- 4/8/2025
Debate en torno a la figura de Albert Einstein.
Con José María Silva y sus invitados: Darío Maravall i Casesnoves (Real Academia de Ciencias), Thomas F. Glick (Universidad de Boston), Antonio Fernández Rañada (Universidad Complutense de Madrid) y Federico Goded Echevarría (Escuela Superior Técnica de Ingenieros Industriales).
Con José María Silva y sus invitados: Darío Maravall i Casesnoves (Real Academia de Ciencias), Thomas F. Glick (Universidad de Boston), Antonio Fernández Rañada (Universidad Complutense de Madrid) y Federico Goded Echevarría (Escuela Superior Técnica de Ingenieros Industriales).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El Espíritu Santo
00:30Buenas noches, bienvenidos a Tribuna de la Historia.
00:48En 1955, apenas cumplidos los 76 años, probablemente cuando todavía su inteligencia prodigiosa podía dar mucho más de sí,
00:58y podía todavía darnos nuevos legados, nuevos testimonios, moría un hombre, al menos curioso, se llamaba Albert Einstein,
01:06era un judío nacido en Alemania, y su figura, su imagen, su efigie, es absolutamente popular.
01:13Ese hombre con una gran pelambrera, su pelo blanco, largo, una especie de melena aleonada,
01:18en un momento en que el pelo corto parecía que era la tónica general y mucho más lo que tenía que llevar un científico, un hombre serio,
01:26esa especie de bigote como un felpudo que le caía sobre la boca,
01:31esa mirada que miraba sin ver, esa tremenda vida interior,
01:34esa manera de proceder que se sentaba y pasaba largas horas en un café con su pipa,
01:39sin nada en la mesa, mirando simplemente fuera, abstraído absolutamente de todo,
01:42todo eso conformaron una figura cuya vigencia está absolutamente permanente,
01:48que llega hasta nuestros días con un poder de convocatoria que muchas otras figuras no tuvieron.
01:53Este hombre, con una ecuación que ustedes sin duda conocen,
01:56que relacionaba la energía con la velocidad de la luz y con la materia,
01:59revolucionó absolutamente todos los conceptos científicos hasta la época,
02:03revolucionó esa física de Galileo, esa física de Newton,
02:07marcó probablemente un nuevo hito de la humanidad,
02:09y por lo tanto entró en la historia.
02:11De manera que nosotros quisiéramos aquí contemplar, no sé, como el mundo de Einstein,
02:15ese mundo que tiene un principio, que es Einstein, pero que todavía no tiene un final,
02:19que estamos asistiendo quizás a sus primeros pasos.
02:21Es figura histórica y merece ser tratada en un programa de historia,
02:24no sólo como científico y su contribución con su teoría de la relatividad,
02:28sino por todo ese mundo que él mueve a través de una simple y sencilla ecuación.
02:33Es lo que hoy queremos tratar en esta noche con nuestros invitados.
02:36Son Don Darío Maraval y Casas Noves,
02:39es académico de la Rara Academia de Ciencias y catedrático en la Universidad Politécnica.
02:44El señor Thomas Click es catedrático de Historia en la Universidad de Boston
02:48y además este año es profesor invitado en la Universidad de Valencia.
02:53Don Antonio Fernández Rañada es catedrático de Mecánica Teórica
02:56y decano de la Facultad de Ciencias Físicas a la Complutense.
02:59Digamos en su honor que hace muchos años,
03:01cuando los que hemos estudiado una carrera científica no sabíamos absolutamente nada,
03:05ni de Einstein, ni de la teoría de la relatividad,
03:07porque no nos había sido explicado en la Universidad,
03:10usted en cambio sí daba lecciones donde ya daban los inicios,
03:14la iniciación a la teoría de la relatividad.
03:16Y Don Federico Bedet Echevarría es académico de Ciencias también
03:19y catedrático de la Universidad Politécnica.
03:22Vamos, como siempre, en unos breves minutos de filmación a entrar en la figura
03:26para luego inmediatamente pasar al coloquio.
03:29Ciertamente la ciencia es una construcción que se edifica lentamente
03:32por un enorme ejército de obreros de todos los países y de todos los tiempos.
03:37Y ello es así desde que la humanidad comenzó a interrogar a la naturaleza en torno suyo
03:41y a buscar las preguntas a los enigmas que ésta le planteaba.
03:44Pero, en algunas raras ocasiones, un solo hombre es capaz de encender una potente antorcha,
03:50adentrarse profundamente en las tinieblas y, haciendo la luz a su alrededor,
03:55lograr un avance espectacular en la lenta y laboriosa construcción.
03:59Eso ha sucedido alguna vez en todas las ramas de la ciencia,
04:02pero nunca nadie antes de Einstein había llegado a tocar aquellos últimos estratos
04:06sobre los que se asientan nuestras más profundas e intuitivas creencias
04:10acerca del tiempo y el espacio, creencias que, por otra parte,
04:13parece que el alma humana necesitaba para, de algún modo,
04:17sentirse abrigada al asomarse al vacío que la rodea.
04:21Si nos preguntamos por las razones de la enorme popularidad de Einstein
04:24entre los públicos no científicos, parece que una de las respuestas
04:27debería ser el hecho de que nadie antes de él había osado poner sus manos
04:31en esos cimientos, en los últimos y definitivos sustratos
04:34sobre los que todo, dentro y fuera de nosotros, descansa.
04:38Y lo que es, en cierto modo, casi trágico.
04:42Estos cimientos que creíamos seguros, inamovibles,
04:45han resultado ser movedizos e inseguros.
04:48El tiempo que tú, lector, mides en tu reloj,
04:51resulta que no es el mismo que el que mide un astronauta en su órbita.
04:54No hay un tiempo absoluto que discurra con igual velocidad
04:57en todos los puntos del universo, como desde Newton todos los físicos aceptaban.
05:02Y algo igual sucede con respecto al espacio,
05:04ya que no hay ningún sistema de referencia privilegiado en todo el universo,
05:09ni hay nada fijo, ni permanente,
05:11ni existe el éter que se creía que llenaba todo,
05:14y poseía esas dos cualidades.
05:17Ciertamente debe pensarse que uno de los componentes básicos del alma humana
05:20es el antropocentrismo, su profundo instinto optomélico.
05:25Y esta profunda tendencia necesitaba para sustentarse creer que,
05:29ya que la Tierra no era el centro del universo,
05:31al menos el universo poseía dos cualidades.
05:34Que el tiempo nuestro, medido por nosotros,
05:37era el tiempo en todas partes,
05:39y que existían puntos o sistemas de referencia inmutables y permanentes.
05:43En Ulm, a orillas del Danubio, en la primavera de 1879,
05:48nacía el primer hijo de una familia judía,
05:50que años después, con unos cuantos manotazos,
05:53iba a destruir estas últimas esperanzas nuestras
05:55de que la naturaleza se ajustara a nuestros sueños.
05:58No le interesaron ni el dinero,
06:01ni la mayor parte de los placeres que se pueden comprar,
06:04y sus mayores goces es indudable que los tuvo en la creación,
06:08en las largas horas en que con tremendos esfuerzos
06:11pudo levantar algo, más bien mucho,
06:13la cortina que oculta los misterios del universo.
06:16Y verdaderamente puede decirse que la providencia fue dadivosa con él,
06:20y le concedió muchos momentos de creación en su larga vida.
06:24Una prueba elocuente de la novedad y audacia que en su momento tuvieron sus teorías
06:29ha sido la lentitud de su aceptación.
06:32Así, la Academia de Ciencias de Suecia le concedió el premio Nobel en 1923
06:37por haber descubierto una ley del efecto fotoeléctrico.
06:41Esto demostraba que la Academia no deseaba jugar su prestigio
06:44a los inciertos avatares de la relatividad,
06:47y ello, a pesar de que precisamente en esos años
06:50comenzaban a llegar las primeras comprobaciones experimentales de la teoría general.
06:55Otras predicciones de la relatividad restringida,
06:58como la equivalencia de la masa y la energía,
07:00aún no habían sido comprobadas,
07:02y es preciso decir, en apoyo de la cautela de los suecos,
07:05que la relatividad iba en contra de otras muchas ideas firmemente asentadas en aquella época,
07:11como por ejemplo la de la permanencia e inalterabilidad del universo.
07:15La cautela de la Academia de Suecia estaba, pues, justificada.
07:20Pero, al pasar los años, sorprendentemente,
07:23la relatividad resistía una prueba tras otra,
07:25y como consecuencia de ello, el prestigio de Einstein fue creciendo día a día.
07:30Pero ni la fama ni el prestigio aseguran la felicidad.
07:33Nadie puede escapar a la enfermedad y a la muerte.
07:37Su pequeño mundo familiar empezó a deshacerse.
07:39Primero, su hijo Edward se hundió en las sombras de una perturbación mental.
07:43Einstein escribió entonces,
07:46Es muy extraño el destino de nosotros, los mortales.
07:49Cada uno de nosotros está aquí para una breve estancia.
07:52No sabemos para qué propósito, aunque a veces creemos percibirlo.
07:57Pero, aún sin una reflexión profunda,
07:59sabemos por la experiencia de nuestra vida cotidiana,
08:02que nosotros existimos para otras personas.
08:04Ante todo, para todos aquellos de cuyas sonrisas y de cuyo bienestar
08:08depende enteramente nuestra dicha.
08:10Y en los últimos años de su vida, sufrió esa enfermedad terrible de la soledad.
08:16Elsa murió en 1936,
08:18y desde entonces estuvo rodeado del afecto y los cuidados de extraños.
08:22Cerca del fin, escribía,
08:24Resulta extraño ser conocido tan universalmente
08:27y, sin embargo, estar tan solo.
08:36Conocemos el coloquio.
08:37Sería interesante conocer, profesor Ferran Arañada,
08:40cómo era el mundo científico de Einstein
08:42en el momento en que él enuncia su teoría.
08:45¿Qué había hasta entonces?
08:47¿Qué regía ese mundo de la ciencia?
08:48Bueno, pues, regía sobre todo una gran confianza en las posibilidades del hombre.
08:54Porque a lo largo del siglo XIX,
08:56todo el mundo había experimentado un desarrollo terrible de la ciencia
09:02y había una gran seguridad.
09:04Es decir, los hombres incluso habían tendido, de alguna manera,
09:06a ser un poco dogmáticos.
09:07Por eso, a principios del siglo, con Einstein y también con Planck,
09:11que inició la teoría cuántica,
09:13la que ataca el estudio de los átomos,
09:16pues, todo el mundo estaba convencido
09:18de que en ciencia quedaban pocas cosas por hacer.
09:21Por eso, cuando Einstein se planteó el problema
09:24de que las concepciones que se tenían del espacio y del tiempo
09:26había que ser revisadas,
09:28pues, no cabe duda que representó un cambio cualitativo
09:31muy importante en la evolución del pensamiento.
09:34O sea, que yo diría que fue un momento
09:36en el que el hombre pasó de creer que prácticamente lo sabía todo,
09:41salvo algunos detalles sobre la naturaleza,
09:43a empezar a descubrir que había muchas cosas todavía,
09:46un mundo nuevo completamente,
09:48el mundo de las grandes velocidades,
09:49el mundo de los grandes campos gravitatorios,
09:52que todavía hoy estamos explorando,
09:54pues, con los últimos desarrollos de la astrofísica.
09:55En breves palabras, podríamos, quizá, sintetizarlo así.
10:00Yo quisiera, no sé, pedirles a ustedes que aceptaran un reto.
10:04Y comprendo que esto es casi imposible,
10:06pero, en fin, yo sé positivamente su capacidad para hacerlo.
10:09El tiempo de este programa es un tiempo muy limitado
10:11y el tiempo de televisión más limitado aún.
10:13¿Sería posible, en el brevísimo tiempo de que disponemos,
10:16o que corresponde a cada intervención de ustedes,
10:19contar qué es la teoría de la relatividad?
10:22Por ejemplo, profesor Guadir.
10:24Es un poco difícil, pero sí se puede decir algo sobre ella, ¿no?
10:34Nuestra visión del universo,
10:36cuando Einstein comenzó su carrera científica,
10:41era muy distinta de la que soy.
10:44Usted mismo ha dicho que ha cambiado radicalmente
10:46nuestros puntos de vista en tantas cosas,
10:48pero, especialmente, en la visión del universo
10:51que da la teoría de la relatividad general.
10:54Cuando Einstein empezó a trabajar en la teoría de la relatividad general,
10:58se tenía la idea de que el universo era estático,
11:01entendiendo por estático, pues, dicho en lenguaje llano,
11:05que los cielos eran permanentes,
11:08que existían tal como les veíamos,
11:11se veían entonces,
11:12desde siempre,
11:15y no mudarían tampoco nunca en el futuro.
11:18La teoría de la relatividad general
11:19es una ecuación
11:21que se escribe muy simplemente.
11:25Una de las primeras consecuencias de ella
11:28fue que esto no era en absoluto cierto,
11:32que el universo era un universo cambiante
11:35que empezaba en una,
11:39lo que llamamos los matemáticos,
11:40una gran singularidad
11:41que tuvo lugar hace millones y millones de años.
11:45Esto al mismo Einstein le produjo,
11:47ciertamente,
11:49un disgusto,
11:50puesto que chocaba con
11:52las ideas que prevalecían entonces,
11:56la filosofía estaba impregnada de ese concepto,
11:59giraba todo alrededor de esa permanencia que he dicho.
12:01Entonces,
12:02el mismo Einstein
12:03tuvo miedo a este choque frontal
12:05con las concepciones establecidas
12:07y modificó su teoría.
12:10Introdujo lo que se ha llamado luego
12:12el término cosmológico en su teoría
12:14para que adaptarla a estas ideas,
12:17es decir,
12:18tuvo,
12:19pudiéramos decir,
12:20poca fe en sí mismo.
12:21Y con gran sorpresa de él
12:23y de todo el universo científico,
12:26unos 12 o 13 años después,
12:28se demostró que Einstein,
12:30las ecuaciones de él,
12:31las primitivas antes de esta modificación,
12:33eran las ciertas.
12:35Y que el universo estaba en una gran expansión,
12:39esto lo demostró un astrónomo norteamericano,
12:42Hubble.
12:44Esta fue la primera de las predicciones
12:46de la teoría de la relatividad
12:48que se confirmó.
12:50Creo que la prueba del fuego
12:51de cualquier teoría física
12:53es hacer predicciones
12:55que se puedan comprobar experimentalmente.
12:57Luego volveré un poco sobre este término.
13:00¿Qué se ha aportado en una cosa?
13:02Bueno,
13:02la figura de Einstein
13:03es,
13:05en su momento,
13:06más que ahora,
13:07el prototipo del sabio y del genio.
13:09Yo creo que ningún científico
13:10de los actuales
13:11prototipa tanto
13:12la figura del sabio y del genio
13:14como la de Einstein.
13:15Para mí,
13:15Einstein
13:16es fundamentalmente
13:17un físico de primera magnitud.
13:19Ahora,
13:19es un físico
13:20que se ve obligado
13:22a utilizar el lenguaje matemático.
13:23Entonces,
13:24no solamente lo utiliza,
13:25sino que él forja,
13:27mejora ese instrumento
13:29y se le podía considerar también
13:30como un matemático.
13:32Pero es que,
13:32a su vez,
13:33estas teorías físicas
13:34son de tal envergadura
13:35que afectan
13:37a las concepciones
13:38más corrientes
13:39de,
13:40no ya del hombre de cultura,
13:42sino incluso del hombre del pueblo,
13:44del hombre de la calle,
13:45de la vida cotidiana.
13:46Y en ese aspecto,
13:47pues Einstein es
13:48un gran filósofo.
13:50Él ha cambiado,
13:51ha producido,
13:52por emplear las palabras actuales,
13:53no ya una reforma
13:55de la ciencia,
13:56sino una ruptura
13:57de la ciencia.
13:58Él ha cambiado
13:59radicalmente
14:01el concepto
14:01de espacio y de tiempo.
14:03Lo que el espacio
14:03y el tiempo
14:04era antes que Einstein
14:05es distinto
14:06de lo que el espacio
14:07y el tiempo
14:08es después de Einstein.
14:09Pero,
14:10para concluir,
14:11quisiera decir
14:12que Einstein
14:12no solamente es
14:13uno de los creadores
14:14de la teoría
14:15de la relatividad,
14:16que es como más
14:17le conoce
14:18el público
14:18culto,
14:20sino que es también
14:21un importante
14:23físico
14:25en las teorías cuánticas
14:27y en el movimiento
14:27bluñano.
14:28De tal forma
14:29que si Einstein
14:29no hubiese escrito
14:30una sola línea
14:32sobre la teoría
14:33de la relatividad,
14:34solamente por sus aportaciones
14:36a la física cuántica
14:37hubiese pasado
14:38por ser
14:39uno de los primeros físicos.
14:41Y si no hubiese escrito
14:42nada
14:42sobre teorías cuánticas,
14:44solamente
14:44por sus aportaciones
14:46primeras
14:46al movimiento
14:47bluñano,
14:48hubiese pasado
14:49también
14:50por ser
14:50un físico
14:51de primera manito.
14:52Es decir,
14:53que en tres campos
14:54completamente distintos
14:56de la física,
14:57Einstein
14:57ha marcado
14:58su huella genial.
14:59En fin,
15:00y quizás
15:01en el coloquio
15:01insistamos...
15:02Sí, por supuesto.
15:02Profesor Lick,
15:03¿cuál es la aportación
15:04de Einstein
15:04a nuestro mundo?
15:07Bueno,
15:08yo quiero
15:08referirme
15:09sobre todo
15:11al caso de España
15:12y su tremendo
15:13impacto en España,
15:14sobre todo
15:14en los años
15:1520
15:16y más precisamente
15:19en el año 23
15:20cuando vino
15:21a visitar
15:22en tres ciudades
15:22españoles,
15:23Madrid,
15:24Barcelona
15:24y Zaragoza.
15:27Y todos
15:27los diarios,
15:28por ejemplo,
15:29y la prensa
15:30notó
15:30que vino
15:32como el símbolo
15:33de la ciencia
15:34y no solamente
15:35del símbolo
15:36de la ciencia,
15:37pero de la ciencia
15:37pura,
15:38una ciencia
15:39sin compromisos
15:40políticos
15:42ni económicos.
15:43y vino
15:45a representar
15:46todo lo que
15:47de bueno
15:47había en la ciencia
15:48y eso
15:49era visto
15:51como
15:51un gran apoyo
15:53para la ciencia
15:54nacional
15:55de España.
15:58También
15:58fue visto
16:00como un demócrata,
16:01como un símbolo
16:02de la democracia
16:03por haber
16:04por haberse
16:07opuesto
16:08o rehusado
16:11a firmar
16:13la famosa
16:13declaración
16:14de los intelectuales
16:15alemanes
16:16apoyando
16:17los objetivos
16:19del gobierno
16:22alemán
16:22en la Primera Guerra Mundial.
16:24y después
16:25como era
16:26un destacado
16:27pacifista
16:28tuvo
16:29mucha resonancia
16:31entre
16:31por ejemplo
16:32los sectores
16:36del proletariado
16:37como los anarquistas
16:38que apoyaban
16:39al pacifismo.
16:43Y más generalmente
16:44se vio
16:46como
16:46un hombre
16:48que ha planteado
16:49nuevos valores
16:49en un mundo
16:51que se sintió
16:52un poco
16:53inseguro
16:54de los valores
16:55tradicionales.
16:57Profesor Glick,
16:57este es un país
16:58el nuestro
16:59que los científicos
17:00nunca suelen pasar
17:01a alcanzar
17:02la categoría
17:03de grandes estrellas.
17:04Es decir,
17:04aquí las grandes estrellas
17:05se sabe que son
17:05futbolistas,
17:06se acaso
17:07algún que otro torero,
17:08se acaso
17:08algún que otro cantante.
17:10Entonces,
17:10¿por qué
17:11en aquella España
17:12que estaba bastante
17:13llena de problemas sociales,
17:14de convulsiones
17:15profundas políticas,
17:16¿por qué
17:16los diarios
17:17le dedicaban
17:17esa atención
17:18que usted dice
17:18a Einstein?
17:19¿Por qué
17:19Einstein
17:19tuvo ese poder
17:20de convocatoria?
17:22Bueno,
17:22en primer lugar,
17:23yo me opongo
17:24fuertemente
17:24a la caracterización
17:26de España
17:27como un país
17:29pobre de ciencia,
17:30por favor.
17:31Entonces,
17:33creo que
17:36será oportuno
17:38citar,
17:39por ejemplo,
17:40a los científicos
17:40españoles
17:41que participaban
17:42directamente
17:43en el mundo
17:44en el mundo
17:44de Einstein,
17:45que es una lista
17:47mucho más larga
17:48que uno
17:50hubiera podido
17:51esperar.
17:52Por ejemplo,
17:54empezando,
17:55claro,
17:55con los tres
17:56grandes paladines
17:57de relatividad
17:58en España,
17:59Blas Cabrera,
18:00Esteban Terradas
18:01y José María
18:02Planzi Freire.
18:03Pero después
18:04había científicos
18:06españoles
18:07que han estudiado
18:08en Alemania
18:09o en Suiza,
18:12como Manuel Luzzini,
18:14ingeniero de Madrid,
18:16o Casimiro
18:16Lanzarate,
18:18químico de Barcelona,
18:20que conocieron a Einstein
18:22desde antes
18:23de la Primera Guerra.
18:24Después
18:25habían otros
18:27científicos
18:27que
18:28mantuvieron
18:29relaciones
18:31epistolares
18:31con Einstein,
18:32como Miguel
18:33Rapp Masriera,
18:34un químico
18:34alumno
18:36de Herman Vail,
18:37y Emilio Herrera,
18:40una figura
18:40muy interesante
18:42que
18:43por el año,
18:45por los años
18:4615 y 17
18:47parecía haber
18:48anticipado
18:49ciertos aspectos
18:51de la relatividad
18:51general
18:52en aislamiento
18:55de Einstein,
18:56por ejemplo,
18:57el espacio curvo.
18:59Y después,
19:00cuando la visita
19:00de Einstein
19:01Herrera
19:01se puso
19:02en contacto
19:03directo.
19:05Y se puede
19:05mencionar,
19:07por ejemplo,
19:09a don Tomás
19:10Rodríguez
19:10de Bachiller,
19:11un gran
19:12matemático
19:13jubilado
19:14de la Universidad
19:15de Madrid,
19:15cuya
19:15toda vida
19:17intelectual
19:19era iluminada
19:21por el ejemplo
19:22de Einstein.
19:22Cuando Einstein
19:23vino,
19:24se apartó
19:25en un cuarto
19:26aislado
19:27en la sociedad
19:28matemática
19:28explicando
19:29a Bachiller,
19:31entonces un joven
19:32alumno,
19:33unos problemas
19:33de un libro
19:34reciente
19:35de Lawrence.
19:36Y después,
19:37hacia el final
19:38de su carrera,
19:41coincidió
19:41con Einstein
19:42en el mismo año
19:43de la muerte
19:44de Einstein
19:44en Princeton
19:45y cuando
19:49después
19:50de 25 años
19:51podían
19:52intercambiar
19:53impresiones
19:54otra vez.
19:54Y después
19:55Einstein
19:55tuvo
19:56impresión
19:57personal
19:58sobre unos
19:59políticos
19:59españoles,
20:00por ejemplo,
20:00Rafael Campalanz,
20:03que se describió
20:05a Einstein
20:06como un
20:06socialista
20:07nacionalista
20:08y Einstein
20:09urgió
20:10dejar
20:11el término
20:12nacionalista
20:13porque Einstein
20:14se opuso
20:16a este término
20:17por llevar
20:19connotaciones
20:20al imperialismo
20:21alemán.
20:23Yo creo
20:24que la lista
20:25es casi
20:26inagotable
20:27y entonces
20:28el impacto
20:31indirecto
20:32era aún
20:34más.
20:34¿De qué manera
20:37pesó
20:37el proceso
20:37en la carrera
20:39de Einstein
20:40la época
20:41que le tocó
20:42vivir
20:42en Alemania?
20:43Es decir,
20:43la sanción
20:44de Hitler
20:44al poder
20:45y el nazismo.
20:47Bueno,
20:48es un tema
20:48este
20:49muy largo
20:50porque
20:50como decíamos
20:52hace un momento
20:53durante la comida
20:54Alemania
20:56se puede decir
20:57que se
20:58autosuicidó.
20:59Está por
21:00escribir
21:01con
21:01más detalle
21:03cómo
21:05se suicidó
21:05y de qué
21:06manera
21:06se autosuicidó
21:08Alemania
21:09expulsando
21:10a una gran
21:11cantidad
21:12de cerebros.
21:14Pero
21:14ciertamente
21:14el caso
21:15de Einstein
21:15es el más
21:16flagrante.
21:17Einstein
21:17tenía tal
21:17prestigio
21:18ya cuando
21:20llegó Hitler
21:20antes
21:21de los años
21:22que precedieron
21:22la llaga
21:22de Hitler
21:23al poder
21:23que no se atrevieron
21:25los nazis
21:25a enfrentarse
21:26directamente
21:26con él.
21:27Era ya un mito.
21:28Era un mito
21:29desde muchos años
21:29antes.
21:31Pero
21:31el clima
21:33antijudío
21:34era tan fuerte
21:35que él tenía
21:36rozamientos
21:36en la academia
21:37a la que
21:38pertenecía
21:39con sus
21:39colegas
21:40en la universidad
21:40y todo
21:42el clima
21:42era tan hostil
21:43a él
21:43que repetidamente
21:45pensó
21:46en emigrar
21:46y hubo
21:48varias ocasiones
21:49en que se reunía
21:50delante de su casa
21:51una multitud
21:52de gente
21:52gritando
21:53y en fin
21:54aunque el gobierno
21:56no tomó parte
21:57decidida
21:58en esto
21:59se le ofrecieron
22:00incluso una cátedra
22:01por primera vez
22:02en la historia
22:03yo creo
22:03de un señor
22:04que no tenía
22:04obligación
22:05de dar clases
22:06en una clátera
22:06exclusivamente
22:07dedicada
22:07a la investigación
22:08todo este conjunto
22:09de cosas
22:10le hizo
22:10a él
22:11la vida
22:12tan
22:13desagradable
22:15que de moto
22:16propio
22:16decidió
22:17emigrar
22:18y se fue
22:19a Estados Unidos
22:19y siendo
22:22él como era
22:23el verdadero padre
22:24de la bomba atómica
22:25no Edward Teller
22:26ni Oppenheimer
22:27vamos en el concepto
22:28en la equivalencia
22:29de la más energía
22:30que se dé a él
22:30esto se puso
22:31una gran pérdida
22:32para Alemania
22:33y concretamente
22:35luego posteriormente
22:37ya durante la guerra
22:38con su célebre carta
22:40a Roosevelt
22:41para que
22:42Estados Unidos
22:43iniciara su programa
22:44de construcción
22:46de la bomba atómica
22:47yo creo que
22:50realmente
22:51no se puede decir
22:52que Einstein
22:52fuese el padre
22:53de la bomba atómica
22:53él tuvo dos tipos
22:55de relaciones
22:56con la bomba atómica
22:57por una parte
22:57que su famosa ecuación
22:58E igual a MC cuadrado
23:00pues
23:01está en la base conceptual
23:03que ha permitido
23:04sacar la energía
23:04de la bomba atómica
23:05pero no fue
23:06ni mucho menos
23:07el que la desarrolló
23:08su intervención
23:09más directa
23:10con la bomba atómica
23:10tuvo lugar
23:11cuando en el año
23:121939
23:13en agosto
23:14él estaba pasando
23:15unas vacaciones
23:16en Estados Unidos
23:18y fueron a verle
23:19a Leo Szilard
23:20y Wigner
23:22que posteriormente
23:22fue premio Nobel
23:23y Leo Szilard
23:24había huido
23:26era un húngaro
23:27que había huido
23:27de los nazis
23:28estaba auténticamente
23:29obsesionado
23:30y fueron a explicarle
23:32que había
23:33un cierto riesgo
23:34de que Alemania
23:34construyese
23:35una bomba
23:36bomba atómica
23:37Einstein no sabía
23:39esto es muy importante
23:39que se sepa
23:40no había pensado nunca
23:41que se podía construir
23:42una bomba atómica
23:42naturalmente
23:43entendió enseguida
23:44en cuanto le explicaron
23:45el proceso
23:45se dio cuenta
23:46del peligro que había
23:47y les dijo
23:48que se lo pensaría
23:49y finalmente
23:50le trajeron
23:51al cabo de unos días
23:52dos versiones
23:53una carta más larga
23:54y otra más corta
23:55para hacer llamar
23:56la atención
23:56del presidente Roosevelt
23:57sobre el peligro
23:58que esto tenía
23:58y él firmó
23:59una de estas cartas
24:00pero en estas cartas
24:01en realidad
24:01lo único que le dice
24:02es que hay un riesgo
24:04muy grande
24:04de que los nazis
24:05pudiesen disponer
24:06de la bomba atómica
24:07ha sido interpretado
24:08esto pues como
24:09un apoyo explícito
24:11de Einstein
24:12en la carrera de armamento
24:14esto a mí me gustaría
24:15que quedase claro
24:15que no es así
24:16Einstein fue siempre
24:16un pacifista
24:17lo que pasa
24:18que hay que comprender
24:18que en ese momento
24:19él estaba pues
24:20auténticamente
24:21obsesionado
24:22con su vida
24:24realmente de Alemania
24:25porque tuvo que huir
24:26no fue más que un exilio
24:27en ese momento
24:28estaba por ejemplo
24:29procurando buscar trabajo
24:30a científicos alemanes
24:31que tenían que escapar
24:33como podían
24:33los que tenían suerte
24:34y podían escapar
24:35naturalmente
24:36de los nazis
24:37y claro
24:38es comprensible
24:39que escribiese esta carta
24:40en la que señalaba
24:41este peligro
24:41lo que se sabe menos
24:43es que posteriormente
24:44escribió otra carta
24:45al presidente Roosevelt
24:46señalándole
24:47los peligros contrarios
24:48es decir
24:48los de que los Estados Unidos
24:49pudiesen usar
24:50hacer mal uso
24:52de esta
24:53como mucha gente piensa
24:54que lo hicieron
24:55de esta bomba
24:55pero desgraciadamente
24:56esta carta parece ser
24:57que llegó a la Casa Blanca
24:58el mismo día
24:59de la muerte
25:00del presidente Roosevelt
25:01esta segunda carta
25:03pues no es tan conocida
25:04y me gustaría
25:05que se supiese
25:06pero en todo caso
25:07yo no estoy de acuerdo
25:07con que se diga
25:08que fue el padre
25:09de la bomba
25:09yo no quería intervenir
25:12un momentito
25:13no no
25:13luego cuando
25:14bueno ya
25:15ya te he conocido
25:16la palabra
25:16yo desde luego
25:18claro cuando he dicho
25:19que era el padre
25:20de la bomba atómica
25:21me refería naturalmente
25:22eso todo
25:23desde todo
25:24sabido que Einstein
25:25es muy sabido
25:26que Einstein
25:26no participó
25:28fue Otto Hahn
25:29el primero
25:30el que descubrió
25:30la fusión
25:31con María Mayer
25:32etcétera
25:32todo esto
25:33en fin
25:33toda esta historia
25:34que está por escribir
25:35como nos referíamos
25:36ahora durante la comida
25:37fundamentalmente
25:39si algún día
25:40tenemos tiempo
25:41haremos ese libro
25:43sobre la
25:44la
25:44el papel de la ciencia
25:46en la última guerra mundial
25:47y lo que sí
25:49es evidente
25:50es que claro
25:50Einstein
25:51descubrió
25:52la equivalencia
25:53entre la masa
25:53y la energía
25:54que es
25:54lo que está
25:55en la base
25:55de la energía nuclear
25:56no solo de la bomba atómica
25:58sino de toda la energía nuclear
25:59¿está de acuerdo
26:01con la historia?
26:02solo
26:02puedo añadir
26:04una nota
26:04se dice que
26:05Einstein
26:06era bien sabido
26:07era muy amigo
26:08de los reyes
26:08de Bélgica
26:09y se dice
26:11que parte
26:12de su motivo
26:13en escribir
26:13la primera carta
26:14Roosevelt
26:14era su
26:15su temor
26:17de que
26:18el uranio
26:19en el Congo
26:20Bélgico
26:21se caerá
26:21en manos
26:22de los alemanes
26:23y después
26:24no tuvo nada que ver
26:25volvamos otra vez
26:27un poco atrás
26:28a esta época
26:29de la Alemania
26:29en España
26:31me parece que es notorio
26:32que
26:32por razones políticas
26:33de todos conocidos
26:34la ciencia española
26:36está muy cercana
26:37a la ciencia alemana
26:37es decir
26:39creo que hay una generación
26:40de científicos
26:41ya mayor ahora
26:42que hablan
26:42evidentemente alemán
26:43incluso antes que el inglés
26:44bueno
26:45sobre esto
26:46a principios de siglo
26:48quizá a finales de siglo
26:49principios de siglo
26:50el idioma alemán
26:52alcanza
26:53una categoría
26:53extraordinaria
26:54como
26:55un
26:56un país científico
26:58casi de primer orden
26:59incluso
27:00un literato
27:00humorista
27:02como Chesterton
27:02hablaba una vez
27:04diciendo
27:05en una de sus novelas
27:06cuando
27:07se dice
27:09por ejemplo
27:10pues que hay
27:11crisis económica
27:12pues significa
27:13que tal o cual
27:14banquero
27:14gran financiero
27:15dice que hay
27:16crisis económica
27:17y así iba citando
27:18una serie de
27:19dichos corrientes
27:21y decía
27:22cuando se dice
27:22toda Europa
27:23admite tal o cual
27:25teoría científica
27:25significa que
27:26tres o cuatro
27:27profesores
27:28de universidades
27:29alemanas
27:30admiten
27:31esa teoría científica
27:32quizá esta novela
27:33de Chesterton
27:34siendo el inglés
27:35refleja más que nada
27:37la preponderancia
27:38científica de Alemania
27:39evidentemente
27:40Alemania
27:41desde fines del siglo
27:41pasado
27:42hasta
27:43el ascenso
27:44de Hitler
27:44quizá
27:45ocupe
27:46el papel
27:46que hoy desempeñan
27:47Estados Unidos
27:48y Rusia
27:49en el mundo
27:50científico
27:51entonces
27:52el
27:53hundimiento
27:54de Alemania
27:54el hundimiento
27:55cultural
27:56de Alemania
27:56se produce
27:57precisamente
27:58después de una época
28:00de gran esplendor
28:00las épocas
28:02de gran esplendor
28:03de la cultura
28:04alemana
28:04corresponden
28:05precisamente
28:06a las
28:07a las grandes
28:08crisis alemanas
28:09una de ellas
28:10es cuando
28:11Viena
28:12a la que se le llamaba
28:14pudiéramos decir
28:15despectivamente
28:16Cacania
28:16Cacania
28:17es una
28:19palabra
28:19despectiva
28:20alemana
28:22que se utilizaba
28:23para designar
28:24a Viena
28:24pues bien
28:25cuando
28:25Viena
28:26pudiéramos decir
28:27era más Cacania
28:28es cuando produce
28:29las figuras científicas
28:31de Marrelief
28:31entre ellas
28:32Freud
28:32cuando la república
28:34de Weimar
28:35se ve
28:35sacudida
28:37por movimientos
28:38internos
28:40realmente
28:41de crisis económica
28:42por un lado
28:43de auge
28:44que entonces
28:44parece imparable
28:45del nacionalsocialismo
28:47en esos momentos
28:48de la república
28:49de Weimar
28:49yo creo que Alemania
28:50es cuando alcanza
28:51su máximo nivel científico
28:53ahí están
28:54el Redinger
28:55ahí está
28:56Heisenberg
28:56ahí está
28:57Planck
28:58aunque Planck sea anterior
28:59ahí está
29:00Einstein
29:00el ascenso
29:02del nazismo
29:04Alemania
29:05produce
29:06una gran huida
29:07de sabios
29:08perseguidos
29:09fundamentalmente
29:10más que por razones
29:11políticas
29:11aunque algunos
29:12lo fueron por estas razones
29:13más bien por razones
29:15de tipo racial
29:15pero no hay que olvidar
29:17que la Alemania
29:18nacionalsocialista
29:19conserva todavía
29:20un gran potencial científico
29:22hay una serie
29:22de grandes sabios
29:24de primera categoría
29:25en los cuales
29:26es muy difícil
29:26entrar
29:27en cuáles pudieran
29:28o no ser
29:29sus ideas políticas
29:30pero como Planck
29:31como Heisenberg
29:32como Sommerfeld
29:35que permanecen
29:35en Alemania
29:36¿Y España le comprendió?
29:38Bueno
29:38España
29:39siempre ha tenido
29:40una gran relación cultural
29:42más que nada
29:43con Francia
29:44eso es evidente
29:45el idioma francés
29:46empieza porque
29:47es muy sencillo
29:48y a cualquier español
29:49con gran facilidad
29:50domina
29:51este idioma
29:52y
29:53todos lo hemos sabido
29:54hasta los años 30
29:55o así
29:56y quizás hasta los años 40
29:57el francés seguía siendo
29:58el idioma preferente
30:00en el bachillerato
30:01sin embargo
30:02el alemán
30:03por su enorme dificultad
30:04siempre fue un idioma
30:06reservado a minorías
30:07es un idioma
30:08que indiscutiblemente
30:09requiere
30:10una gran pérdida de tiempo
30:12en llegar a dominarlo
30:13y por eso siempre fue
30:14idioma de minorías
30:15en España
30:15ahora
30:16indiscutiblemente
30:17por los años 30
30:18hay una gran serie
30:19de científicos españoles
30:20que estudian en Alemania
30:21que tienen formación alemana
30:23y que conocen el alemán
30:24hoy
30:26podríamos decir
30:28que la juventud universitaria
30:29que se dedica al alemán
30:30pues realmente
30:30es muy pequeña
30:31hoy ya es un fenómeno
30:33podríamos decir
30:33casi universal
30:34que es el inglés
30:35el idioma
30:35que los ha desplazado
30:36y entonces
30:37este papel rector
30:38de la cultura científica occidental
30:40que desempeña Alemania
30:41hasta Hitler
30:42indiscutiblemente
30:43hoy ya
30:44lo representan
30:45Estados Unidos
30:46y Rusia
30:46son dos países
30:47que son distintos
30:48claro
30:49cualquier país
30:50puede dedicar
30:50o no dedicar
30:52dinero y tiempo
30:53a la investigación científica
30:54pero hay dos países
30:55que son distintos
30:56del resto del mundo
30:57que son Rusia
30:58y los Estados Unidos
30:59esos dos países
31:00no pueden dormirse
31:01porque si uno de ellos
31:02se lo duerme
31:03el otro se lo traga
31:05el día que Estados Unidos
31:06tenga una preponderancia
31:08manifiesta sobre Rusia
31:09o viceversa
31:10Rusia lo tenga
31:11sobre Estados Unidos
31:12se acabó
31:12el equilibrio mundial
31:13por eso
31:14esos dos países
31:15son realmente distintos
31:16y hoy claro
31:17los dos grandes idiomas científicos
31:18que dominan el mundo
31:19indiscutiblemente
31:20son el inglés
31:22y el ruso
31:22hacia los años
31:24creo que 60
31:25se produjo
31:26la conmoción
31:26de la carrera
31:28de las estrellas
31:29de las náuticas
31:30entonces
31:31ya que usted
31:31ha citado el humor
31:32se contaba
31:33aquel chiste
31:35de los dos satélites
31:35el americano
31:36y el ruso
31:36que se cruzan
31:37entonces el americano
31:38saluda al ruso
31:39le dice goodbye
31:39el ruso le dice
31:40das vidaña
31:41y entonces
31:42el ruso le dice
31:42¿por qué no hablamos
31:43en nuestro idioma?
31:44y se ponen a hablar
31:44en alemán
31:45ese alemán
31:46que los dos satélites
31:47artificiales
31:47debían de hablar
31:48¿de dónde procedía?
31:49de Einstein
31:50¿cuál fue la aportación
31:51de Einstein
31:51a esa carrera
31:52de los astros?
31:54bueno
31:54yo creo que
31:57en primer lugar
31:58Einstein fue la primera persona
32:00que realmente abrió
32:01el universo
32:02a la investigación
32:03del hombre
32:04realmente pues sí
32:05había habido esfuerzos
32:06muy importantes
32:07desde la época
32:07de Newton
32:08pero realmente
32:09la concepción
32:10de Einstein
32:10del mundo
32:11concibe la tierra
32:12y todo el universo
32:13junto
32:14se va
32:15mucho más lejos
32:16del antiguo geocentrismo
32:17que Copérnico
32:18porque dice
32:19que el centro
32:19del universo
32:19no está en el sol
32:20sino que está
32:21en cualquier lugar
32:21del mundo
32:22de esta manera
32:22ya al hombre
32:22le colocaba
32:23por así decirlo
32:24especialmente preparado
32:26para lanzarse
32:26al espacio
32:27ahora
32:28su influencia
32:29más grande
32:29yo creo que
32:30más que
32:31en los satélites
32:33que evidentemente
32:33pues en cuanto
32:34haber señalado
32:36un interés
32:37pues sí que la tuvo
32:38yo le señalaría
32:39en los enormes
32:40descubrimientos
32:41que se están teniendo
32:41lugar
32:42en los últimos
32:4215 años
32:43en el campo
32:43de la astrofísica
32:44es decir
32:45en el cielo
32:45están apareciendo
32:46fenómenos
32:46verdaderamente
32:47sorprendentes
32:48pues en los periódicos
32:49ya hablan de estrellas
32:50de neutrones
32:51de agujeros negros
32:52que son unos cuerpos
32:53que tienen una gravitación
32:54tan grande
32:54que todo lo absorben
32:55hasta la luz
32:55de tal manera
32:56que son como si hubiese
32:57una especie de agujero
32:57cortado en el espacio
32:58que resulta difícil
33:00incluso de imaginar
33:01pues bien
33:02toda esta enorme cantidad
33:03de nuevos fenómenos
33:04que están apareciendo
33:04curiosamente
33:05se explican todo
33:07con las ecuaciones
33:08de Einstein
33:09las que propuso
33:10en el año 16
33:11de la relatividad general
33:12hasta el punto
33:13que podríamos decir
33:14que están más vivas
33:16en las ecuaciones
33:17de Einstein
33:18en este momento
33:19que hace 20 años
33:20precisamente porque
33:21los grandes desarrollos
33:24de las observaciones
33:24del cielo
33:25han permitido
33:26tomar muchísimos más datos
33:27y parece que todos
33:28están completamente
33:29en consonancia
33:30de acuerdo
33:30con las ideas
33:32que se deducen
33:32de sus ecuaciones
33:33¿cuál puede ser
33:34el futuro
33:36a la luz de las teorías
33:37de Einstein
33:37el futuro científico
33:39de la humanidad?
33:39¿dónde está ese futuro?
33:40¿dónde está la última puerta?
33:43Bueno
33:43en cuanto
33:44por ejemplo
33:46en el campo de astrofísica
33:46si quiere usted reducirlo
33:47en cuanto a la cosmología
33:49digamos
33:49que es el problema
33:51que está más vinculado
33:52a la filosofía
33:53las predicciones
33:55de Einstein
33:55a que antes me referían
33:57fueron sorprendentes
33:58puesto que
33:59imaginaban
34:00se deducía
34:02de ellas
34:02de las ecuaciones
34:03de Einstein
34:04que el mundo
34:04empezaba
34:05en una singularidad
34:06se expansionaba
34:07y en el momento actual
34:10el gran dilema
34:11está en saber
34:12si esa expansión
34:13ha de continuar
34:14indefinidamente
34:15en cuyo caso
34:17las consecuencias
34:18son obvias
34:19bajo punto de vista filosófico
34:20habría una creación única
34:22o bien
34:23por el contrario
34:24este universo
34:25es un universo cíclico
34:27el universo en que vivimos
34:28yo recuerdo
34:29que hace dos años
34:30en Toronto
34:30en una conferencia
34:32sobre relatividad general
34:33y sobre cosmología
34:34entró en el aula
34:36el profesor Wheeler
34:38que en cierto modo
34:39se parece
34:40a nuestro profesor Borges
34:42por los premios
34:43que ha recibido
34:43y sobre todo
34:44por los que todavía
34:45no ha recibido
34:45y entró
34:47es un señor
34:48de unos 65
34:4970 años
34:50entró
34:50muy sonriente
34:52con una hoja como esta
34:53enseñándola a todo el mundo
34:55y todo el mundo
34:55la comprendió
34:56y se echó a reír
34:57esto quiere significar
34:58sencillamente
34:59el eje de tiempos
35:01y el radio del universo
35:02vamos a tratar
35:03de que la cámara pueda
35:04no sé si la podrá verse
35:05yo la coloco aquí
35:05la cámara
35:06está muy bien manejada
35:07y será capaz de captarlo
35:08y explique usted sobre
35:09entonces
35:10esto quiere decir
35:11explicándola aquí
35:12brevísimamente
35:13en horizontales
35:14es el eje de tiempos
35:15y en verticales
35:17es el radio del universo
35:18y supone que el universo
35:19es cíclico
35:20y va
35:21teniendo periodos
35:22de contracción
35:23y de expansión
35:23y que la fase
35:25actual
35:26terminará
35:26por una gran concentración
35:28y un grandísimo
35:29agujero negro
35:30como decía
35:30nuestro compañero
35:31Fernández Rañada
35:32un agujero negro
35:33que comprendería
35:34toda la materia
35:35del universo
35:35es el otro gran dilema
35:38es el que ya he dicho
35:39que no hubiera
35:40este final catastrófico
35:42pero evidentemente
35:44ello implicaría
35:44una creación
35:45es decir
35:46que en la lucha
35:47continua
35:48entre la religión
35:49y la ciencia
35:49parece que nos encontramos
35:51en un momento decisivo
35:52la respuesta
35:54a este dilema
35:55se sabrá
35:56antes de fin de siglo
35:57todo indica
35:58que en pocos años
36:0010, 15, 20 años
36:01la ciencia experimental
36:03será capaz
36:04de elegir
36:05entre estas dos alternativas
36:06de una manera
36:07segura
36:08y definitiva
36:09evidentemente
36:11si es
36:11el universo es cíclico
36:13no ha habido
36:14creación
36:15el universo
36:16ha tenido
36:16inmensos latidos
36:18y ha continuado así
36:19desde
36:20el pasado más remoto
36:23hasta el futuro
36:24insondable
36:25y esto creo que es
36:27de toda la relatividad general
36:29aparte de
36:30otras muchas predicciones
36:31que nos ha mencionado
36:32Fernández Rañada
36:33y Darío
36:33y el profesor Rulli
36:34yo creo que esta es la más apasionante
36:36porque además
36:37nos encontramos
36:37en la víspera
36:38se puede decir
36:39de resolver este enigma
36:40bien
36:42estamos ya
36:42en los minutos finales
36:44¿por qué Einstein
36:45sigue teniendo ese poder
36:46de convocatoria
36:46entre los jóvenes?
36:47¿por qué hoy
36:47en unos jóvenes universitarios
36:50que parecen pasar de todo
36:51que eso es la frase
36:52¿por qué siguen teniendo
36:53en sus habitaciones
36:54el póster de Einstein
36:56mucho antes que el póster
36:57de otros ídolos
36:57fabricados artificialmente?
36:59bueno
36:59la figura de Einstein
37:00es atractiva
37:01eso es indiscutible
37:02es una figura atractiva
37:03siempre fue
37:04un contestatario
37:06y claro
37:07indiscutiblemente
37:08pues no cabe duda
37:09que los jóvenes
37:09tienen que sentirse
37:11atraídas
37:12por toda figura
37:13que sea
37:13un gran científico
37:14si a su vez
37:15pudiéramos decir
37:16se considera
37:17un poco marginado
37:18ahora yo
37:19lo que sí quisiera
37:20es que no se terminase
37:21esto
37:21solamente con elogios
37:23de Einstein
37:23porque claro
37:24desde luego
37:24que es una gran figura
37:25pero efectivamente
37:27también hay que tener
37:28en cuenta
37:28las contradicciones
37:31de Einstein
37:31en primer lugar
37:32él no es solamente
37:33no solamente existe
37:34la teoría
37:35de la relatividad
37:35de Einstein
37:36existe otra teoría
37:37de la relatividad
37:37menos conocida
37:38pero que sin embargo
37:39todos los tratados
37:40y revistas
37:41dedican a un gran espacio
37:42es la cosmología
37:43cinemática
37:44es la teoría relativista
37:45de Milne
37:46de un gran físico
37:47inglés
37:47pero es corriente
37:49que de Einstein
37:50se habla de dos Einstein
37:52del joven
37:52y del viejo Einstein
37:53y entonces
37:54según se enfoque esto
37:55desde el punto de vista
37:57pudiéramos decir
37:58de la ciencia occidental
37:59tenemos
38:00una visión
38:01completamente distinta
38:02si es
38:03desde la interpretación
38:04marxista-leninista
38:05de la historia
38:06de la ciencia
38:07para la ciencia occidental
38:09el joven Einstein
38:10es el primer Einstein
38:11es pudiéramos decir
38:13la parte atractiva
38:15de Einstein
38:15es el Einstein
38:16que rompe
38:17los moldes
38:17de la ciencia
38:18y crea
38:19la teoría
38:19de la relatividad
38:20y el viejo Einstein
38:21es el que se opone
38:23pudiéramos decir
38:24el que opone
38:25como un dique
38:26al progreso
38:26con su mantenimiento
38:29o con su oposición
38:30a las interpretaciones
38:31probabilistas
38:32de la mecánica cuántica
38:33y ahí tiene
38:34todo su choque
38:35con Born
38:36con Pauli
38:37con Heisenberg
38:39con todos los
38:40pudiéramos decir
38:41pontífices
38:41de la mecánica cuántica
38:43salvo con de Broglie
38:44que a última hora
38:44cambia
38:45sin embargo
38:46al leer por ejemplo
38:47el diccionario
38:48de la filosofía
38:49de Rosenthal y Judy
38:50publicado por
38:51la Academia de Ciencias
38:52de la URSS
38:53ahí nos encontramos
38:54con una visión
38:55completamente distinta
38:55ahí el joven Einstein
38:57es pudiéramos decir
38:59el antiprogresista
39:01y el progresista
39:02es el nuevo Einstein
39:03es decir
39:04el viejo
39:04es pudiéramos decir
39:05el que es el nuevo
39:06y nos lo presenta
39:07como un adversario
39:09del positivismo lógico
39:10y por consiguiente
39:11como mucho más
39:12cercano
39:13a la ortodoxia
39:14del materialismo histórico
39:16como
39:17intérprete
39:18de una nueva
39:19o de una distinta
39:20historia de la ciencia
39:21termina usted
39:23sí
39:23una breve intervención
39:24y termina usted
39:25el programa
39:26adelante
39:27querían hablar
39:27ustedes dos
39:28yo quisiera
39:30muy brevemente
39:31hacer una defensa
39:32del Einstein
39:33viejo
39:33a mi me parece
39:34que es cierto
39:35esto que ha explicado
39:37el profesor Casanovas
39:38de que efectivamente
39:41hay una distinta manera
39:42de interpretarlo
39:43ahora yo creo
39:44que esto muestra
39:44hasta que punto
39:45también en la ciencia
39:46no está todo dominado
39:47por el racionalismo
39:48y hay muchas veces
39:49prejuicios
39:50de una parte
39:51y de otra
39:51que hacen interpretar
39:52de distinta manera
39:53las teorías
39:54yo creo que
39:55el viejo Einstein
39:56es el responsable
39:57de que los jóvenes
39:58de ahora
39:58tengan cierta apreciación
40:00por él
40:00porque estuvo luchando
40:02contra las posiciones
40:03establecidas
40:03pero a mi me parece
40:04que fue un gran
40:05incomprendido
40:05y creo que
40:07en este momento
40:07en el año 80
40:08se valora mucho más
40:09en el occidente
40:10incluso
40:10al viejo Einstein
40:11que en el año 1965
40:12que es una fecha
40:13bastante cercana
40:14brevísimamente
40:17que otra de las razones
40:18de la popularidad
40:19de Einstein
40:19es que
40:20a mi juicio
40:21puso las manos
40:23en un tema
40:24tan unido
40:25a las
40:26más íntimas
40:28intuiciones
40:30del alma humana
40:31es decir
40:31la sensación
40:32del fluido
40:33del tiempo
40:34de la relatividad
40:35del espacio
40:36y el tiempo
40:36todo esto
40:37que son
40:38conceptos
40:39que adquirimos
40:40desde nuestra
40:41más profunda infancia
40:42que están tan asentados
40:43en nuestra alma
40:44Einstein
40:45los cambió radicalmente
40:47y esto es lo que
40:48le produce
40:48a mi juicio
40:49este sentido mítico
40:53que rodea
40:53la figura
40:54de Einstein
40:54¿cuál es su verdadera
40:57aportación?
40:58quiero referirme
40:59un poco a eso
41:00y también
41:00dentro del contexto
41:02de su visita
41:03en 1923
41:05los diarios
41:08siempre hablaban
41:09de la tensión
41:10de los auditorios
41:12de sus conferencias
41:13tensión
41:14pero en cambio
41:15el mensaje
41:17de Einstein
41:17era siempre calmante
41:19y tranquilizante
41:20siempre dijo
41:22que no venía
41:22a derrocar
41:24la física
41:24de Galileo
41:25y Newton
41:25sino que
41:26en su término
41:27de traducirla
41:28el término
41:29es muy interesante
41:30traducir
41:31la física
41:32de Newton
41:32y siempre terminó
41:34su última conferencia
41:36sobre las consecuencias
41:39filosóficas
41:40reflejando
41:41sobre
41:42qué quiso decir
41:45el concepto
41:46de un universo
41:47finito
41:48y
41:50eso lo veo
41:51muy diferente
41:52de los tópicos
41:54que siempre
41:55se dicen
41:55que ha venido
41:56como un revolucionario
41:57para derrocar
41:58todo
41:58y
42:00sembrar
42:01inquietudes
42:02pero eso
42:04estoy un poco
42:04de acuerdo
42:05de que
42:06se ha valorizado
42:08en esta manera
42:12el papel
42:14histórico
42:14del joven
42:15Einstein
42:16de acuerdo
42:17hemos de poner
42:17el punto final
42:18nuestro tiempo
42:19se ha terminado
42:20demasiado breve
42:21y aquí queda
42:22esta pincelada
42:23sobre esa figura
42:24inolvidable
42:25de Einstein
42:25ese hombre
42:26que con su pipa
42:27con su violín
42:28ha extraído
42:29mirando para dentro
42:30de sí mismo
42:31y cambió absolutamente
42:32toda
42:32toda una vida
42:34todo nuestro universo
42:35todo nuestro mundo
42:35y solamente estamos
42:37en los primerísimos pasos
42:38de esa nueva vida
42:39que vendrá
42:39y que él trajo
42:40en una ecuación
42:41en una simple pizarra
42:42porque más mueven
42:43las tizas
42:43que los ejércitos
42:45casi generalmente
42:46en este mundo
42:47y a poco que se analice
42:48la historia
42:48muchas gracias a ustedes
42:49por haber venido
42:50a este programa
42:51y a ustedes por seguirnos
42:52buenas noches
43:12¡Gracias!
Recomendada
10:53
|
Próximamente
1:00
1:29:56
0:12
0:15
0:14
0:13
1:51