráticas
15:01y sobre todo
15:02lo que entonces
15:03y durante mucho tiempo
15:04se presenta como la panacea
15:07de los males políticos
15:08que es el sufragio universal
15:10apenas está implantado
15:12en el resto de Europa
15:13incluso en Occidente
15:15en el mundo
15:16siendo así
15:16que va a ser implantado
15:18inmediatamente
15:18va a ser una de las reivindicaciones
15:20logradas
15:20por los revolucionarios
15:22del 68
15:221869
15:23en 1868
15:25hay sufragio universal
15:26en Estados Unidos
15:27hay sufragio universal
15:28se ha ensayado
15:30sobre todo en Francia
15:31dentro de Europa
15:32ha sido el país
15:33más
15:34en donde más ha arraigado
15:36hay sufragio universal
15:37en la confederación
15:38del norte de Alemania
15:39está empezando
15:41a unificarse Alemania
15:42la década anterior
15:44y prácticamente
15:45nada más
15:45de forma que
15:46en este sentido
15:47el sexenio revolucionario
15:49español
15:49y la carga doctrinal
15:51de los revolucionarios
15:52españoles
15:52tiene una importancia
15:53tremenda
15:54¿por qué lo hacen esto
15:55entonces?
15:56que un poco respondería
15:57a la pregunta
15:58más directamente
15:59bueno
16:00porque antes
16:01no había sido posible
16:02hacerlo
16:02en el 48
16:03en España
16:03hay una serie
16:04de circunstancias
16:05entre ellas
16:05las que nos acaba
16:06de exponer
16:07el profesor Toñón
16:07que hace inviable
16:09una revolución
16:10de envergadura
16:11pero insistiendo
16:12al mismo tiempo
16:13en que en el 68
16:14hay suficientes elementos
16:16en toda Europa
16:17para pensar
16:18que hay
16:19motivos
16:21coetáneos
16:22como para
16:23provocar
16:25una modificación
16:26de un régimen político
16:26quiero decir
16:27que en torno
16:27a 1870
16:28un poco antes
16:30en España
16:30y otros países
16:31un poco después
16:31en otros
16:32hay una serie
16:33de trastornos
16:34políticos
16:34fundamentales
16:35quizá en esto
16:36no se ha insistido
16:36suficientemente
16:38ha sido la guerra
16:39de secesión americana
16:40con lo que sigue
16:41después en la reconstrucción
16:42es la construcción
16:43del reino de Italia
16:44y la unificación real
16:45de la península italiana
16:46la unificación
16:47de Alemania
16:48incluso
16:49la revolución
16:50Meiji
16:51en el Japón
16:52vamos hasta
16:53la evolución
16:54del constitucionalismo
16:55danés
16:55también en sentido
16:56de liberalizador
16:57quiero decir
16:57con esto
16:57que en torno
16:58al año 70
16:58hay motivos
17:00hay un cierto
17:01clima europeo
17:02al parecer
17:03de cambio
17:04y que esto
17:04debió también
17:05beneficiar
17:06a los revolucionarios
17:08españoles
17:09para llevar a cabo
17:09sus propósitos
17:11el profesor Martínez Cuadrado
17:12la pregunta quizá
17:13es demasiado amplia
17:13pero yo le rogaría
17:15que la resumiera
17:16de alguna manera
17:16¿cómo podría describirnos
17:18con la cierta brevedad
17:20de la que disponemos
17:21lo que ha sido
17:22la evolución
17:23de las formas políticas
17:25de los sistemas políticos
17:26durante el sexenio?
17:28Efectivamente
17:29hay en el periodo
17:30del sexenio
17:31una densidad
17:32de formas políticas
17:33muy notable
17:33encontramos
17:34una junta provisional
17:35una decisión
17:38que se produce
17:38con su traje universal
17:39en enero
17:40de 1869
17:41en que aunque
17:42es una convocatoria
17:43de cortes constituyentes
17:44en realidad
17:45lo que se está haciendo
17:46es casi un plebiscito
17:48a favor de la monarquía
17:49o de la república
17:49por supuesto
17:50no una monarquía cualquiera
17:51sino una monarquía democrática
17:53y antes
17:54se ha citado aquí
17:56que
17:57fue relativamente temprano
17:59el ensaño
17:59del sufragio universal
18:00en España
18:00y es cierto
18:01hay inmediatamente
18:04después
18:04de la monarquía democrática
18:05la crisis
18:06de la monarquía
18:07con regencia
18:08y con el rey Amadeo
18:10porque
18:11la constitución
18:12que se vota
18:13en el junio
18:14de 1869
18:15es una constitución
18:15ampliamente democrática
18:18introductora
18:18a libertades públicas
18:20hasta el punto
18:21de que
18:22alguno de los ministros
18:23de la época
18:23concretamente
18:24Sagasta
18:24señala
18:25que son tantas
18:27las libertades
18:27que decreta
18:28la constitución
18:29que pueden hacerse
18:30inaguantables
18:30desde el punto de vista
18:31de la defensa
18:32real
18:33de esas libertades
18:34en el orden jurisdiccional
18:36y en el orden
18:36diario y cotidiano
18:38y hay también
18:39la entrada en la república
18:40y no una república
18:41sino dos formas republicanas
18:42la etapa
18:42de la república
18:43parlamentaria
18:44que discurre
18:45durante casi todo
18:46el año 73
18:47y la etapa
18:49de la monarquía
18:49perdón
18:50de la república
18:51en su fase autoritaria
18:52que protagoniza
18:53el general Serrano
18:55durante el año 74
18:56en consecuencia
18:57creo que
18:58hay una densidad
18:59de formas políticas
19:00como probablemente
19:00no ha habido ninguna
19:01y yo destacaría
19:02que están ya
19:02todas las grandes formas políticas
19:04de la historia contemporánea española
19:05por una parte
19:06la monarquía
19:08y el movimiento
19:09de juntas
19:10el espontaneísmo
19:11de juntas
19:12que tienen muy distinta versión
19:13según las regiones
19:15y para ello
19:16se referirá
19:16probablemente
19:17a alguno
19:17de los otros
19:17miembros
19:18de esta mesa
19:19y también
19:20existe
19:21el síntoma
19:23de que
19:23todas ellas
19:24todas esas formas políticas
19:25tienen
19:26un contenido democrático
19:27están votadas
19:28o están rechazadas
19:29por votaciones populares
19:30se ha insistido mucho
19:32en que esas formas políticas
19:33no tienen un contenido
19:34expresamente democrático
19:37y creo que
19:38quizás
19:39historiográficamente
19:40no se puede demostrar
19:41porque el sufragio
19:42universal
19:43directo
19:44por primera vez
19:44funciona en España
19:45para elegir
19:46en diciembre de 1868
19:48ayuntamientos democráticos
19:49efectivamente
19:50el sufragio universal
19:51había funcionado
19:52bajo la constitución
19:53del 12
19:53pero era un sufragio
19:55indirecto
19:55y en manos
19:56de manipulaciones
19:57de los partidos
19:58a partir de 1868
20:00creo que es irreversible
20:01por una parte
20:02el intento
20:03de que todas las formas políticas
20:04españolas
20:04estén
20:05debidamente
20:06sustanciadas
20:07por una legitimación
20:09democrática
20:09y por otra parte
20:11el hecho
20:11de que
20:12los poderes públicos
20:14tienen que
20:14robustecerse
20:15con esa legitimidad
20:16democrática
20:17por eso creo
20:18que la respuesta
20:19es relativamente
20:20sencilla
20:20multiplicidad
20:21de formas políticas
20:22todas ellas
20:23bajo un denominador
20:24común
20:24la asunción
20:26por sufragio universal
20:27de poderes públicos
20:28que ya es irreversible
20:30en la España moderna
20:31aunque no hay que olvidar
20:32que después
20:33la propia república
20:34tendrá que revisar
20:36esas bases democráticas
20:37que la restauración
20:38de 1876-75
20:40se hará
20:41formalmente
20:42sobre el sufragio universal
20:43pero en definitiva
20:44la gran lucha política
20:45de fondo
20:46es sobre
20:46si las formas políticas
20:48y el poder político
20:48en España
20:49están o no
20:50legitimadas
20:51por el sufragio universal
20:52señor Joglar
20:54el federalismo
20:56creo que será
20:57uno de los fenómenos
20:58más interesantes
20:59que han ocurrido
20:59en este sexenio
21:00evidentemente
21:03creo que
21:05antes de hablar
21:06del federalismo español
21:08como tal
21:09es preciso
21:11hacer
21:11una aclaración
21:13el federalismo español
21:14se presentará
21:15como un fenómeno
21:16distinto
21:17a otros federalismos
21:19mundiales
21:20tanto europeos
21:21como
21:22el típico
21:23en el caso
21:23de Estados Unidos
21:25de América
21:25en España
21:26federalismo
21:27y concepto
21:29de revolución
21:30serán prácticamente
21:31sinónimos
21:32de hecho
21:33el problema
21:34arranca
21:34de la crisis
21:36del nuevo régimen
21:38en España
21:38del año 8
21:39que no sabe
21:41encontrar
21:41su identidad
21:44y que
21:45en la búsqueda
21:45de esta identidad
21:46opta
21:50durante cierto tiempo
21:51por una
21:52solución
21:53unitaria
21:55absolutamente
21:56intransigente
21:57y que
21:59beneficia
22:00evidentemente
22:00hasta cierto punto
22:01el desarrollo
22:02de núcleos
22:03burgueses
22:04más o menos
22:05avanzados
22:06los grupos
22:08de pequeñas
22:09burguesías
22:10y cosas
22:11populares
22:12que aún
22:13no se han
22:15vincoado
22:15al movimiento
22:16obrero
22:16en tanto
22:17en cuanto
22:17la primera
22:18internacional
22:18no ha penetrado
22:19en España
22:20optan
22:22por buscar
22:23otra
22:24manera
22:25de entender
22:25la identidad
22:26española
22:27y ponerla
22:28en marcha
22:28el federalismo
22:30sería entonces
22:31la gestión
22:32española
22:33repartida
22:34desde la base
22:35a nivel
22:36fundamentalmente
22:36porque
22:37el federalismo
22:38auténtico
22:39español
22:39es municipal
22:40a través
22:41de un
22:41comunalismo
22:42recordemos
22:43la cercanía
22:44en el tiempo
22:46del movimiento
22:47federal
22:48español
22:48con la
22:49comuna
22:50francesa
22:51y
22:51recordemos
22:53también
22:53el hecho
22:55del cantonalismo
22:56con
22:56la realidad
22:57francesa
22:58parecida
22:59en el sentido
23:00de que
23:00el federalismo
23:01presupone
23:02una democracia
23:03de base
23:04que no es solamente
23:05una democracia
23:06formal
23:06sino que es
23:07fundamentalmente
23:08una democracia
23:09económica
23:10se trataría
23:11de que
23:12los poseedores
23:14de los bienes
23:15de producción
23:16fueran
23:17fundamentalmente
23:18los miembros
23:19de la sociedad
23:20y no solamente
23:21unos pocos
23:21el federalismo
23:23que anima
23:23Pimarga
23:24y fundamentalmente
23:25es
23:25revolucionario
23:27en ese sentido
23:28es otra versión
23:29de la revolución
23:30burguesa
23:31es la revolución
23:32burguesa
23:33de los pequeños
23:34burgueses
23:35del 48
23:35que pierden
23:37en París
23:39por ejemplo
23:39cuando
23:41la proclamación
23:43de la
23:44segunda república
23:45y que
23:46supone
23:47la vinculación
23:49a los talleres
23:49nacionales
23:50en este caso
23:51a la idea
23:51de las asociaciones
23:52de Pimarga
23:53y que
23:54por lo tanto
23:55supone
23:55un cambio
23:56estructural
23:56en la economía
23:57fundamental
23:59por lo tanto
24:00el concepto
24:01de federalismo
24:02es mucho
24:03más importante
24:03en su aspecto
24:05socioeconómico
24:06quizá
24:07que en su
24:08concepción
24:08política
24:09precisamente
24:10quizá
24:11por ello
24:11cueste tanto
24:13en España
24:13hablar
24:14incluso ahora
24:15de federalismo
24:16había separatismo
24:17en el federalismo
24:18en absoluto
24:19he dicho antes
24:21que se trata
24:21de un problema
24:21de identidad
24:23España
24:25pierde
24:26su identidad
24:27como antiguo régimen
24:28en el año 8
24:28y va a andar buscando
24:30incluso diría
24:30que ahora
24:31curiosamente
24:32la búsqueda
24:33de la identidad
24:34en España
24:35se resuelve
24:36a la Varga
24:37confundiendo
24:39España
24:40con una monarquía
24:41cuando
24:42en la historia
24:43universal
24:44la búsqueda
24:45de la identidad
24:46y los nuevos
24:46métodos parlamentarios
24:48y los nuevos
24:48esquemas
24:49contemporáneos
24:51se trata
24:52de romper
24:52con la monarquía
24:53la revolución ingüesa
24:55cortaba la cabeza
24:55de un rey
24:56para proclamar
24:57los derechos
24:58de la burguesía
24:59la revolución francesa
25:01cortaba la cabeza
25:01de un rey
25:02para proclamar
25:03los derechos
25:04de la burguesía
25:06en España
25:07en cambio
25:07en tanto en cuanto
25:08el cambio estructural
25:10y la potencia
25:11burguesa
25:11no es tan grande
25:12se acude
25:13continuamente
25:13a la búsqueda
25:15de un monarca
25:16para dar
25:16una continuidad
25:17a unas formas
25:19modernistas
25:20o modernizadas
25:23de tipo
25:24político
25:24es lo que
25:25algunos
25:26historiadores
25:27denominamos
25:28la monarquía
25:28de poástico
25:29no creo
25:31que en España
25:31haya
25:32como muchos
25:33monárquicos
25:34lo han dicho
25:34demasiados monárquicos
25:36la monarquía
25:37es un artificio
25:39que de hecho
25:40no responde
25:41a la búsqueda
25:42del problema
25:43básico
25:43de la identidad
25:44española
25:44¿estás de acuerdo
25:45profesor Andrés Gallego?
25:48yo creo que
25:49lo que nos acaba
25:50de decir
25:50Antonio
25:51es todo
25:54lo que piensa
25:54sobre la dinámica
25:55española
25:55contemporánea
25:57y me parece
25:57difícil resolverlo
25:59en estos momentos
26:00yo me temo
26:02que nos desviásemos
26:03del programa
26:04pero yo pienso
26:05que sí
26:05que hay una buena
26:06parte de razón
26:07en lo que ha dicho
26:07sobre todo
26:08en lo que se refiere
26:09a esa falta
26:10de identidad
26:10de la España
26:12posterior a 1808
26:13¿alguna
26:14a la atención breve
26:16por favor?
26:16una precisión
26:18cuantitativa
26:19y es la siguiente
26:21efectivamente
26:22en enero
26:22de 1869
26:23cuando se produce
26:24la consulta
26:25por sufragio universal
26:26para cortes constituyentes
26:27surge con un gran ímpetu
26:29el movimiento
26:30republicano federal
26:31que entonces
26:32se llamaba
26:32los republicanos federales
26:33que agrupaban
26:34varias corrientes
26:35unas eran más catalanas
26:36otras eran más andaluces
26:37otras eran de otras
26:38regiones de España
26:39y creo recordar
26:41que las cifras
26:41son significativas
26:42porque nadie
26:43las ha puesto en cuestión
26:44sobre la viabilidad
26:45y la legitimidad
26:46de expresión
26:47del sufragio
26:47en aquel entonces
26:48y es que aproximadamente
26:49de los tres millones
26:51de electores
26:51que forman
26:52que participan
26:53en las elecciones
26:53de enero del 69
26:54de ellos
26:56dos millones largos
26:57votan
26:57a candidaturas
26:59monárquico
27:00democráticas
27:00no expresamente
27:01por ninguna
27:02tendencia
27:03concreta dinástica
27:04sino que
27:04consideran que
27:05la forma política
27:06democrática
27:06parlamentaria
27:07de base
27:08democrática
27:09es capaz
27:10de resolver
27:11los problemas
27:11en un contraste
27:12electoral
27:13que se ha ventilado
27:14y que se ha cuantificado
27:15sin embargo
27:16las tendencias
27:17republicanas federales
27:18mostraron una gran pujanza
27:19fueron de casi
27:20750.000
27:21los electores
27:22que votaron
27:23en regiones
27:24muy cualificadas
27:25del sur
27:25del este
27:26y de Cataluña
27:27esa orientación
27:29creo que es una respuesta
27:30cuantitativa
27:32que ayuda un poco
27:33a comprender el problema
27:34porque hay masas populares
27:35detrás
27:35que están expresando
27:36con su voto
27:37una línea
27:38de identificación
27:39política
27:39histórica
27:40podría dar
27:42un ejemplo
27:43que acaba
27:45de mostrar
27:46lo que
27:46el profesor
27:47Martínez
27:47ha apuntado
27:49es el caso
27:50de Pimar Gai
27:51Pimar Gai
27:51sabe elegido
27:53diputado
27:54por Barcelona
27:55y por Sabadell
27:56al propio tiempo
27:56sin haber hecho
27:58campaña electoral
27:58estando aún
28:00exiliado
28:01en Francia
28:01creo que esto
28:03es muy significativo
28:04del arraigo
28:04que tenía
28:05en ciertos sectores
28:06de la sociedad española
28:07esta perspectiva federal
28:09bien
28:10vamos a pasar a otro tema
28:11para que no ocurra
28:12lo que usted nos decía
28:13profesor Andrés Gallego
28:14profesor Tuñón
28:16vayamos con los resultados
28:17la monarquía
28:18de Amadeo de Saboya
28:19¿por qué fracasa
28:20si es que fracasó?
28:22bueno
28:23a trueque
28:25de
28:26retrasarme
28:28un poco
28:29en la exposición
28:31de los hechos
28:33creo
28:33que
28:35sería necesario
28:36enlazar un poco
28:37con los que
28:38estábamos
28:39hablando
28:39para dejar
28:40bien precisado
28:41desde mi punto
28:42de vista
28:43que
28:43lo que podríamos
28:45calificar
28:45desde el punto
28:47de vista
28:47sociológico
28:49o socioeconómico
28:50como una revolución
28:51burguesa
28:51se había realizado
28:52ya en España
28:53o sea que ya
28:54se habían creado
28:55las nuevas relaciones
28:56jurídicas
28:57de propiedad
28:58y de producción
28:59que abrían
29:00el marco
29:01al desarrollo
29:02de una sociedad
29:03burguesa
29:03y capitalista
29:04de tipo moderno
29:05aunque esto
29:06se desarrollase
29:07en condiciones
29:08muy difíciles
29:08desde la desvinculación
29:10de bienes y muebles
29:12hay un periodo
29:13crucial
29:14de 1836
29:17a 1845
29:18en que es
29:19el arranque
29:20de esta gran transformación
29:21y hay
29:22lo que antes
29:23era
29:24la nobleza
29:25terrateniente
29:25que luego
29:26es
29:27la burguesía
29:28agraria
29:29a la que se suman
29:30los nuevos
29:31propietarios
29:32agrarios
29:32que han entrado
29:33en liza
29:34por medio
29:35de las
29:35desamortizaciones
29:37o de otras
29:38formas
29:38de desvinculación
29:40y que van a ser
29:41un poco
29:42la clave
29:43del sistema
29:44político
29:45de la monarquía
29:46de Isabel II
29:47con una ideología
29:48con un techo ideológico
29:50de antiguo régimen
29:51si se quiere
29:51pero con esas mismas
29:52características
29:53y por consiguiente
29:54lo que se plantea
29:56entonces
29:57es una revolución
29:58democrática
29:59esto es
30:00creo que
30:01en esto estamos
30:01de acuerdo
30:02es una revolución
30:03democrática
30:04consigue
30:07sus propósitos
30:08sí o no
30:09en realidad
30:10sobre la base
30:12de una
30:13constitución
30:14lo más democrática
30:16posible
30:16dado
30:17la contextura
30:19de España
30:20en aquel momento
30:21se intenta
30:23la solución
30:24de
30:25Amadeo de Saboya
30:26la monarquía
30:27de Amadeo de Saboya
30:28naturalmente
30:29no vamos
30:30a caer
30:31en el lugar
30:31común
30:32de inculpar
30:33al bueno
30:34de Amadeo de Saboya
30:35de las desgracias
30:37de nuestra patria
30:38en aquel momento
30:39más bien
30:40habría que inculpar
30:41a otros
30:41porque recordemos
30:43una anécdota
30:45que es común
30:46entre nosotros
30:47los profesionales
30:48de la historia
30:49pero que
30:50conviene
30:51que todo el mundo
30:51sepa
30:52cuando Amadeo
30:53en vísperas
30:55de unas elecciones
30:56legislativas
30:57recomendaba
30:58a Sagasta
30:59jefe del gobierno
31:01con todo empeño
31:02que las elecciones
31:04fuesen sinceras
31:05la respuesta
31:06de Sagasta
31:07fue
31:07no se preocupe
31:09su majestad
31:10serán
31:11todos los sinceras
31:12que pueden ser
31:13en España
31:14esto
31:15demuestra
31:16mucho más
31:17que otras cosas
31:18hasta donde
31:20había un freno
31:22de quienes
31:23probablemente
31:24habían estado
31:25abocados
31:26a una revolución
31:27democrática
31:28pero no estaban
31:29interesados
31:30en que fuera
31:30más adelante
31:31otro ejemplo
31:32es
31:33la trágica
31:35situación
31:36del campo español
31:37sobre todo
31:38en el mediodía
31:39para nadie
31:40es un secreto
31:41que
31:42para los trabajadores
31:43del campo andaluz
31:44sobre todo
31:45desde que se producen
31:47las dos
31:48desamortizaciones
31:49el problema
31:51de la tierra
31:53más fuerte
31:55que nunca
31:56y que vinculan
31:57toda
31:59perspectiva
32:00de cambio político
32:01sea el que sea
32:02a su esperanza
32:03de poder
32:05tener la tierra
32:06y de poder
32:06tener un nivel
32:07de vida
32:08humano
32:09y decoroso
32:10y
32:11desde los primeros días
32:13de la revolución
32:13de septiembre
32:14nos encontramos ya
32:15con este problema
32:16nos encontramos
32:17con tomas de tierras
32:19poco más adelante
32:21hay el momento
32:22que se intenta
32:23desarmar
32:24a los voluntarios
32:25de la libertad
32:26en el sur
32:27del país
32:28pero concretamente
32:29Sanlúcar
32:29de Barrameda
32:30Jerez de la frontera
32:31etcétera
32:32hay choques
32:33no solamente
32:34con los voluntarios
32:35sino con los
32:36trabajadores
32:36del campo
32:37por esta
32:38misma causa
32:40es decir
32:41que
32:42el otro problema
32:43básico
32:44va a ser
32:45no
32:46la revolución
32:47burguesa
32:47desde mi punto
32:48de vista
32:48sino
32:49esa necesidad
32:50de democratizar
32:52la situación
32:53que en el orden
32:54socioeconómico
32:56llevaría
32:56a lo que es
32:57difícil
32:58definir
32:59no nos vamos a poner
33:00a definirlo
33:01una revolución
33:02popular
33:02agraria
33:03en fin
33:04no estamos
33:05en un areópago
33:06para definir esto
33:07no cabe duda
33:08que esta cuestión
33:09de los trabajadores
33:11del campo
33:12era crucial
33:13de primer orden
33:15y sin embargo
33:16la monarquía
33:17de Amadeo
33:18que por un lado
33:20espantaba
33:22a los aristócrates
33:23que por un lado
33:24les hacía
33:25añorar
33:26los tiempos
33:28de la monarquía
33:29y hacía
33:29que las señoras
33:31de la nobleza
33:31hicieran
33:32la conspiración
33:33de las mantillas
33:34en Madrid
33:34intentando
33:36poner en ridículo
33:37a la reina
33:38todo esto
33:39por un lado
33:40provoca
33:40la reacción
33:41que una monarquía
33:42burguesa
33:43en el buen sentido
33:44de la palabra
33:45podría provocar
33:46pero por otro lado
33:47¿qué ocurre?
33:50vemos como
33:51la triste institución
33:53institución
33:54entre comillas
33:55de la ley de fugas
33:56se aplica
33:57por primera vez
33:58en Córdoba
33:59en el año 70
34:01entonces hay más
34:04se usa más
34:05su guardia civil
34:06más fuerza represiva
34:07en todas esas partes
34:09y es conocido
34:11la triste función
34:13que desempeñó
34:15en el gobierno
34:16de Córdoba
34:17un hombre
34:17de gran reputación
34:18intelectual
34:19al mismo tiempo
34:20o sea que no serían
34:20personalmente
34:22porque quisiera
34:22sino
34:23en el mecanismo
34:24de la situación
34:25que era Zugasti
34:26y
34:27todas las acusaciones
34:28que se le hicieron
34:29en el parlamento
34:31sin que fueran reputadas
34:32a Nicolás María Rivero
34:34como ministro
34:35de la gobernación
34:35y eso
34:36desde mi óptica
34:38de la historia
34:38no son culpas
34:39personales
34:40en modo alguno
34:41de estos o aquellos
34:43es una
34:44situación
34:45a que se había llegado
34:47por ese
34:48encranaje
34:49que no tenía solución
34:50no tenía solución
34:51y
34:52actual hay que hacerme
34:54un poquito largo
34:55pero quisiera citar
34:56a
34:57profesor Raymond Carr
34:58cuando
34:59enfoca
35:00en los asuntos
35:01de
35:011868
35:03de algo
35:04que
35:04todos a veces
35:06olvidamos
35:06que es que
35:08aquel
35:10mismo año
35:11y unos días
35:12después
35:13comenzaba la primera
35:14guerra independencia
35:15de Cuba
35:16Raymond Carr
35:17dice
35:17España
35:18empezaba su revolución
35:20del 68
35:20con el cáncer
35:22de la guerra
35:23de Cuba
35:23que no hizo
35:24sino agravarse
35:25con la siguiente
35:26característica
35:28que empezó
35:29por el capitán
35:30general
35:31de la isla de Cuba
35:32por no reconocer
35:34al gobierno
35:34de Madrid
35:35y
35:36reconocer
35:37a Isabel II
35:38y enviarle
35:39los partes
35:40del mando general
35:41de la isla de Cuba
35:42al castillo de Po
35:43donde Isabel II
35:45con su buen
35:46Marpori
35:47habían ido a pasar
35:48el invierno
35:49mientras
35:49el Estado español
35:51se veía desprovisto
35:52de sus resortes
35:53de mando
35:53todo esto
35:54es lo que va
35:55a llevar
35:56al lado de otras cosas
35:57que no podemos desarrollar
35:58a esta catástrofe
36:01de la monarquía
36:03de Mateo
36:03una alusión
36:04si
36:04nos quedan
36:05nada más
36:05recordarles esto
36:06nos quedan
36:07siete minutos
36:07para terminar el programa
36:08robo ya
36:09breve apoyo
36:11a la pregunta
36:12el sistema
36:13de partidos
36:14que
36:15desde 1870
36:16empieza a flaquear
36:18es sintomático
36:19de todas estas deficiencias
36:21de respuesta
36:21a la demanda
36:22de modernización social
36:23y popular
36:24que hay
36:24en la revolución
36:25de septiembre
36:26citemos
36:27el ejemplo
36:28de por qué
36:29las elecciones
36:29no podían ser
36:30todos los sinceras
36:32que podían ser
36:32en España
36:32la respuesta
36:33de esa gasta
36:33en realidad
36:34porque los partidos
36:35no se entienden
36:36en el parlamento
36:36y porque hay
36:37un pseudo bipartidismo
36:39que funciona
36:40entre 1871
36:41hasta 1872
36:42en el cual
36:43dos grandes
36:44formaciones políticas
36:45el partido radical
36:46de Ruiz Orrilla
36:47y el partido
36:48de esa gasta
36:48intentan arbitrar
36:50una fórmula
36:50que hoy llamaríamos
36:51de consenso
36:52y no lo consiguen
36:53cuando Amadeo
36:54se va
36:55y cuando plantea
36:56su renuncia
36:57es porque
36:58los partidos
36:58no son capaces
36:59de entenderse
36:59dentro del parlamento
37:01y fuera del parlamento
37:02y entramos aquí
37:03en un análisis
37:04que a mí me parece
37:05significativo
37:05desde 1872
37:07al 73
37:08estos partidos
37:09no pueden entenderse
37:09pero llevan al país
37:11a una guerra civil
37:12a una guerra
37:12de carácter colonial
37:13etcétera
37:14y la elección
37:14se aprenderá
37:15con la restauración
37:16en 1875
37:1776
37:18donde entonces
37:19se montará
37:20un sistema bipartidista
37:21todo lo formalista
37:22y todo lo turnista
37:23que se quiera
37:24pero que tiene
37:25muy en cuenta
37:26la experiencia negativa
37:27de la falta
37:28de entendimiento
37:29de los partidos
37:29en el parlamento
37:30cuando tenían
37:30una constitución
37:31democrática
37:31un sistema de libertades
37:32muy amplio
37:33y unas posibilidades
37:34de revisión
37:35del sistema social
37:36y popular
37:36que no funcionaron
37:37profesor Andrés
37:38
37:39quisiera un poco
37:41insistir
37:42en
37:43los dos aspectos
37:46que
37:46ha señalado
37:47Tuñón de Abara
37:48a marcar
37:50los dos extremos
37:52que comprometen
37:53la monarquía
37:54de Amadeo
37:55probado
37:56el extremo
37:57que lleva
37:57la guerra carruista
37:59generalmente
38:02se omite
38:03que la guerra carruista
38:04empieza
38:05la época
38:05de Amadeo
38:06y se atribuye
38:07a la primera república
38:09cuando
38:09en realidad
38:11empieza
38:11la época
38:12de Amadeo
38:12y el otro extremo
38:14es que ha penetrado
38:15ya en España
38:16la primera internacional
38:17se está radicalizando
38:19cada vez más
38:19el movimiento obrero
38:21sobre todo
38:21a partir
38:22de estas grandes
38:23masas campesinas
38:24que van a dar
38:25al movimiento obrero español
38:26una característica
38:27muy distinta
38:27y el hambre de tierras
38:29los alzamientos federales
38:32muy vinculados
38:32al hambre de tierras
38:34etcétera
38:35etcétera
38:35están poniendo
38:36cada vez más
38:37al descubierto
38:38de que
38:38también
38:39por otra parte
38:40por abajo
38:41se está desbordando
38:42el sistema
38:43aquí
38:44sería interesante
38:46citar
38:46a Vicens Vives
38:48la burguesía española
38:49ahora de la verdad
38:51siempre se echa
38:52atrás
38:53porque tiene miedo
38:54a ser desbordada
38:55por las pequeñas burguesías
38:57y los núcleos
38:58populares
38:59que van detrás suyo
39:00y en el caso
39:01de la monarquía
39:02de Amadeo
39:03de Saboya
39:03creo que esto
39:04es evidentísimo
39:06¿por qué fracasa
39:07y ya hemos de poner
39:08punto final
39:08¿por qué fracasa
39:09la primera república?
39:12bueno
39:13ahí hay un elemento
39:14en realidad
39:15se ha hablado ya
39:15de varios de los elementos
39:17fundamentales
39:17por los que se acasa
39:18sino cabe duda
39:19de que
39:20hay una cierta dosis
39:22de culpabilidad
39:23si se puede hablar así
39:24en los propios
39:25líderes políticos
39:26de la república
39:27como los hábidos
39:28en los de la monarquía
39:29en el sentido
39:29que no son capaces
39:31de crear unos instrumentos
39:32entiéndase
39:33los partidos
39:34adecuados
39:35para encauzar
39:36ese movimiento
39:37y hay otro elemento
39:40fundamental
39:40que son las guerras
39:41que también se ha apuntado
39:42quizá valga la pena
39:43insistir en ello
39:44el sexenio
39:45quizá que más es un poco
39:46la guerra de Cuba
39:47y la guerra carlista
39:48claro
39:48el sexenio
39:48y además
39:49en el caso
39:49de la primera república
39:50lo que es casi
39:51una verdadera guerra
39:52y sin casi
39:53que es el levantamiento
39:54cantonal
39:55y todo
39:55todo el intento
39:57el intento
39:58y el logro de represión
39:59de ese movimiento
40:00cantonalista
40:00o sea que
40:00la república
40:01se enfrenta a tres guerras
40:02la guerra de Cuba
40:03que ha comenzado en el 68
40:04que durará hasta el 78
40:05la guerra carlista
40:08que ha apuntado
40:09en el 69
40:10que se puede decir
40:11ya bastante generalizada
40:12al año siguiente
40:13que se formaliza
40:14en el 72
40:14pero que lleva ya
40:15varios meses
40:16de batalla
40:17efectivamente
40:18durante el reinado
40:18de Amadeo I
40:19como ahora se nos ha recordado
40:21y luego
40:21el levantamiento
40:22cantonal
40:24es decir
40:25el levantamiento
40:26de los republicanos
40:27que quieren hacer
40:28la federación
40:28desde abajo
40:29verdaderamente
40:31tenía que ser
40:32muy difícil
40:33sacar adelante
40:34un régimen político
40:35con estas condiciones
40:37¿qué había detrás
40:39de esta situación?
40:42pues había
40:43había elementos
40:44elementos yo diría
40:45que confesables
40:46y menos confesables
40:47al referirme a elementos
40:49menos confesables
40:50si se puede hablar así
40:51yo lo diría
40:52sobre todo
40:52al trasfondo
40:52de la guerra de Cuba
40:53parece hoy claro
40:55que detrás
40:56de la guerra de Cuba
40:56hay un conflicto
40:57de intereses
40:58intereses políticos
40:59y desde luego
40:59intereses económicos
41:00de los hacendados
41:01de los terratenistas españoles
41:02a los que no les interesa
41:04la competencia
41:05de otros mercados
41:06sobre todo
41:07del estadounidense
41:08a los que no les interesa
41:10poner la política
41:11económica
41:11en su caso
41:12en manos
41:12de los que podríamos
41:14llamar los criollos
41:15de los elementos
41:17no independentistas
41:19el independentismo
41:19también en Cuba
41:21tardará en imponerse
41:22muchos años
41:22pero los elementos
41:24autonomistas
41:25cubanos
41:25hasta el punto
41:27de que
41:27me parece que
41:28hoy
41:28insisto
41:29se puede afirmar
41:29taxativamente
41:30que existe
41:31como un historiador
41:32lo ha
41:33puesto de relieve
41:35un trasfondo cubano
41:36de la restauración
41:37el fracaso
41:38de la monarquía
41:38de María José Boya
41:39el fracaso
41:39de la república
41:40en parte se debe
41:41a la irreconciabilidad
41:44respecto a estos regímenes
41:45de las clases
41:46conservadoras
41:47dirigentes
41:47por otra parte
41:48de los intereses
41:49españoles en Cuba
41:50con su correa
41:51de transmisión
41:52en la propia
41:53España
41:54la república
41:59tuvo una base
42:00en sus elecciones
42:00generales
42:01del 73
42:01de escasamente
42:03el tercio
42:04de la población
42:05electoral censada
42:05que votó
42:06a las candidaturas
42:07republicanos
42:07federales
42:08en consecuencia
42:09un régimen político
42:10con una escasa base
42:11de tipo
42:12democrático
42:13que es el sexenio
42:14que consideramos
42:15tenía muy poca viabilidad
42:16generalmente
42:17los regímenes políticos
42:18no solo se gobiernan
42:19por el 51%
42:20sino por un consenso
42:21básico
42:21de dos tercios
42:22de participantes
42:24que de alguna manera
42:24legitiman el sistema
42:25si la república
42:26no tenía ya
42:27en junio de 1873
42:29estas bases
42:30era previsible
42:31su lenta caída
42:32o su terrible caída
42:33que fue
42:34de una guerra civil
42:35en tres dimensiones
42:36yo quería
42:38la brevedad
42:39le ruego máximo
42:40algo muy conciso
42:42pero que me parece
42:43imprescindible
42:44para el conocimiento
42:45de la segunda república
42:47y de su caída
42:48creo sencillamente
42:50que es
42:51la causa fundamental
42:53además de la guerra
42:54que es cierto
42:54y además de lo que señala
42:56cuadrado
42:56es que había ya
42:59un protagonismo
43:00del sector más avanzado
43:02de la clase obrera
43:03que había una clase obrera
43:05con una organización
43:06que aproximadamente
43:08tiene 50
43:0960.000 militantes
43:10en ese momento
43:11importante
43:12pero absolutamente
43:14divorciada
43:16de la pequeña burguesía
43:18que dirigía el gobierno
43:19de la república
43:19o sea
43:20que dado el más
43:21elemental
43:22análisis
43:23de la estructura
43:24social
43:25española
43:26lo menos
43:27que se podía
43:28pedir
43:29para tener
43:30un poder estable
43:31era una alianza
43:33de ese gobierno
43:34con las fuerzas obreras
43:35una alianza
43:36de clase obrera
43:37y de clases medias
43:38de pequeña burguesía
43:39que lo sostuviesen
43:41hacer un bloque
43:42de poder
43:43donde habría
43:43muchos matices
43:44después
43:44en los que no podemos
43:45entrar
43:46pero que la
43:47primera república
43:49falta de esta alianza
43:51entre clases medias
43:52y clase obrera
43:52se suicidó
43:54literalmente
43:54yo quisiera
43:57añadir
43:58que
43:59hay un elemento
44:00constitucional
44:02básico
44:02la primera
44:04república
44:05además
44:06del problema
44:06de abstención
44:07que ha señalado
44:08Martínez Cuadrado
44:10un gobierno
44:11con la constitución
44:12de 69
44:13el proyecto federal
44:15que quizá
44:15hubiera podido
44:16hacer este pacto
44:17con las fuerzas
44:18ya
44:19de la internacional
44:20y del movimiento
44:21obrero
44:21como ha señalado
44:22el profesor
44:23Tuñón
44:24este proyecto
44:25no llegó
44:26ni a ser discutido
44:27o sea
44:27la república
44:28se proclama federal
44:29pero jamás
44:30es federal
44:31ni tiene
44:31ni tan solo
44:32una constitución
44:33republicana
44:34eso creo que es básico
44:35bien
44:35lamentamos
44:37el tener siempre
44:37que dejar en el tintero
44:38tantas cosas
44:39el tener que cortar
44:40sobre todo
44:41cuando tenemos invitados
44:41de la categoría de ustedes
44:42pero esta es
44:43la imposición que tiene este programa
44:45de su escaso tiempo
44:46gracias señores
44:47por habernos seguido
44:47por supuesto a ustedes
44:48por sus valiosas opiniones
44:50y testimonios
44:51muchas gracias
44:51de su escaso
44:56Gracias por ver el video.

Recomendada