Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/6/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a la década de gobierno de los moderados en España, de 1844 a 1854.

Intervienen José Luis Comellas (Universidad de Sevilla), Richard Herr (Universidad de Berkeley de California), María Dolores Gómez Molleda (Universidad de Salamanca) y Javier Tusell (Universidad de Valencia).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:01Es un momento interesante en nuestra historia contemporánea y podemos tratarlo bastante en profundidad por la categoría de nuestros invitados de hoy.
01:11Para hacernos una idea del panorama, panorama sobre el que luego versará alguna de las intervenciones sin duda, porque será una pregunta a plantear, habría que leer como cita una de nuestras invitadas en un comentario a un magnífico libro del 48, La Autocrítica del Liberalismo,
01:26las obras de Alcalá Galeano o de masoneros romanos.
01:29Probablemente la característica fundamental es la ausencia total de preparación para la política de nuestras clases de esos momentos.
01:37Es decir, que los políticos salían improvisados por nombramiento en casi todo lo que fueron o representaron en los puestos claves de la sociedad.
01:43A propósito del párrafo, hay un párrafo en escenas matritenses que puede ser muy expresivo.
01:50Dice, fulano escribió una letrilla satírica, pues será un excelente sujeto para intendente de rentas.
01:55Futano compuso un drama romántico, un clásico epitalamio, preciso de recompensarlo con una plaza en amortización.
02:02Aquel que hace buenas novelas a formar una estadística en una provincia.
02:05En fin, es la imagen de una época que vamos a tratar hoy aquí a lo largo de los minutos de Tribuna de la Historia.
02:11Vamos a presentarles a nuestros invitados.
02:14Son don José Luis Comellas, catedrático de Historia Contemporánea de España por la Universidad de Sevilla.
02:20Es autor de un libro que versa muy específicamente sobre el tema a tratar hoy, los modelados en el poder.
02:26El señor Richard Herr es profesor de Historia en la prestigiosa Universidad de Berkeley, en California.
02:31Es autor de un libro, Ensayo histórico sobre la España contemporánea, que nos puede aportar, no sé, unos nuevos puntos de vista sobre unas épocas más interesantes quizá de nuestra historia reciente.
02:43Doña María Dolores Gómez Molleda es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca.
02:49Es además rector de la universidad.
02:51Citaríamos dos libros.
02:52Uno, Los reformadores de la España contemporánea, libro ya muy difícil y raro de encontrar,
02:58lo cual es una buena señal del éxito que alcanzó.
03:03Y este magnífico comentario que citábamos al principio del programa, del libro de Andrés Borrego, el 48, autocrítica del liberalismo.
03:10Y don Javier Tusell.
03:11Don Javier Tusell es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad y es especialista en Historia Política.
03:17Hechas las presentaciones, vamos, como de costumbre, a conocer en unos minutos filmados,
03:22lo que era el panorama en el que se va a desenvolver la charla de hoy, el coloquio de hoy, sobre la década moderada.
03:28El despertar del siglo XIX halló a España convertida en una nación con un pasado glorioso,
03:35un presente sombrío y un futuro sin esperanza.
03:38La afirmación de Lovet no es desafortunada, ni está lejos de la realidad.
03:44Sin embargo, aunque los motines, las guerras y los pronunciamientos se prolongan casi ininterrumpidamente
03:49a lo largo de la etapa novecentista, a finales de 1843 comienza un periodo de calma relativa
03:56bajo el signo de los moderados.
03:58En junio de este año se inicia un levantamiento que intenta desplazar del poder a Espartero,
04:03el protagonista político del trienio progresista.
04:07El levantamiento unifica momentáneamente a elementos políticos dispares,
04:11militares y civiles, progresistas y moderados.
04:14La consecuencia inmediata es, una vez más, la formación de juntas revolucionarias.
04:20Entre octubre de 1843 y mayo de 1844 se produce el desplazamiento de los progresistas de la escena política.
04:29Las intrigas cortesanas y la imposibilidad de intervención parlamentaria
04:33empujan a los progresistas a la clandestinidad y a una difícil oposición.
04:38El proyecto de Narváez se hace realidad tras el fugaz cabinete de González Bravo.
04:44El 10 de mayo de 1844 se constituye el primer gobierno moderado.
04:49Su jefe, Ramón María Narváez, domina la vida política durante la década siguiente.
04:55El líder moderado apoya y protege al ejército y coloca en puestos de responsabilidad,
05:00ministerios y senado, a militares afines.
05:03El equipo moderado fue capaz de proporcionar al país una paz largo tiempo esperada
05:08tras muchos años de convulsiones y sobresaltos.
05:12El discurso de la corona en las Cortes, el 10 de octubre de 1844,
05:18reitera la necesidad de orden y libertad como elementos imprescindibles
05:22para conseguir el progreso económico y político.
05:26El periodo que empieza en 1844, consolidado el liberalismo,
05:31tiene que ser, necesariamente, un periodo de construcción.
05:36Pidal, Mon, Mayans, Armero, Martínez de la Rosa, Donoso Cortés, Bravo Murillo,
05:43Pacheco, Salamanca.
05:45Su gestión está impregnada de un profundo sentido pragmático.
05:50El equipo moderado realiza muchas e importantes empresas.
05:53La constitución de 1845, que supone el robustecimiento del poder de la corona.
05:58La centralización y la organización de la burocracia como instrumento fundamental de la administración.
06:05La configuración de un orden jurídico unitario mediante la Comisión General de Codificación.
06:10El proyecto de Código Civil de 1843.
06:14El Código Penal de 1848.
06:17En 1844 se crea la Guardia Civil.
06:21En el terreno financiero, Mon realiza una importante reforma tributaria.
06:26En 1851 se firma un concordato con la Santa Sede.
06:31Las relaciones entre España y el Vaticano se refuerzan.
06:35La religión católica es la única de la nación española, con exclusión de cualquier otro culto.
06:42Tras la subida al poder de Bravo Murillo, empieza una etapa de descomposición del régimen moderado.
06:47La revolución liberal está consolidada y, sin embargo, existe una importante masa proletaria desarraigada y gran número de campesinos sin tierra.
06:57Los desequilibrios sociales son inmensos.
07:00En la madrugada del 28 de junio de 1854 se inicia el progreso revolucionario que abre el bienio progresista.
07:08Tal vez deberíamos comenzar por conocer un poco cuál era el espíritu, cuál era el escenario de la época.
07:22Don Javier Tuzel, ¿cuál sería ese espíritu, cuál sería ese escenario?
07:24Pues es un escenario que se puede decir que se enfrenta incluso abruptamente con el escenario del primer liberalismo.
07:37Si el primer liberalismo tuviéramos que personificarlo en un personaje literario, pues probablemente sería ese personaje Larra.
07:48El liberalismo de alguna manera exaltado, progresista, y en cambio el liberalismo de la época es quizá el de misioneros romanos, al que ya has citado,
08:00un liberalismo bonachón, un liberalismo quizás muchísimo más escéptico, con una voluntad desde luego de atemperarse a las realidades del momento y de la sociedad española.
08:13En ese sentido, pues eso parece positivo. También los equivalentes a los moderados españoles de la época, es decir, los orleanistas franceses,
08:25pues hablaban de la necesidad del justo medio, lo juste milieu.
08:29Pero esa voluntad de atemperarse a las realidades del momento tenía también una faceta mucho menos positiva, ¿no?
08:36Y es que el liberalismo de la época tiene una faceta fuertemente oligárquica, hasta tal punto de que algunas de las afirmaciones de los políticos de la época
08:49nos resultan desde una óptica actual absolutamente incomprensibles.
08:53Por ejemplo, es atemperarse a las realidades, es atemperarse también a una estructura social rígida.
08:59Es lo que dirá el propio misionero romano, dinero son calidad.
09:05O es aquello que decía incluso un moderado de izquierdas de la época,
09:10que aquellos que viven gracias al trabajo ímprobo y al sudor en trabajos prácticamente serviles,
09:21ese tipo de gente no puede pretender la consideración y la estima pública.
09:25O sea, que es un régimen o un tipo de mentalidad, desde luego fuertemente oligárquico,
09:33y con una voluntad de clasismo que hoy nos resulta incluso perfectamente incomprensible.
09:39La misma pregunta, profesora Gómez Molleda.
09:42Pues bien, yo estoy completamente de acuerdo con lo que acaba de decir mi colega,
09:46y yo añadiría que hay en el clima de la época un deseo de estabilidad.
09:51Termina la guerra carlista, se ha pasado un primer tercio del siglo muy azaroso,
09:58y me parece que la década moderada tiene, como digo, un deseo de estabilizar y de afirmar
10:04las instituciones de un régimen liberal recién adquirido,
10:08y de estabilizar al Estado, propiamente el Estado liberal.
10:10Y un deseo que yo diría de no volver atrás, pero tampoco pasar demasiado adelante.
10:20Es decir, aquí, quizá en este no volver atrás y en este no pasar demasiado adelante,
10:25como estaba ocurriendo en la misma época en Francia,
10:29recordemos que estamos en pleno momento de revoluciones del 48,
10:33y que se va a proclamar la República casi inmediatamente después en Francia,
10:36quizá en este deseo de no pasar más allá y de no volver hacia atrás,
10:41encontremos una de las explicaciones de la búsqueda de los generales,
10:47de los espadones, que son liberales, pero que encajan en esta óptica que estoy subrayando.
10:56Y otra nota, que me parece bastante definitoria, es que este régimen, que quiere ser estable,
11:04busca su supervivencia, y la supervivencia de futuro, pues indudablemente se establece de cara a la juventud.
11:13No nos extrañe, pues, que nos encontremos con una etapa pedagogista.
11:18Política y pedagogía andan juntos, porque en la supervivencia está,
11:22la supervivencia del Estado liberal que se está consolidando, está en hacer de la juventud una ciudadana constitucional.
11:28La juventud ha estado muy indiferente a todo el problema del cambio de régimen.
11:33Y hay que, indudablemente, llevarle a una mentalidad de hacerla, como digo, ciudadana constitucional.
11:40Profesor Comellas.
11:42Yo creo, sobre todo, esta época moderada, como un resultado,
11:45un resultado histórico de épocas anteriores,
11:48todos ellos constituyentes, todos ellos de intentos de anclar, de fijar,
11:54de dar una forma definitiva a nuestro liberalismo,
11:57desde la corte de Cádiz hasta la misma del 37.
12:00Después de ese paréntesis que significa la regencia de Espartero,
12:04hay un movimiento muy grande de las clases políticas,
12:08si es que podemos hablar de clases políticas,
12:09tendremos que discutir lo que estás aquí mismo,
12:12pero, en fin, de las personas que se dedican más asiduamente a la política,
12:16podemos encontrar alguna fórmula de funcionamiento, de eficacia,
12:22que rompa de una vez con esa situación de eternas provisionalidades.
12:28Yo encontraría una serie de causas, que no sé siquiera si podré enumerar,
12:32para comprobar esta formación del partido moderado,
12:35y, sobre todo, este extraordinario prevalecimiento de los moderados en el poder,
12:40en una década.
12:41Es la, si le vale la expresión, la década más larga del siglo XIX,
12:46pues, que dura un poquito más que diez años.
12:48Y nunca un partido estuvo más de diez años en el poder en todo el siglo XIX español.
12:53Hay que explicar la razón de esto, de esta larga perduración.
12:57Y encuentro, entre todo, una procedencia enormemente variada,
13:03una gama amplísima, un abanico enorme,
13:05de personas que van a desembocar al partido moderado,
13:08como si, de pronto, el moderantismo se hubiera puesto de moda.
13:11Tenemos a personas que fueron moderadas de toda la vida,
13:14pero, al lado de ellas, hay hombres que fueron exaltados,
13:18exaltados, tal vez, en la corte de Cádiz,
13:20o, por ejemplo, un Arguelles, un Toreno,
13:23o un Martínez de la Rosa,
13:24que ya empiezan a ser moderados en el trinio constitucional.
13:28Tenemos a exaltados el trinio constitucional,
13:30que se hacen moderados en la regencia de María Cristina,
13:32por ejemplo, al Calagaliano.
13:34O tenemos exaltados de comienzos de la regencia de María Cristina,
13:37como es el caso de un Narváez, por ejemplo,
13:40o el caso de un González Bravo,
13:41que acaban siendo después líderes del partido moderado.
13:44Todo confluye hacia el moderantismo.
13:46Incluso los moderados fernantinos,
13:48es decir, los absolutistas,
13:50que, o por razones de oportunismo,
13:52o de convicción,
13:53o de coyuntura de la época,
13:55se abrazan también a la nueva situación,
13:57y a qué partido van a pertenecer sino al partido moderado.
14:00Y no faltan tampoco un Lersundi o un Fulgosio, por ejemplo,
14:03que fueron carlistas y que después del abrazo de Vergara
14:06entran en el dispositivo del régimen
14:07y también se unen al partido moderado.
14:09Hay como una confluencia desde muy distintas direcciones,
14:13todos los caminos llevan a Roma,
14:14y en estos momentos Roma es el moderantismo.
14:17Creo que este origen múltiple podría explicarnos bastantes cosas,
14:20bastantes cualidades de esas congeries que dice Menéndez Pelayo,
14:24que significó el partido moderado.
14:26Pero es que además,
14:27voy a terminar con esto,
14:29mi primera intervención,
14:29creo que el moderantismo está de moda
14:32después de los traumas, de las dificultades,
14:35porque se pasó por la regencia de María Cristina
14:36y la regencia de Espartero.
14:39Ese elemento de juventud,
14:41que acaba de aludir María Dolores de Gómez Mayera,
14:44de que efectivamente hay personas jóvenes, nuevas,
14:49que se suman a la política ahora,
14:51que no han participado para nada hasta el momento,
14:53y que dirigidas por ese movimiento de la joven España,
14:56que no solamente persignifica González Bravo,
15:00sino que hay efectivamente muchos muchachos
15:02que luego harán su carrera política,
15:04los años 50, los años 60,
15:06nacen ahora por la moda,
15:09o por la corriente impetuosa del doctrinarismo.
15:11El doctrinarismo es lo que da,
15:13al fin, una fijeza,
15:14una forma de ser,
15:15una doctrina al moderantismo.
15:18Hasta entonces,
15:18ser moderado era ser liberal,
15:20pero menos.
15:21Desde este momento,
15:22desde los años 40,
15:23del siglo XIX,
15:24ser moderado es ser liberal,
15:25pero de otra forma.
15:28Profesor Ger.
15:29Bueno, yo viniendo aquí,
15:30el último,
15:31no me queda tanto por decir,
15:33pero,
15:34porque yo también haría resaltar
15:35el problema de toda la agitación
15:38que ha habido en España
15:39antes de esta época.
15:41Y, por ejemplo,
15:42se puede recordar,
15:43si se quiere,
15:44la época de Francia antes de Luis XIV.
15:46Es decir,
15:46Luis XIV viniendo como joven,
15:48luego tiene las guerras civiles de la Front,
15:50y luego él viene ya teniendo 20 años
15:53y puede establecer el poder de la corona
15:57y crea Versalles y atrae ahí a los nobles
16:01que han estado operando contra,
16:03luchando contra la corona
16:05y todo el mundo está con él
16:07porque está trayendo otra vez la paz al pueblo.
16:11Ese mismo problema existe para España
16:14en los años 40 del siglo pasado,
16:16pero no existe el rey
16:18porque el rey ya,
16:20como el rey del antiguo régimen,
16:22no se puede restablecer.
16:24Aunque hubiera sido,
16:25Isabel II,
16:26un rey,
16:28el rey absoluto no existe.
16:29Entonces,
16:30¿qué se le va a poner en su sitio?
16:32Pues los moderados se dan cuenta
16:34que se puede poner un constitucionalismo
16:37que da orden también
16:39y por eso yo creo que se atraen
16:42tanto la gente hacia ellos.
16:43Es decir,
16:44después de las guerras carlistas,
16:45¿quién viene hacia ellos?
16:46También vienen los de la iglesia,
16:49no los más exaltados,
16:51pero la iglesia hace sus paces
16:56con los moderados y los moderados
16:57con la iglesia,
16:58como hizo Luis XIV
16:59con los nobles que los atrajo
17:00hacia Versalles.
17:02Entonces,
17:02también los,
17:04se puede decir,
17:05los empresariales,
17:06después de las experiencias
17:07de la regencia de Espartero
17:10o de los disturbios
17:11que habían en Barcelona,
17:13quieren tener la paz.
17:15Todo el mundo quiere tener la paz.
17:16¿Y quién les puede ofrecer la paz?
17:18Pues esto,
17:19porque los carlistas han fallado.
17:20Los progresistas están demasiado de izquierdas
17:23y además representan otra parte del pueblo.
17:26son las oligarquías de España
17:28que buscan y encuentran esto.
17:31Y si Luis XIV creó Versalles,
17:33los que creen esto es el Palacio de las Cortes
17:35que se abre en 1850-51,
17:38no recuerdo cuándo,
17:39pero con la reina presente.
17:40Y es el Palacio de las Cortes
17:41que está ahí,
17:42que representa el nuevo régimen
17:44y da esa solidaridad
17:45que se le puede ver,
17:46que puede para estas personas
17:48garantizar un tipo de paz.
17:49Claro,
17:50la paz no existe,
17:51pero es el nuevo,
17:53la nueva legitimidad
17:54que ha desaparecido
17:55en España con 1808
17:57y en Francia con 1789.
17:59Ellos pueden ofrecer algo de este tipo.
18:01Yo creo que ese es el espíritu de la época.
18:04¿Se podría hablar,
18:04señor Tuzel,
18:05del triunfo de un partido?
18:07Pues sí,
18:08evidentemente,
18:09el triunfo
18:10de una mentalidad
18:12se convierte también
18:14en el triunfo
18:15de un partido
18:16que es el partido moderado.
18:18¿Quizá por primera vez?
18:20Sí, sí.
18:21Ha habido un historiador,
18:23Miguel Artola,
18:24que ha dicho
18:24que la lucha política
18:25en toda la década moderada
18:27es mucho más
18:28dentro del propio partido moderado
18:31que de los moderados
18:32contra la oposición,
18:33porque el papel de la oposición
18:34es relativamente pequeño.
18:36Narváez disciplina
18:37al ejército
18:38y luego los intentos
18:40de sublevaciones
18:41más o menos populares
18:42como 1848
18:44que ha estudiado María Dolores
18:45o la sublevación gallega
18:49del 46
18:49o la guerra de los matineros.
18:51Todo esto tiene
18:52una importancia
18:53verdaderamente pequeña.
18:55Lo que hay es la solidez
18:56de ese partido.
18:58Lo que pasa es que ese partido
18:59tiene diferentes tendencias,
19:01quizás por la diferencia
19:02de las procedencias.
19:04En el partido moderado
19:04hay gente
19:06que son
19:07cuasi absolutistas
19:08como el Marqués de Viluma,
19:11hay gente,
19:12o sea,
19:12hay militares
19:13como Narváez
19:14de procedencia exaltada
19:16o hay,
19:17qué sé yo,
19:18los que están
19:18bordeando
19:19los límites del progresismo
19:21que son conocidos
19:21con el nombre
19:22de los puritanos,
19:23como por ejemplo
19:23Pacheco,
19:24que desean
19:25un juego
19:26constitucional
19:28que permita
19:29a los progresistas
19:30turnarse con ellos.
19:31Es una especie
19:31de adelanto
19:32de alguna manera
19:33a la restauración.
19:34Pero efectivamente
19:35el dominio
19:35de los moderados
19:37es un dominio
19:37perfectamente consolidado.
19:40Es prácticamente
19:41un régimen
19:42en el que
19:42solo un partido
19:43y sus disputas
19:44internas
19:45monopolizan
19:45la vida política.
19:47Vamos a hacer
19:48una pausa
19:49por unos minutos.
19:50Volvemos enseguida.
19:50A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A
20:20Profesor Ger, ¿está usted de acuerdo con la afinación del profesor Tuzel?
20:36Profesor Ger, ¿está usted de acuerdo con la afinación del profesor Tuzel?
21:06En fin, jefe de grupo, pero de un partido que se organiza y que presenta una serie de candidatos,
21:13que hace yo creo el partido moderado en el año 47, ¿no?
21:17En el 37 ya también lo hacen.
21:19Esto es una organización de partido con sentido de grupo y de nombres de personas en todo el país,
21:25que es una innovación.
21:27Yo creo que existía en los Estados Unidos, pero es muy moderno en Europa, y esto es un adelanto de España.
21:33¿Puedo mencionar? ¿Puedo rechar la carta?
21:35Porque efectivamente, estoy estudiando, he comprobado, que el partido moderado es el primero que se organiza.
21:44Todo depende de lo que entendamos por partido político.
21:47Partidos existieron siempre. Se habla en tiempos de los Reyes Católicos, o en tiempos de Felipe II,
21:52el partido del Tuque de Álvaro, el príncipe de Éboli, o se habla del partido de Bolivia y del partido de Aragonés,
21:58como muy bien conoce el profesor Ger, en el siglo XVIII.
22:00Un partido que tiene una casa, curiosamente esta primera casa es la Compañía de Filipinas,
22:06donde se reúnen periódicamente su plana mayor, que hace por primera vez, quizás en Europa,
22:12un programa electoral y lo publica en la prensa, que hace su lista de candidatos,
22:17que tiene su presidente, su secretario, su tesorero, cuando en otros países aún no existe esta cosa,
22:22es evidentemente un invento.
22:24Y lo curioso es que inmediatamente los progresistas, que aún no se llamaban progresistas, se llamaban exaltados,
22:30no tienen más remedio que, por así decirlo, crear su propio partido.
22:34Por elemento diferencial, ellos son otra cosa que los moderados.
22:39Tienen hasta que adquirir un nombre. El nombre exaltado no es bonito, no es elegante,
22:43y Olozaga promane un nombre precioso, un nombre que ha pasado a la terminología universal,
22:48que se emplea en casi todos los idiomas del mundo, que es el nombre progresista.
22:51Y aparece entonces el partido progresista, que no tiene sede,
22:53tiene la casa de Madoz, que por lo visto era muy amplia para reunirse ya a la plana mayor.
22:59Pero efectivamente, un tipo de reunión organizada de una entidad constituida,
23:04que se llama partido, el partido moderado,
23:06pues nace en 1837 con motivo de la discusión de la constitución de este año,
23:11y es, no digo que sea un invento de los moderados, pero casi casi,
23:14es decir, son los primeros que realmente planifican una realidad histórica de este tipo,
23:19y creo que debemos, en honor a los propios moderados,
23:21que tuvieron muchas virtudes y muchos inconvenientes, el haber sabido organizarse.
23:25Nota la gobernadora, sí.
23:26Quisiera hacerle una pregunta aquí al experto del partido moderado, el profesor Comellas.
23:34Mi pregunta sería esta.
23:37Indudablemente, Tuchel nos ha hablado del doctrinarismo y de la postura doctrinaria que ellos adoptaron.
23:42Yo le pregunto al profesor Comellas, ¿fueron fieles a sus propios planteamientos?
23:49Porque ellos aparecieron ante la opinión pública española sobre la base doctrinaria
23:55de ser unos hombres que querían estar entre la revolución y la reacción o la tradición excesiva.
24:02Este papel de justo medio, al que antes también ha aludido Tuchel,
24:07¿realmente lo cumplieron?
24:10Enlazando con lo que se ha dicho ya de las tres tendencias que había en el seno del partido,
24:16¿fueron ellos capaces de dialogar dentro de ese partido?
24:19Para encontrar una salida a las distintas posturas.
24:25Y también fueron capaces de ofrecer una alternativa al otro partido, que hubiera sido su gran éxito.
24:31Hemos hablado de éxito de un partido.
24:33El éxito de un partido es poder dialogar con el otro, crear una alternativa válida.
24:40Y yo me pregunto si esto lo hicieron los moderados o dejaron excesivamente excluidos
24:47y sin posibilidades además de vida política al partido progresista.
24:53Bien, de preguntas enormemente complejas, sugestivas, ricas y que se prestaría aquí a lo que no es posible.
25:01Es decir, a una verdadera conferencia sobre el tema.
25:03Conferencia que quizá yo tampoco sea más indicado para dar
25:06y que tú misma María Dolores podrías pronunciar ante nuestros espectadores si tuviéramos tiempo de ello.
25:13Pero yo creo que estamos todos de acuerdo en que hay varios planos en el partido.
25:16Hay un plan de ideólogos o de intelectuales que generalmente, o por falta de ambición, quizá haya falta de ambición,
25:23o por falta de cualidades, no llegan nunca a ocupar el poder.
25:26Nuestros amigos Donoso Cortés, el mismo Pacheco, por ejemplo, que se hace puritano precisamente
25:30porque no está de acuerdo con la realidad que el partido da a esos principios.
25:35Y también es otro de los grandes ideólogos.
25:37Un alcalá galiano que nunca llegó a ministro siquiera.
25:41Un Nicomedes Pastor Díaz.
25:42En el caso de Donoso Cortés, que fue el mentor del partido, pero jamás ocupó ningún cargo político.
25:48Estos hombres yo creo que son sinceros.
25:50O sea que traen el doctrinalismo, creen firmemente en las ideas de este partido,
25:58las informan y el partido armado a estas ideas prevalece.
26:01Con las ideas que están de moda.
26:03Ahora bien, los hombres encargados de llevar a la práctica todo esto,
26:05se encuentran con dificultades para ello.
26:08En parte, estas dificultades, que duda cabe, nacen de la propia estructura del partido,
26:14de una serie de intereses creados, de una falta de deseo de dar fuego a los otros.
26:19También nacen, en parte, naturalmente, de ese cierto adelanto de que habíamos empezado a hablar.
26:24Hay que hablar siempre en España.
26:26De lo que llamamos clases políticas o grupos políticos o personas que hacen la política
26:30sobre la gran masa que podría participar, pero por lo que sea no participa.
26:34El hecho es que hay un número muy grande de españoles que, ni compartían en el doctrinalismo,
26:40ni siquiera eran capaces de ejercer, no digo el sufragio universal, sino tampoco el censitario.
26:45En este caso, en esta desmovilización política, es muy difícil ser sinceros.
26:52Ahora bien, donde está quizá el fallo principal,
26:55no es en esta labor realmente imposible, o por lo menos a mi juicio muy difícil,
27:01de lograr hacer que todo este idealismo doctrinario se convierta en una realidad funcional,
27:08sino en haber dado, como antes decías, esa oportunidad a los progresistas de participar también en el juego,
27:14para lo cual hubiera hecho faltan dos cosas.
27:16Una de ellas, invitarles, abrirles el camino.
27:20Tener confianza en ellos.
27:22Y otra cosa, conquistarles.
27:23Es decir, lograr que los progresistas tengan una misma mentalidad participadora.
27:27Porque yo creo que el maniqueísmo romántico,
27:30aquel maniqueísmo que Donoso Cortés y Cortina pusieron una vez de manifiesto en las Cortes,
27:36en que cada uno veía en el otro al malo, al perverso,
27:39y lo mejor que podía pasarle a España es que el otro quedase enterrado allí,
27:42al pie de la tribuna de las Cortes, como llegó a decir Donoso Cortés.
27:46Esto siempre se lo creían también, porque eran románticos, evidentemente.
27:49Haría falta entonces una generosidad recíproca por parte de los moderados y por parte de los progresistas.
27:54Entiendo, sin embargo, que naturalmente, si los moderados están en el poder
27:57y están edificando una nueva realidad, que ya no es la realidad de la regencia,
28:02es la realidad del reinado de Isabel II,
28:05ahí deben ser más generosos, primero, ellos, ofrecer la oportunidad a los progresistas.
28:09Para luego conseguir que los progresistas sean capaces también de no ser exclusivistas
28:13y estar en condiciones de turno con el partido moderado.
28:17No sé si va por ahí borrar.
28:18Sí, ahora que estoy de acuerdo en eso que has dicho y voy a terminar.
28:22Pero, ¿no crees tú que en este modo de exclusividad que utilizan los moderados
28:27hay un algo objetivo, que no depende de la generosidad o del sentimiento,
28:33que es la organización de las elecciones?
28:36Es decir, el vicio del sistema electoral.
28:39Sí, por supuesto.
28:40Un vicio que viene de atrás y que seguirá hacia adelante.
28:43No impidió realmente ese acceso a los progresistas.
28:47Es decir, la estimativa personal de la reina, intérprete de la opinión pública,
28:52en determinados momentos, hacía que subiera un ministerio.
28:56Y después se buscaban las cortes que podían gobernar con ese ministerio.
29:00En esas condiciones el partido progresista no podía ceder.
29:04Yo estimo que, para mí, el partido moderado y la época moderada está lleno de realizaciones,
29:13pero quizá ellos hubieran podido evitar la revolución del 68
29:18si hubieran querido de verdad dar la alternativa a los progresistas.
29:22Sí, sin duda, sí.
29:24¿Se puede considerar, entonces, la acusación de Donoso Cortés de hipócritas
29:27como cierta o como falsa?
29:33El profesor Ger, ¿qué opina del asunto?
29:35Yo en esto no opino, claro.
29:37Me imagino que todos los políticos, hasta cierto poco, tienen que ser un poco hipócritas.
29:42Es decir, pero un Donoso Cortés es una persona, un bravo Murillo es otra.
29:47Lo que pasa es que la acusación de hipocresía, yo no sé en qué momento está lanzado ese epíteto por Donoso Cortés.
29:56En cierta manera, por supuesto, es verdad lo que dice María Dolores,
30:00de la ausencia de realidad de un sistema liberal que no se lleva a la práctica.
30:05Ahora bien, también tenemos que pensar, por supuesto, esto no es sino otra faceta de lo mismo que dice María Dolores,
30:11que es que el sistema liberal no se llevaba a la práctica tampoco en otros países europeos.
30:17O sea, en Francia, por ejemplo, el porcentaje del electorado era todavía más pequeño que en España.
30:27O sea que, en realidad, el avance del liberalismo a lo largo de todo el siglo XIX siempre ha sido extraordinariamente lento.
30:35Incluso en los países más avanzados, como Inglaterra, la desaparición de las prácticas de corrupción electoral ha sido lentísima.
30:44Y el avance del número de electores y de personas que participan en la vida pública siempre ha sido lentísima.
30:50O sea que esa acusación de hipocresía entre lo que dice el sistema constitucional y la realidad práctica es verdad.
30:57Pero es que, históricamente, el avance de la libertad ha sido un parto especialísimamente doloroso y largo.
31:04Estamos entrando en la recta final y entonces yo les pido que pisen un poco el acelerador
31:10porque nos quedan muchas cosas que ver todavía de la década moderada.
31:14Por ejemplo, la reforma universitaria.
31:17Sí, es una de las importantes realizaciones de los moderados.
31:22Entre las muchas cosas que ellos hacen está una verdadera revolución educativa.
31:27Es decir, podemos realmente comprender que ellos cierran un pequeño ciclo.
31:33Ya desde las Cortes de Cade se había hablado de la planificación general de hacer una ley de instrucción pública que va fracasando.
31:39Pero en el año 1845 aparece la ley de Pidal, que está hecha por Gil y Zarate, que es un nombre opaco pero muy eficiente.
31:49Es el cerebro gris de...
31:51Entonces, la ley contempla dos cosas que me parecen a mí extraordinariamente importantes.
31:56Una, la universidad.
31:57Y otra, la enseñanza media.
31:59En relación a la universidad, dos palabras.
32:02No es tanto el cambio de contenido interno de los estudios, por ejemplo, de la estructuración interna de la universidad,
32:09aunque se intenta que la universidad se renueve haciendo entrar estudios nuevos.
32:14No solo la teología, la filosofía, la jurisprudencia, sino las nuevas ciencias, la nueva filosofía que está apareciendo.
32:20Pero crean una universidad centralizada.
32:24Es verdad que, como aquí se ha dicho en una conversación que hemos tenido en un momento dado, el profesor Herr,
32:32siempre ha habido una tendencia al centralismo.
32:35Cosa que luego le preguntaremos al profesor Herr.
32:37Ahora se cierra la suerte.
32:39Y entonces, el saber que debía ser autónomo en la universidad queda vinculado a todas las vicisitudes del cambio político.
32:48Claro, esto va a tener unas consecuencias enormes.
32:51Porque va a crearse una cultura oficial.
32:54Y ya la cultura de sí tiene sus condicionamientos y sus límites.
32:59Si encima es oficial, entonces, naturalmente, esto provoca un movimiento de reacción.
33:04Y este movimiento de reacción contra la cultura oficial se va a iniciar precisamente en esta década
33:09con la búsqueda de una filosofía que dé pie a unas nuevas ideas sobre el Estado, sobre la sociedad, sobre la universidad, sobre el hombre, sobre la propiedad.
33:18Que se busca en Alemania. Es el momento en que Julián Sáenz del Río va a Alemania.
33:24Y hay otra nota, también sumamente interesante, que da reacciones también muy importantes,
33:27que es la nota de secularidad de la universidad.
33:30Y esto trae como consecuencia el que la Iglesia se sitúe en una postura defensiva y menos creadora,
33:38que no le favorece en absoluto.
33:39En cuanto, y por ejemplo, el hecho de que la Iglesia tenga la obsesión de formar elites
33:48que vuelvan las cosas a su primitiva situación no secularizada,
33:55le va a hacer perder mucha atención a otros problemas que tenía al lado
33:59y que podía haber incluso salido al frente de ellos.
34:03Ahora, el otro tema que yo quería destacar es que en este momento...
34:07Ya le ruego volverá.
34:08Sí, un minuto, nada más.
34:09La verdadera, el verdadero establecimiento de la segunda enseñanza en España.
34:14Aparecen los institutos.
34:16Entonces, es la nueva clase ascendente
34:18que trata de que sus hijos tengan un acceso a un estatus social más alto
34:23que además, como saben muy bien, ha hablado de la ley electoral,
34:27les va a permitir ser electores y ser elegidos.
34:30Y, en realidad, el instituto, por tanto, va a dar lugar a la aparición,
34:36después ha sido ya la eclosión de la España del bachillerato,
34:40que yo diría, la España que aspira a un estatus social por medio de la educación.
34:46En cuanto a la primaria, no, la primaria estaba establecida antes
34:50y es curioso cómo la difusión de la escuela pública
34:54se va a hacer como impulso principal
34:57cuando lleguen las masas al protagonismo, principalmente al siglo XX.
35:02Profesor Ojer, el centralismo.
35:03Bueno, el centralismo.
35:04Esto me encuentro muy interesante porque no sabía nada de esto antes.
35:08Lo que quería, en fin, también puede hablar tu ser sobre lo del Estado,
35:13pero la cosa que a mí me parece de los moderados es que,
35:17claro, crean un Estado centralizado.
35:18Una de las pugnas que tienen con los progresistas es que los progresistas
35:22quieren que los consejos municipales y los alcaldes sean elegidos, es decir, locales.
35:27Y los moderados, en fin, 40 y después imponen los alcaldes nombrados por el Estado,
35:34imponen la Guardia Civil, imponen el Estado centralizado
35:37que ya venía de los reyes de la época del antiguo régimen.
35:42Pero la cosa curiosa es que en el antiguo régimen
35:44estas mismas capas se oponían al Estado centralizado.
35:48Es decir, si Carlos III quiere reformar el Estado o quiere reformar la agricultura,
35:53¿quién resiste?
35:54Son los consejos municipales, son las aligarquías locales.
35:57Ahora, en 1912, las Cortes son centralizadoras, pero son de izquierdas.
36:05Estos señores, yo diría que son de derechas,
36:07pero cogen la centralización.
36:09La centralización del Estado, creo que son los primeros también en Europa
36:12de conservadores que se acogen a ello.
36:15Porque en Francia la centralización es una cosa de Napoleón,
36:18de derechas, ha sido del rey, pero ahora es de izquierdas, quiero decir.
36:23Ellos aceptan la centralización porque ahora les sirve a ellos.
36:27Y lo que ocurre en España es que con los moderados,
36:29la centralización parece cosa o es cosa de entonces de los conservadores,
36:33de las personas establecidas, que no es...
36:36En Alemania, por ejemplo, los prusianos no querían la Alemania centralizada.
36:40En Francia, hasta el fin del XIX, los monárquicos tampoco.
36:44Es una cosa nueva de España que creen ellos
36:47y que crea la situación de la España contemporánea.
36:50Es decir, desde entonces, los de izquierdas son los que son
36:53para los regionalismos, y los de derechas son los centralizadores,
36:59que es una cosa también única en España, que han creado esta época.
37:01El concordato, por supuesto.
37:05Bien, el concordato es una prueba de una cosa que me parece
37:09bastante fundamental de la década moderada,
37:12y por otro lado, bastante obvia también.
37:14Y es, ¿hasta qué punto duraron los cambios que impuso
37:19el moderantismo al Estado?
37:21¿Qué ha dicho María Dolores? Por ejemplo, la ley universitaria,
37:24la organización de la universidad y de la enseñanza,
37:26pues eso dura hasta bien entrado el siglo XX.
37:30No hay una ley universitaria hasta la década de los 60 del siglo XX.
37:34Igual pasa con el concordato, igual pasa con los gobernadores civiles,
37:39la denominación gobernadores civiles de este momento,
37:41igual pasa con las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
37:44Es decir, unas relaciones que habían sido abruptas,
37:46en la época de Espartero habían estado a punto de romperse,
37:49y ahora hay una especie de pacto que tarda en llevarse a cabo,
37:54casi siete años en negociarse,
37:56pero que una vez que se lleva a cabo dura, pues prácticamente hasta la Segunda República.
38:01¿En qué consiste? En cesiones por las dos partes.
38:04La Iglesia va a recibir una indemnización religiosa,
38:07por así decirlo, como consecuencia de la desamortización.
38:10La Iglesia va a poder poseer,
38:13pero existe el privilegio de presentación,
38:16existe una determinada interpretación del papel de las órdenes religiosas,
38:20que será aplicada en un sentido flexible y permitirá la existencia de las órdenes religiosas.
38:26Es decir, lo importante, creo yo, de la década moderada,
38:29es lo que dura el moderantismo en la historia política y administrativa de este país.
38:35Profesor Comillas, hay una figura sobre la que nada hemos dicho todavía.
38:38Yo le ruego a usted que la saque a la luz.
38:41Narváez.
38:42La figura de Narváez es digna de estudio,
38:44y creo que, aunque tiene ya sus biógrafos,
38:49en el caso de Andrés Reves, por ejemplo,
38:51sería muy conveniente que esa biografía que comenzó a escribir,
38:55el fallecido profesor Pavón,
38:56tuvo ese continuador,
38:57tiene efectivamente un continuador posible,
39:00y Dios quiera que llegue a la luz algún día.
39:02Porque la figura de Narváez es, en cierto modo,
39:04el centro de nuestro siglo XIX.
39:06No digo que sea el personaje más importante, ni mucho menos,
39:08entonces sería enormemente discutible.
39:10Pero Narváez,
39:11que ocupa los años centrales del siglo XIX,
39:15imprimió una serie de realidades.
39:19Dio un marchamo especial a toda esta época moderada.
39:23Y como los madrados crearon muchas cosas en España,
39:26cosas buenas y malas,
39:27pero en fin, crearon el Banco de España,
39:28crearon la peseta, crearon el sello de correos,
39:30fueron los primeros que empezaron con el ferrocarril,
39:32o los primeros que tienen una ley de puertos, por ejemplo,
39:35y tantas otras cosas.
39:36Exactamente.
39:37Es decir, que prácticamente fueron los que administraron.
39:39Otros partidos hicieron política,
39:43en el mejor o en el peor sentido de la palabra, según los casos.
39:46Los moderados,
39:47utilizaban palabras de Tebrado y Morillo,
39:49preferían la administración a la política,
39:51aunque no siempre fueron mancos en el arte de la política tampoco.
39:54Pero al haber administrado,
39:56dieron lugar a una serie de realidades históricas
39:58que luego pesaron todavía.
39:59Al pasar por la Puerta del Sol,
40:01hace un rato pensaban,
40:01hombre, esto es obra de los moderados.
40:03Son los hombres que urbanizan, por ejemplo,
40:05el primer partido político que, en cuanto a tal,
40:08quiere seguir una política de urbanismo en España.
40:12Pues bien, este afán por las realizaciones
40:13es producto de una mentalidad.
40:16Nuestra mentalidad, aparte ya de políticos
40:19que ideológicamente son realizadores,
40:21que creen que la política consiste en las realizaciones,
40:24hay un hombre pragmático
40:25que entiende muy poco de política,
40:27pero que se llama que tiene una facilidad prodigiosa
40:29para mandar,
40:30que es don Tamón María Narváez.
40:32Y Narváez es aquel que con muy pocas ideas,
40:35sin embargo, tiene ese espíritu práctico,
40:37que sabe elegir al hombre adecuado
40:39en el momento adecuado,
40:40que sabe tener la determinación en cada momento,
40:43que sabe cómo se hace una revolución
40:44o cómo se evita una revolución.
40:46El Evito 300, por ejemplo,
40:48es una cosa bastante importante en la historia,
40:49evitarlas, tan importante quizá como hacerlas.
40:52Y que dio lugar incluso a la época de Bravo Morillo.
40:55No coincidía con Bravo Morillo,
40:56pero con esa mentalidad pragmática
40:58de los años 48, 49,
41:01tenía luego posibilidad a Bravo Morillo
41:04para seguir con esa política práctica,
41:06quizá el primer gobierno de tiempo técnico,
41:07que hemos tenido en España,
41:09y las realizaciones.
41:10Creo que estas realizaciones son,
41:11por lo menos,
41:11la firma que los moderados han dejado en nuestra historia.
41:14Y creo que no podemos olvidarnos,
41:16dentro de todos esos defectos que tuvieron los moderados,
41:19de que han dejado, por lo menos, una firma.
41:21Algo hecho.
41:22Y eso, hecho está.
41:24Profesora, doctora Gómez Mollero,
41:25en dos minutos,
41:26porque ya nuestro tiempo no nos da para más,
41:28quisiera que usted pusiera como el punto final.
41:30A lo largo de todos estos capítulos de la historia de España
41:32que venimos contemplando,
41:33desde el nacimiento de la historia contemporánea,
41:36parece como si todo fuera un intento bonito,
41:37pero frustrado.
41:39Parece como ese, un poco,
41:40ese complejo de inferioridad eterno español
41:42que nos ha citado el profesor Ger,
41:44una vez más nos hiciera llegar a conclusiones derrotistas.
41:48Ponga usted ese punto final a esto,
41:49que es casi como la mitad de la historia contemporánea.
41:52Bien, yo creo que la historia de España,
41:54como toda historia,
41:55es una tentativa,
41:57es un proyecto en marcha.
41:58Entonces, yo no diría que ha habido intentos frustrados.
42:02En realidad,
42:03cada intento
42:05ayuda a que el intento próximo
42:07se acerque un poco más al ideal.
42:09Y en este sentido,
42:11hemos estado viendo
42:11que la primera etapa
42:13ha sido de una gran inestabilidad
42:14y de un gran azaro político,
42:16y que precisamente
42:18la etapa de los moderados
42:19es ya una etapa
42:21en donde España, diríamos,
42:23estabiliza sus instituciones liberales,
42:26una etapa
42:27de un relativo,
42:28de una relativa prosperidad,
42:29aunque está en cita
42:30en una coyuntura de baja,
42:31pero tiene ya la España
42:33un poco de los negocios,
42:34se inicia el boom
42:35de la industria catalana,
42:38la desamortización
42:39rinde sus frutos
42:40en cuanto al traspaso de bienes
42:42y la producción agrícola,
42:43como ha dicho el doctor Comella,
42:45se establecen los primeros bancos
42:47y socialmente
42:48no nos ha dado tiempo
42:49a tocar este aspecto
42:51tan importante,
42:52pero yo encuentro
42:53en la década ya
42:54prefigurada
42:55la sociedad de después,
42:56es decir,
42:57esta sociedad
42:58que diría Alcalá
42:59galiano,
43:00mercantil
43:01y literaria,
43:02está llegando
43:04a ser ella misma
43:05y en la España
43:07de la restauración
43:08más podemos ya hablar
43:09de una burguesía
43:11constituida
43:11y de una España
43:12de las clases medias,
43:13que va a dar ya
43:14una gran estabilidad
43:15al régimen,
43:16como ha dicho el profesor Comellas,
43:18con una serie de errores,
43:19pero errar es humano
43:21y en cualquiera
43:23de las fases de la historia,
43:24yo no creo
43:24en la historia progresiva,
43:27cada etapa de la historia
43:28está al mismo tiempo
43:30cerca y lejos
43:30de sus metas.
43:31Yo enfocaría así
43:32las realizaciones
43:34de nuestro siglo XIX,
43:36contando,
43:36claro,
43:37con que no somos jueces,
43:38sino que somos espectadores
43:40que constatamos hechos,
43:41pero a mí
43:42los hechos
43:43me dicen esto,
43:45todo es
43:47en cierto modo
43:49redondear
43:49algo que ha sido
43:50y todo es
43:52sentar las bases
43:53de lo que
43:53ha de ser.
43:55Muchas gracias.
43:56Ponemos punto final,
43:57ahí en ese difícil equilibrio
43:58a caballo
43:58entre la,
43:59quizá la revolución
44:00y la reacción,
44:02estuvo el partido moderado,
44:03estuvo una década
44:04con sus cosas positivas,
44:06con sus cosas negativas,
44:07pero como decía
44:08el profesor Comellas,
44:08ahí está
44:09y ahí quedan sus realizaciones,
44:11sea la puerta del sol,
44:12sea un nuevo concepto de vida,
44:13sea una nueva sociedad
44:14que luego nosotros
44:15la hemos recogido.
44:16Gracias por sus
44:16inestimables testimonios
44:17y a ustedes
44:18por haber estado con nosotros
44:19una semana más.
44:20Hasta dentro de siete días.
44:21Buenas noches.
44:22¡Gracias!
44:23¡Gracias!
44:24¡Gracias!
44:25¡Gracias!
44:27¡Gracias!
44:28¡Gracias!
44:29¡Gracias!
44:30¡Gracias!
44:31¡Gracias!
44:32¡Gracias!

Recomendada