- 28/5/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a los orígenes del carlismo, resumidos en la disputa por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII entre los seguidores de su hermano Carlos y su hija Isabel.
Con la participación de Jaime del Burgo Torres (historiador), Julio Arostegui Sánchez (Universidad de Salamanca), José María García Escudero (historiador) y José Andrés Gallego (UNED).
Con la participación de Jaime del Burgo Torres (historiador), Julio Arostegui Sánchez (Universidad de Salamanca), José María García Escudero (historiador) y José Andrés Gallego (UNED).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:50Buenas noches, gracias por recibir en su televisor Tribuna de la Historia.
00:54El 29 de septiembre de 1833 muere Fernando VII.
00:58Don Carlos en Portugal publica la Conocer el Manifiesto de Avalantes.
01:03María Cristina da otro manifiesto y entonces este país, esta nuestra España,
01:08se enzarza una vez más en una guerra fratricida que dura demasiado,
01:12donde toda sangre que corre es poca y donde las crueldades por uno y otro bando se multiplican
01:18y donde está en juego, pues quizá, oscuras cuestiones que es lo que hoy podríamos tratar de dilucidar
01:24en este capítulo que vamos a dedicar a los orígenes del carolismo.
01:28Vamos a entrar todavía probablemente en las guerras carlistas que serán otro programa.
01:32Vamos a entrar en los orígenes de lo que fue esto, por qué se produjo, qué es el carlismo,
01:36qué fue la situación que determinó la aparición de esta idea, de este movimiento,
01:41de esta situación política en aquella España.
01:44Contamos con la presencia inestimable de verdaderos expertos en el tema
01:48como son don Jaime del Burgo Torres, es historiador con 49 títulos en su haber,
01:52premio nacional de literatura, y tendríamos que citar su obra bibliografía del siglo XIX,
01:59la que mereció el premio nacional, es una gigantesca labor de recopilación,
02:03toda la bibliografía del XIX, las guerras carlistas y las luchas políticas,
02:06y tantos otros testimonios sobre el tema como pueden ser estos fascículos
02:10editados por la Diputación Foral de Navarra sobre el tema del carlismo y las guerras carlistas.
02:16Don Julio Arostegui Sánchez es catedrático de instituto y profesor en la Universidad de Salamanca,
02:20especialista en todos sus trabajos sobre el tema del carlismo.
02:25Don José María García Escudero, historiador también,
02:28puestos a citar sus obras, citaríamos el premio nacional de historia de 1976,
02:33tiene 20 libros en su haber, el título era la historia política de las dos Españas,
02:37de alguna manera en estos orígenes del carlismo eran dos Españas las que se enfrentaron,
02:41y el profesor don José Andrés Gallego, catedrático de historia contemporánea
02:46de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
02:48Hechas las presentaciones vamos a ver en unas breves imágenes
02:52para centrar un poco el tema, lo que fue el origen del carlismo,
02:56y luego vamos ya a entrar más profundamente en los temas que pueden ser más oscuros
03:00o que merezca la pena de ser desvelados en el coloquio.
03:03A mediados de septiembre de 1832, un grave acontecimiento vino a turbar
03:08los últimos días del cálido verano castellano.
03:10El rey Fernando VII, que descansaba en el real sitio de San Ildefonso,
03:13se vio acometido por un repentino ataque de gota que puso en peligro su vida.
03:18La noticia produjo en la capital de la monarquía una conmoción general.
03:22Mesoneros romanos, testigo de excepción de los acontecimientos, escriben sus memorias.
03:28Desde los primeros instantes en que llegó a noticia de la población
03:32el estado crítico de la salud de su majestad,
03:34el terror, la zozobra y el espanto fueron generales,
03:38lo cual no era en verdad de extrañar si se atiende a que el funesto acontecimiento
03:42que se anunciaba era evidentemente la señal de un verdadero cataclismo social,
03:47no siendo desconocidos de nadie la intensidad de los planes preparados en uno y otro sentido,
03:52la efervescencia de las pasiones contrarias y lo tenebroso, en fin,
03:56que se presentaba el horizonte ante aquella crisis suprema.
04:00Con muy diversas versiones empezaron a circular noticias sobre la presión
04:03que se estaba ejerciendo cerca del monarca moribundo
04:06para arrancarle la nulidad de la ley de sucesión.
04:08La arrogancia visible de los voluntarios realistas,
04:11la ira o el desaliento de los sostenedores de la ley de partida,
04:16el temor o la indecisión de los gobernantes,
04:18el ardor en los unos, la tibieza en los otros
04:21y la suspensión, en fin, y el espasmo general.
04:24Contra todo pronóstico, el monarca superó esta vez la enfermedad.
04:28Su muerte sobrevino un año después, el 29 de septiembre de 1833.
04:33Sin embargo, las palabras de mesoneros romanos
04:35expresan la gravedad del problema que los españoles presagian
04:39tras la muerte del rey.
04:41El origen del conflicto carlista arranca de muchos años atrás
04:45y entronca con una corriente política ultra realista
04:48que había producido abundantes conspiraciones y revueltas.
04:51La de Capapé, jefe de partida aragonés,
04:54la de la guardia en Tortosa, la de Bossier e Inbrihuega,
04:57los movimientos subversivos de los voluntarios realistas en Cervera y Manresa,
05:01la publicación del discutido manifiesto de los realistas puros
05:04y sobre todo, la guerra de los agraviados de Cataluña de 1827.
05:09Al grito de viva Carlos V, viva el rey absoluto, viva la Inquisición
05:15y fuera los franceses, se gestaron planes políticos
05:18en muchas ocasiones contradictorios.
05:20El temor a una posible inclinación moderada de Fernando
05:23hizo proliferar las sociedades secretas ultra absolutistas.
05:27La Purísima, el Ancla, el Ángel Exterminador.
05:30La muerte del monarca en 1833 complica el panorama político
05:35y plantea la necesidad de solucionar el problema dinástico.
05:38El rey, casado en cuartas nupcias con María Cristina de Borbón Nápoles,
05:42no tiene hijos varones, solo dos hijas, Isabel y Luisa Fernanda.
05:47Los planes de los partidarios de su hermano Carlos María Isidro se tambalean.
05:51El problema legal que suscita la sucesión es complejo.
05:55Existe por un lado el autoacordado de 1713
05:57que establece en España la ley sálica francesa,
06:01excluyendo a las hembras del trono.
06:03Por otra parte, de acuerdo con la tradición castellana,
06:06la ley de partida que declara,
06:08si el rey no tuviera hijo varón, heredará el trono la hija mayor.
06:12En 1789, las cortes reunidas intentan aclarar el panorama legislativo.
06:18Aprueban una ley que deroga el autoacordado y restaura la de partida.
06:22La falta de publicidad de esta ley por motivos coyunturales
06:24origina en los medios políticos una gran confusión.
06:28Cuando Fernando VII la publica por fin el 29 de marzo de 1830,
06:33la pragmática se transforma en la verdadera clave de la crisis dinástica.
06:38Los últimos años de la vida del monarca
06:40conocen constantes presiones en torno al problema sucesorio.
06:43En septiembre de 1832 se desarrollan los llamados sucesos de la granja.
06:48Ante la insistencia de los ministros Calomarde y Alcudia,
06:50de los confesores de los reyes y de los embajadores extranjeros Antonini, Brunetti y Solaro,
06:56Fernando VII anula el decreto del 29 de marzo de 1830.
07:00La sucesión parece asegurada en la persona de don Carlos.
07:05Solo la recuperación inesperada del rey, el apoyo de sus partidarios,
07:09la energía de su cuñada Luisa Carlota y la gestión del nuevo gabinete
07:13consiguen solucionar el pleito dinástico en favor de Isabel.
07:17El 31 de diciembre de 1832, Fernando realiza la solemne anulación del decreto derogatorio
07:23que jamás se había publicado.
07:25Enseguida, la cuestión sucesoria trasciende el ámbito jurídico
07:29y se transforma en problema político.
07:31Los realistas se agrupan en torno a don Carlos,
07:34enemigo declarado de los cambios e inflexible en el terreno de los principios.
07:38Los isabelinos o cristinos se sienten empujados a la creación de un nuevo partido
07:42integrado por los liberales excluidos del gobierno desde 1823.
07:47El carlismo de 1833 representa la primera oposición abierta del pueblo a la revolución liberal.
07:54Los principios que integran el pensamiento carlista de estos años son claros y concretos.
07:59Las razones dinásticas se enlazan íntimamente con las religiosas.
08:02La defensa del altar y del trono y la oposición cerrada a cualquier planteamiento liberal
08:07se enriquecen con la defensa de las viejas tradiciones forales.
08:11El carlismo aglutina una masa importante del clero,
08:15sectores minoritarios de la administración y del ejército en su categoría inferior,
08:19algunos notables de provincias y escasos miembros de la nobleza.
08:23Se trata de una masa esencialmente rural con amplia capacidad de maniobra guerrillera.
08:28El carlismo no llegó a dominar las ciudades
08:31y puso claramente de manifiesto la separación entre el campo y la ciudad,
08:34entre el mundo urbano y el rural.
08:36La desamortización de Mendizábal empujó al clero hacia el bando carlista
08:40y la venta de comunales incrementó el apoyo del campesinado.
08:44Entre tanto, el liberalismo se cierra en torno a María Cristina,
08:48los altos cargos de la administración del Estado,
08:50la burocracia provincial y municipal, el ejército,
08:53los banqueros, los hombres de negocios, los títulos del reino,
08:56las profesiones liberales y gran parte del clero secular.
08:59Mientras el régimen liberal se estabiliza,
09:02se desarrolla una guerra ciril de siete años.
09:04La propiedad feudal desaparece, la burguesía accede al poder.
09:09Fracasan las aspiraciones carlistas de perpetuar el absolutismo
09:13y con él el orden estamental y social del antiguo régimen.
09:21Quizás sería conveniente, profesor del Burgo, comenzar por definir el carlismo.
09:25¿Qué es lo que fue el carlismo? ¿Cuál es su visión sobre el carlismo en aquel momento?
09:29Bueno, creo que se pueden dar varias definiciones del carlismo,
09:31sobre todo en el transcurso de su historia, que tenía, indudablemente, una evolución.
09:36Pero en sus orígenes fue una especie de ideología política
09:40que tiene su origen en un pleito dinástico.
09:43Pero como ningún acontecimiento peninsular puede descartárselo,
09:49no puede hacerse un relato de islas,
09:52hay que incrustarlo en la problemática política de toda Europa,
09:56resulta que el carlismo estaría inserto en esa corriente europea
10:02de resistencia a los principios de la evolución francesa,
10:05en la que, naturalmente, tendríamos que incluir a los miguelistas portugueses,
10:08a los royalistas franceses, a los jocobitas ingleses
10:13y a los, naturalmente, carlistas españoles.
10:16¿Cuál es su opinión, profesor Escudero?
10:19Pues yo diría algo más, en la misma línea.
10:22Efectivamente, el carlismo es eso,
10:26pero nos encontramos con que agrupa a la mayor parte de los españoles
10:30y con que se da con una fuerza, con un dramatismo,
10:34con una pasión muy superior a la de esas otras experiencias europeas
10:38y, sobre todo, con una capacidad de sobrevivencia mucho mayor.
10:42Yo diría, por eso, que el carlismo es la antigua España,
10:46que cuando se presenta la nueva España, que en aquel momento es minoritaria,
10:51atraída por las ideas de la revolución francesa,
10:54se resiste a convivir dentro de un sistema pluralista,
10:58como es el que ha caracterizado las sociedades modernas.
11:01Esto da lugar al pleito de las dos Españas.
11:04Conforme pasa el tiempo, y dentro de esta España tradicional
11:08van aumentando los grupos que admiten la modernidad
11:12y admiten vivir dentro de este esquema pluralista,
11:15el carlismo va, naturalmente, restringiendo su posibilidad de audiencia,
11:18de convocatoria, y se va convirtiendo en lo que ya llamaríamos
11:23un simple partido político.
11:25Profesor Agostinho.
11:27Bien, yo suscribiría, por supuesto, cosas que han dicho Del Burgo y Escudero,
11:31en el sentido de que el carlismo es un fenómeno español, por supuesto,
11:36pero que se inserta en una gran familia de fenómenos sociopolíticos europeos,
11:41vamos, si no enteramente homólogos, por lo menos semejantes.
11:45Los orígenes, evidentemente, están en el problema revolucionario
11:49de fines del siglo XVIII, y, en principio, puede aceptarse plenamente
11:53que el carlismo es la respuesta de un determinado tipo de sociedad,
11:57no solo española, sino europea, a unas innovaciones que se presentan
12:01como revolucionarias, al menos en sus orígenes.
12:04Evidentemente, en sus orígenes, por cierto, el carlismo no es
12:07un movimiento perfilado, no es un partido, lo será con el cabo del tiempo,
12:12pero sí que representa, indudablemente, a un porcentaje muy importante
12:16de la antigua sociedad precapitalista que se opone a un proyecto revolucionario
12:22que, como creo que después hablaremos, en España tiene una virtualidad especial
12:26y, por tanto, da a los movimientos contrarrevolucionarios españoles
12:29una virtualidad especial también.
12:31Profesor Andrés.
12:33Hombre, yo diría, procurando no abundar en lo que han dicho las tres personas
12:38que me han precedido en el uso de la palabra y con las cuales estoy
12:43prácticamente en la totalidad de lo que han dicho de acuerdo,
12:46diría que el carlismo puede ser o son tres cosas distintas.
12:52El carlismo, en principio, es un pleito dinástico, que es el que la denombre.
12:56En segundo lugar, el carlismo es una corriente doctrinal o ideológica
13:00y, en tercer lugar, el carlismo es un fenómeno social.
13:03El problema es en qué consiste ese fenómeno social y en qué consiste esa doctrina.
13:10La cuestión dinástica, aunque también tiene su problemática, es más clara.
13:14Y aquí las teorías que se han expuesto son muy diversas.
13:18Como fenómeno social se ha insistido a veces en el trasfondo incluso económico,
13:23la orientación de las fuerzas productivas como, en definitiva, el motor
13:28que luego ha condicionado la evolución de este movimiento.
13:32O bien se ha insistido a veces también en tensiones ideológicas
13:36como fenómeno también social más importante.
13:38En fin, esto es algo que quizás más adelante podamos comentar.
13:42Quizás lo que se conoce mejor es el concepto doctrinal del carlismo,
13:48aunque tampoco se puede decir que esté suficientemente acabado su conocimiento.
13:52Ahí creo que, sobre todo, hay que insistir en que se juega con cuatro variables fundamentales.
13:55Primero, dentro del carlismo, el foralismo, aunque no se identifique con él.
14:00En segundo, dentro del carlismo, y aunque tampoco se identifique con él,
14:04el factor religioso, la defensa católica.
14:06En tercer lugar, una suerte de agrarismo, de movimiento de reforma del campo ante todo,
14:12de forma de tipo social y económica.
14:14En cuarto lugar, la defensa del antiguo régimen en la que se ha insistido hasta aquí.
14:17Con estas cuatro variables se han hecho una serie de combinaciones
14:20que en realidad son casi todas ellas ciertas.
14:22Porque lo que ha ocurrido, como se ha apuntado también,
14:25es que a lo largo de la historia doctrinalmente el carlismo ha evolucionado.
14:28Ha sido defensa del antiguo régimen, ha sido defensa del fuero,
14:32ha sido defensa de un movimiento de reforma agraria, ha sido, en fin, defensa también de la religión.
14:36Casi podríamos ver estas cosas un poco más en detalle, estas cuatro cosas que usted apunta.
14:40Porque a través de esta primera opinión de ustedes, por ejemplo, el profesor Arostiqui,
14:46y leyendo los manifiestos, entonces el manifiesto de la reina María Cristina
14:50es como garantizando una continuidad.
14:54Es decir, la religión va a ser preservada, el concepto de la patria va a ser preservada.
14:58Entonces, ¿es que estamos ante una lucha en su nacimiento del inmovilismo contra la reforma o qué es esto?
15:05Bueno, yo voy a contestar sombreramente a esta cuestión.
15:09Efectivamente, como bien se ha dicho aquí, el carlismo en sus orígenes no tenía una idea política determinada.
15:15Realmente, el carlismo fue naciendo, o su ideología, a compás de las afirmaciones o negaciones del enemigo.
15:23Es decir, todo tiene su origen en las cortes de Cádiz, donde se pone a discusión lo divino y lo humano.
15:29La guerra de la independencia, en resumidas cuentas, fue una guerra de la religión y de la patria.
15:34Entonces, la libertad, igualdad y fraternidad de los revolucionarios opone esta antigua España,
15:40esta vieja España, que hablaba García Escudero, la defensa del altar y del trono.
15:45Entonces, como efectivamente don Carlos, por una serie de accidentes, accidentes curiosos y pintorescos,
15:52llega a hacerse el portastandarte, el defensor del altar y del trono,
15:57María Cristina siente necesidad de arrebatarle esa bandera, pero no puede,
16:01porque naturalmente María Cristina está vinculada ya a una ideología liberal,
16:05aunque ella de origen no era liberal, porque era de una familia bien tradicionalista, por cierto.
16:09Es decir, que ya en el año 1800, ante el terreno constitucional,
16:15pues se plantea la división entre liberales y realistas.
16:19Los liberales, pues naturalmente arrumban todos los estatus anteriores,
16:26y los realistas se defienden como pueden, se hace la campaña anticonstitucional,
16:33en la cual participó Navarra muy activamente, y también Cataluña,
16:35un fenómeno digno de tenerse en cuenta, y se restablece naturalmente a Fernando VII.
16:42Y se da el caso pintoresco de que Carlos V, que ya era el heredero,
16:47por razones que podemos explicar después, pues está vinculado a estas ideas realistas.
16:53Entonces, toda la trayectoria posterior del carlismo con un Carlos V proclamado rey absoluto,
17:00rey neutro, como decía Víctor Hugo, resulta que se encuentra que es el defensor de las libertades patrias,
17:06mientras que María Cristina, reina liberal constitucional,
17:10resulta que es defensora de las ideas en contra de estas libertades.
17:14De ahí viene este contrapeso, esta diversidad de opiniones que sitúan pintorescamente a esa media,
17:22más que media España, porque la inmensa mayoría de los españoles era carlista.
17:26Por un fenómeno muy sencillo, porque hay que tener en cuenta que los hechos pequeños
17:30resulta que luego producen grandes acontecimientos, pues por el hecho sencillo de que Carlos,
17:36don Carlos era el infante sucesor, tenía cuarenta y tantos años, cuando murió Fernando VII,
17:42todo el mundo sabía que iba a heredarle, y de repente le dicen a ese pueblo,
17:46oiga usted que no, que el don Carlos no es, que el sucesor es esta niña que acaba de nacer.
17:50Hombre, yo me pongo por caso si cuando todos sabíamos que el sucesor de Franco iba a ser don Juan Carlos,
18:00de repente a última vez nos dicen, no, no, que don Juan Carlos no es, que es otro señor.
18:04Toda la gente me dice, oiga esto, ¿a qué jugamos?
18:06Hay que tener en cuenta estas pequeñas actitudes y estos pequeños fenómenos del pueblo.
18:11¿Cuál es su opinión, señor Agostín?
18:13Bueno, yo, en fin, independientemente de que lo que dice Delburgo es muy ajustado,
18:18el hecho es que yo enfocaría la cuestión de una manera distinta,
18:22un poco más en la línea de lo que dice José Andrés.
18:25Creo que no aclararemos nunca la verdadera entidad del fenómeno contrarrevolucionario
18:33en los orígenes de la España contemporánea, si no nos detenemos a estudiar, por supuesto,
18:39quiénes son los que protagonizan a nivel de base, a nivel de masa,
18:45los que protagonizan, digo, este movimiento contrarrevolucionario.
18:50Sobre esto últimamente, sin necesidad de insistir especialmente en citar nombres ni autores,
18:55sobre esto se ha trabajado últimamente con cierta intensidad
18:59y llegamos a la conclusión de que evidentemente el campesinado es la base,
19:06el soporte fundamental de la contrarrevolución española,
19:09como lo es también en otros muchos sitios de Europa.
19:12El problema ya aquí no es de personajes, pues, ni por supuesto,
19:16creo que en esto habrá ocasión de insistir después, ni por supuesto el pleito dinástico,
19:20que a mí me parece, en fin, a mí y a muchos nos parece pues una cuestión,
19:23si no enteramente coyuntural, si complementaria, ¿no?
19:26El problema es, por supuesto, mucho más estructural.
19:29Yo pienso que se trata no ya de una cuestión de inmovilismo contrarreforma,
19:33como tú planteabas previamente, sino de algo que es más profundo,
19:37es decir, que existe hasta entonces un modelo de sociedad
19:42aceptado universalmente en toda la Europa occidental,
19:46en todos los países de occidente, y este modelo quiere controvertirse,
19:50es decir, este modelo quiere transformarse de una manera más o menos revolucionaria.
19:53Por supuesto, y lo importante es esto,
19:56quien se opone a este proyecto revolucionario es precisamente la base popular,
19:59es decir, que no puede ignorarse en absoluto que el soporte de la contrarrevolución en España
20:04han sido, yo no me atrevería a cuantificar, por supuesto,
20:08pero sí que si esto de clases populares tiene algún sentido,
20:11evidentemente es aplicable a los orígenes del carlismo,
20:14en cuanto que la base popular lo va a mantener.
20:18Ahora bien, no me parece cuestión fundamentalmente tanto política
20:23como cuestión de estructura social, esto parece evidente, ¿no?
20:27De modo que me parece que esta es la vía de la explicación del carlismo más útil.
20:31El profesor Andrés tiene algún...
20:33Yo querría hacer una aclaración, puede parecer una rectificación,
20:36pero estoy seguro que Julio Aristegui está de acuerdo conmigo, vamos,
20:40él mismo lo dirá.
20:42Quizá hay que matizar la afirmación de que la base es campesina,
20:46sin duda mayoritariamente lo era, porque la sociedad española de 1833
20:50era fundamentalmente campesina, lo ha seguido siendo durante todo el siglo XIX.
20:54Ahora él sabe perfectamente que también en el artesanado urbano
20:57hay unos contingentes, se ha comprobado en algunas ciudades,
21:00un respaldo al carlismo.
21:02Digo esto porque durante mucho tiempo, y en parte todavía ahora,
21:06pero ya desde el siglo XIX, se ha intentado contraponer
21:10el carlismo al liberalismo como sinónimo de la contraposición
21:14entre campo y ciudad, de forma que el carlismo habría sido
21:18la expresión de una guerra agraria, de guerra del campo a la ciudad,
21:21como una especie de defensa de esa sociedad agraria
21:23frente a la nueva sociedad urbana e industrial,
21:26confundiendo un tanto, digamos, groseramente ambos términos.
21:29Esto tiene fundamento, bueno, es posible que tenga fundamento
21:32de raíces que todavía no conozcamos.
21:34Por ejemplo, en el manifiesto de Maguncia de 1859
21:38hay una alusión a los efectos de la desamortización eclesiástica y civil,
21:42la desvinculación de los bienes de los nobles,
21:44que se podría entender en este sentido.
21:47Quizá el precedente más claro esté en una serie de folletos
21:51y de programas que durante la última guerra carlista,
21:55ya en los años 70 del siglo XIX, se le ofrecen a Carlos VII
22:00programas de reforma agraria para que lleve adelante en su día
22:03cuando llegue a ser rey de España, si llega a serlo.
22:06Estos programas, al menos a finales de siglo,
22:09al menos por parte de Unamuno en unas cartas que se conocen
22:13y que están publicadas dirigidas a Joaquín Costa,
22:15se interpretan ya explícitamente como programas verdaderamente socialistas
22:21con este término.
22:22Claro está que Unamuno cuando habla de socialismo no se refiere
22:25a lo que hoy entendemos por socialismo.
22:27No habla de un carlismo socialista autogestionario ni muchísimo menos.
22:30Está hablando de un carlismo que propugna una reforma social.
22:34En este sentido me parece interesante poner en el haber del carlismo
22:37que es, por lo que yo he visto hasta ahora,
22:40uno de los primeros movimientos que a finales del siglo XIX,
22:44quizá en el Acta de Loredán de 1897,
22:47incorpora el programa de reforma agraria a España,
22:50si bien las soluciones que da son muy limitadas.
22:52Habla de reconstruir los pósitos, por ejemplo,
22:55instituciones ya caducas.
22:58En esto se ha basado, creo, esa corriente que tiende a interpretarlo
23:02como un movimiento eminentemente agrario.
23:04Creo que cuando el profesor Adóstegui habla de unas bases sociales,
23:08de una reestructuración de una sociedad conflictiva,
23:11mayoritariamente campesina,
23:13él mismo está pensando en un fenómeno mucho más complejo
23:16que una mera guerra campo-ciudad.
23:18¿Me equivoco?
23:20No, no.
23:22Sí, yo voy a decir que efectivamente creo que es justo y es grato
23:26señalar todo este aspecto reformista que tiene el carlismo,
23:30sobre todo el carlismo conforme va evolucionando,
23:32que durante el siglo XIX no fue debidamente apreciado
23:35y que ahora no se puede apreciar,
23:37y de hecho con intentos más o menos desnaturalizadores
23:40de la esencia del carlismo, pero de hecho se está apreciando.
23:43Es decir, que frente al centralismo liberal
23:46y a la sociedad rígidamente compartimentada de los liberales,
23:51pues el carlismo tenía una base popular,
23:54un principio de organización que no era puramente pasado.
23:59Ahora, sin embargo, esto que contradifiría la frase
24:03que alguien ha hecho de que el carlismo tenía ya,
24:06por ser rebelión de campo contra la ciudad,
24:09tenía en sí la semilla de su muerte,
24:11esto sin embargo no quita algo que a mi juicio
24:14es lo que verdaderamente es patético en la historia del carlismo,
24:17y es que toda esta posibilidad de reforma
24:20social que contenía el carlismo,
24:23de ir a un tipo de sociedad en que una sociedad muy viva
24:28fuera un límite, una contención para el Estado,
24:32no quitaba el fallo inicial del carlismo,
24:36y es que frente a un mundo que había dejado de estar
24:40ideológicamente unido, y que por tanto tenía que unirse,
24:44gustase o no gustase, tenía que unirse en torno
24:47a la convivencia de ideologías diferentes,
24:51el carlismo niega esto.
24:53Y entonces, con todo el reformismo social del carlismo,
24:56con todo lo de positivo que va a tener la doctrina carlista,
25:00sobre todo a partir de la aportación de un Mella,
25:02de un Enrique Gil Robles, etc.,
25:04el carlismo, a mi juicio, va a estar bocado,
25:07irremisiblemente, al fracaso, al fracaso histórico, diría,
25:12porque niega aquello que es fundamento
25:14de cualquier sistema moderno de convivencia,
25:17que es entrar en juego con ideologías diferentes.
25:20Yo recuerdo una frase, creo que muy gráfica y estremecedora,
25:26de Pérez Galós, cuando dice,
25:29el liberalismo, hablando de los principios del siglo XIX,
25:33el liberalismo es una dificultad,
25:35pero el carlismo es una imposibilidad.
25:37Esto en el momento en que el carlismo,
25:40aunque no tuviera los medios materiales del Estado,
25:41tenía quizá las nueve décimas partes de la población del país,
25:46y sobre todo tenía al pueblo,
25:48porque realmente representaba lo que ese pueblo tenía,
25:50y sin embargo era una auténtica verdad.
25:52Tenía a la mayor parte del país,
25:54pero estaba de vuelta en contra del sentido de la historia,
25:57y esto hacía que desde el principio
25:59se pudiera predecir que el carlismo no podía triunfar.
26:03Bueno, estamos hablando de un carlismo ya evolucionado,
26:07porque ya hemos partido del principio
26:08de que el carlismo en sus orígenes
26:11no tenía una ideología claramente definida.
26:14Hay un atismo pre en el manifiesto de los persas,
26:18en que se pide la vuelta atrás, pero con evolución.
26:22Pero claro, cuando Carlos VII declara en 1869,
26:30en su carta manifiesto a su hermano Don Alfonso,
26:33carta dirigida también a los españoles,
26:34que él no se opone a fórmulas políticas modernas,
26:41y dice que él es de este siglo, no del anterior.
26:44Confiesa que su abuelo era un santo,
26:46que don Carlos V era un santo,
26:48pero no era un monarca moderno,
26:50y no se opone ni siquiera al sufragio universal,
26:54creo que cae un poco por la base
26:56de esta afirmación que nos ha hecho el señor García Escudero.
27:01Por otra parte, se ha dicho también
27:04que el carlismo estaba aislado y solo
27:07entre los movimientos europeos.
27:09Yo tengo que recordar en respecto
27:11que el movimiento de Lavandé en Francia fue muy vivo,
27:14tan vivo que hasta hoy día prevalece,
27:17y en muchas comarcas de Bretaña y de Lavandé
27:20se rinde culto a los héroes que lucharon contra la revolución,
27:24y siguen aferrados a sus tradiciones
27:27y a sus costumbres políticas.
27:30Es decir, que el carlismo o nos ceñimos a los orígenes,
27:34a estudiar los orígenes, o nos ceñimos a su evolución,
27:38y en ese caso de la evolución caben muchos caminos,
27:41empezando efectivamente por Carlos VII,
27:43que fue el verdadero revolucionario
27:46dentro de la ideología carlista,
27:48que no era ni mucho menos un inmovilista Carlos VII.
27:50Si Carlos VII hubiera tomado la ocasión
27:52de su abuelo Carlos V, probablemente hubiera triunfado.
27:55Ahora, yo creo que el carlismo en sus orígenes
27:58no lo podemos desconectar
28:01de una serie de implicaciones internacionales
28:04que hicieron imposible el triunfo del carlismo,
28:07a pesar del genio de Zumo Lacarrigui
28:10que hemos comentado antes en la tertulia previa
28:13que realmente podía haber llevado al triunfo.
28:15Se producen varios acontecimientos
28:18que son clave para impedir el triunfo del carlismo.
28:21Primero es la derrota de don Miguel en Portugal.
28:23Segundo, primero es la abdicación de Carlos X
28:29después de la restauración de los Borbones
28:32y el advenimiento al trono de Luis Felipe de Orleans.
28:35Luis Felipe de Orleans, que era hijo de Felipe Igualdad,
28:38aquel que votó el asesinato de Luis XVI
28:41y se congratulaba diciendo que era hijo de un cochero.
28:45Entonces, claro, ya pierde la asistencia que podía tener
28:49de Francia, donde el pacto de familia
28:51había tenido siempre una virtualidad.
28:54Se producen las elecciones inglesas del año 1832
28:58en que los conservadores, los Tories,
29:00son derrotados por Oliveira del Uruguay.
29:02Y entonces Palmerston, a pesar de la oposición de Washington
29:06que se proponía ayudar a los carlistas,
29:09Palmerston ayuda al gobierno.
29:11Se produce el fenómeno de la cuádruple alianza.
29:15Entre cuatro potencias firman un convenio
29:18para poner todo su poder y todas sus armas y todos sus medios
29:24para luchar primero contra don Miguel,
29:26expulsarlo del país y luego contra don Carlos.
29:28Lo de don Carlos fue fácilmente conseguible
29:32puesto que meses después de firmarse la cuádruple alianza
29:35y derrotar la escuadra inglesa a la de don Miguel en Portugal,
29:39se hacen unos artículos adicionales para luchar por los carlistas.
29:43Entonces en España se advierte la presencia
29:48de tres tropas extranjeras, de tres naciones extranjeras
29:52a luchar contra los carlistas, que son la legión francesa,
29:55que era la misma que había sido reclutada en tiempos de Carlos X
29:59para la conquista de Argel,
30:01que Luis Felipe la cede al gobierno español.
30:03La legión inglesa, mandada por Sir Nancy Evans,
30:06que también se cede al gobierno español.
30:08Y la legión portuguesa y los cazadores de Oporto,
30:10que también viene a España a luchar contra los carlistas
30:13y algunas brigadas italianas.
30:15Es decir, que los carlistas tienen que enfrentarse
30:17no solamente contra el ejército regular español del gobierno,
30:21sino contra cuatro, contra tres potencias extranjeras.
30:24Este es un fenómeno que no se suele tener muy en cuenta
30:28por los historiadores, pero es verdad.
30:30La primera legión inglesa eran 12.000 hombres.
30:33La segunda legión inglesa eran otros 10.000.
30:37La legión extranjera francesa era toda la legión
30:40que había hecho la conquista de Argel,
30:42que fue cedida al gobierno español para luchar contra los carlistas.
30:45Lo que pasa es que muchos de los oficiales
30:48de la legión extranjera argelina eran legitimistas,
30:52y al llegar a España se pasaron a los carlistas.
30:55Y quedó media legión con los carlistas
30:57y otra media legión con los isabelinos.
30:59De tal forma que con los pasados de la legión inglesa
31:04se constituyó una legión extranjera carlista,
31:06que fue la primera legión extranjera en España.
31:10Y como desfilaban, como no tenían música,
31:13desfilaban cantando las estrofas del Odeon.
31:16Estas dos facciones de la legión francesa
31:19se acometieron en la batalla de Villar de los Navarros
31:22y se deshicieron, se destrozaron mutuamente,
31:25dicen los historiadores franceses,
31:28con gran satisfacción de los españoles de ambos bandos.
31:31Lo cual no es cierto, porque realmente prestaban servicios eminentes
31:34y era gente que los había dejado, muchos de ellos,
31:37los que no murieron han dejado unas memorias verdaderamente deliciosas.
31:39Es decir, que el carlismo se enfrenta en su primera guerra
31:43con el gobierno liberal español
31:46y con otras tres potencias que meten aquí todo su poder.
31:50Hay una estremecedora relación
31:53de todo lo que cedió al gobierno español Palmerston
31:56en un mensaje al Congreso, al Parlamento inglés.
32:00Es realmente impresionante todo lo que lo metió aquí.
32:03Profesor Andrés, quizá volviéramos un poco
32:05a los principios, a los orígenes del carlismo,
32:07que es el leitmotiv de este programa.
32:11Ustedes hablaban del arraigo que tenía el carlismo
32:14un poco en la sociedad agraria.
32:16¿Cómo se explica entonces que, por ejemplo,
32:18en sociedades evidentemente agrarias
32:20y sociedades evidentemente pobres también,
32:23o casi miserables, como era la región andaluza,
32:26el carlismo haya tenido tan poco arraigo?
32:31Bueno, yo me temo que lo que voy a decir sea controvertido,
32:34porque sobre esto hay teorías, vamos, teorías,
32:40incluso, francamente sofisticadas,
32:42en el mejor sentido de esta palabra,
32:44que quizá el profesor Alonso Tegui pueda mejor que nadie exponer.
32:48Yo tengo para mí que la adecuación inicial
32:52de la guerra carlista a Cataluña, a Vascongadas y a Navarra
32:57se debe en gran medida a razones puramente estratégicas.
33:01Son zonas fronterizas, son zonas con un relieve adecuado
33:04y son zonas, además, que facilitan un mínimo, no excesivo,
33:10no pensemos en la siderurgia actual,
33:12pero sí un mínimo de industria metalúrgica
33:14fácilmente convertible en industria de producción de armamento,
33:18en el armamento necesario en los años 30,
33:21en que se desarrolla la primera guerra carlista.
33:23Sospecho que eso puede ser un factor fundamental
33:26más que otro tipo de factores estructurales,
33:29aunque estos también se dieran.
33:31Quiero decir...
33:33A esto voy.
33:35Ahí está. Es que realmente en los años 30
33:38no es cierto que el resto de España no sea carlista.
33:42Incluso algún historiador, yo creo que con todo acierto,
33:47ha observado esto, que no hay ningún motivo inicial claro
33:51para que el carlismo sea escrito a Vascongadas y a Navarra.
33:55Si me permite un inciso, el primero que se sublevó por Carlos Quinto
33:58fue el administrador de correos de Talavera de la Reina,
34:00que fue hecho prisionero y fusilado con todos sus hijos.
34:05Y el general Merino, el cura Merino,
34:09pues éste levantó a 20.000 hombres en Castilla.
34:12Lo que pasa es que en Castilla no podía defenderse.
34:14Era cuestión de estrategia que la guerra se localizara
34:17en las provincias del norte y en Cataluña y en el Maestrado,
34:20pero lo demás, en Andalucía también hubo muchas partidas
34:24que fueron liquidadas.
34:26Jaime del Burgo, como buen carlista,
34:28nos intenta explicar por qué fue derrotado el carlismo.
34:33Pero yo creo que el problema no es éste,
34:36o por lo menos en principio no es éste,
34:38sino el problema es éste otro, como decías tú,
34:41es decir, por qué nace el carlismo
34:43antes incluso de hablar de la evolución posterior del carlismo.
34:46Ahora, éste por qué en el que Pepe incide,
34:49evidentemente creo que es el que explica en gran manera
34:54el fenómeno pues hasta hoy, vamos,
34:56es decir, implica pues cosas muy estructurales
35:00en la historia española contemporánea.
35:02Ahora, yo, aunque la cosa resulte un poco didáctica
35:06y quizás muy elemental, creo que por lo menos
35:09con vistas a quienes nos escuchan,
35:11convendría centrar estos aspectos.
35:13El carlismo es una cuestión anterior al pleito dinástico.
35:17No sé si esto se me va a discutir después
35:19y en todo caso que se me discuta.
35:21El carlismo se llama carlismo por una cuestión
35:24que para entendernos podemos llamar coyuntural,
35:27porque el heredero del trono se llamaba don Carlos
35:30y porque don Carlos resultó ideológicamente
35:32estar en esta línea y no sabemos si incluso debajo de esto
35:36lo que hay son puras cuestiones de estrategia política.
35:38Bien, el carlismo, yo esto ya lo he dicho por escrito
35:42alguna que otra vez, me inclinaría a llamarle mejor realismo.
35:45Los realistas del trienio constitucional
35:48me parece que son en principio
35:50el primer gran movimiento contrarrevolucionario en España
35:53porque por otra parte el problema de las Cortes de Cádiz
35:56y de la guerra de la independencia a mi juicio,
35:58aunque esto es una tesis muy conocida
36:00y muy válida y muy argumentada,
36:04a mí no me parece que esta sea la explicación clave.
36:07Es decir, yo voy a dejar el problema de las Cortes de Cádiz aparte,
36:10donde verdaderamente se producen unos primeros movimientos
36:13contrarrevolucionarios con entidad
36:15y que por supuesto estoy de acuerdo contigo
36:17en que el campesinado es la clave,
36:19pero no exclusivamente, esto también se ha tratado,
36:22claro, el trienio constitucional con los realistas
36:26es efectivamente el origen del carlismo,
36:29el núcleo del problema y en fin,
36:32esto no es ni más ni menos que repetición a nivel español
36:36de problemas que en Francia se han dado 30 años antes
36:40o que en Inglaterra se han dado incluso mucho antes.
36:43Bien, entonces el carlismo viene a ser por supuesto
36:47cuestión del reinado de Fernando VII,
36:49cuestión anterior al problema dinástico
36:52y cuestión íntimamente relacionada
36:54con el problema revolucionario burgués.
36:56Esto parece esencial y entonces, a mi juicio,
37:00hay una primera etapa del carlismo
37:02que culmina con la derrota carlista,
37:04bueno, la derrota si se puede hablar así,
37:06es decir, el compromiso en los años 40
37:08en que hay una primera época,
37:11primera escena del problema
37:13en que realmente el proyecto revolucionario
37:16si no triunfa plenamente
37:18y está en la clave de la pervivencia del carlismo,
37:20por lo menos se afianza en el poder.
37:22¿No?
37:24De modo que, ¿por qué fue derrotado el carlismo?
37:26Entre otras cosas porque
37:28los movimientos contrarrevolucionarios
37:30que no tienen el poder,
37:33disfrutándole de decir
37:35no están en el centro del poder,
37:37están normalmente abocados a ser derrotados.
37:39Lo interesante del carlismo es la pervivencia justamente, ¿no?
37:42Bueno, estoy insistiendo en que
37:44la primera guerra carlista fue una guerra internacional
37:46ideológica que se ventiló en España.
37:48Efectivamente...
37:50Yo le rogaría que prescindieramos de momento de las guerras
37:52que me parece que es motivo de otro programa
37:54y nos limitáramos más a los orígenes, si me permite.
37:56Es que me parece que el...
37:58Julio Elóstico no ha cogido
38:00la pregunta,
38:02el tema que yo le brindaba
38:04sobre el cual yo he adelantado mi tesis
38:06que creo que Jaime del Burgo ha corroborado prácticamente.
38:09Que es el problema del asentamiento del carlismo
38:12en Las Congadas, Navarra...
38:14Sí, sí, sí, que yo no...
38:16Es decir, ¿son dos sociedades contra la apuesta
38:18las que hay ahí o no?
38:19¿Hay una sociedad vasca
38:21contra una sociedad castellana
38:23o resto de España sin ser vascones?
38:25Bueno, yo creo que en esa cuestión,
38:27aunque tengamos que valorar
38:29muy prudentemente
38:31la personalidad de cada región,
38:33de hecho, durante la guerra de la independencia
38:36todos los españoles de una y otra región
38:38se fundieron en un mismo anhelo
38:40que era derrotar al invasor
38:42y defender a España.
38:44Y en esto ninguna región...
38:46Ahí está Cataluña, por ejemplo,
38:47la historia de la guerra de la independencia en Cataluña
38:50es verdaderamente emocionante.
38:52Navarra fue prácticamente arrasada
38:54y asolada por los ejércitos invasores.
38:58Había un sentido espiritual superior
39:02y un concepto de la patria
39:04que estaba por encima de todas las nacionalidades,
39:06como se dice ahora, y de todas las regiones.
39:08Eso es evidente.
39:10Aunque en aquella época todavía
39:12se conservaban los vestigios
39:14de estas antiguas nacionales
39:15y las antiguas congadas tenían sus fueros,
39:17Navarra continuaba llamándose reino
39:19y era reino, efectivamente,
39:21porque en la incorporación a Castilla
39:23en el año 1515
39:25lo que se hizo es reconocer
39:27la dinastía castellana,
39:29pero conservando el reino
39:31todas sus instituciones de gobierno,
39:33absolutamente todas,
39:35que llegaron hasta el año 1640
39:37en que se firmó la paz
39:39cuando se hizo ya el término
39:41de la primera guerra carlista.
39:43O sea que no había entonces
39:45nada que decir unos contra otros
39:47ni en resumidas cuentas
39:49en el convenio de Vergara
39:51quienes acudieron,
39:53quienes firmaron el convenio,
39:55los bizcaínos, los yipuzcuanos
39:57y los castellanos,
39:59ni los navarros, ni los alaveses
40:01acudieron al convenio
40:03y tuvieron que poner un artículo adicional,
40:05un artículo, el séptimo,
40:07diciendo en el caso de que las divisiones navarras
40:09y alavesas se incorporen
40:11entonces se le aplicarán
40:13las mismas normas
40:15y eso es un fenómeno claro.
40:17Yo creo que realmente
40:19se puede asegurar
40:21como ya se ha indicado
40:23en torno a esa pregunta
40:25que el carlismo empieza
40:27como un fenómeno nacional
40:29y se mantiene durante mucho tiempo
40:31como un fenómeno nacional
40:33como continuación de esta tendencia
40:35de defensa del trono del altar
40:37y de la antigua sociedad estamental
40:39que efectivamente empieza
40:41durante el reinado de Fernando VII
40:43y hay un hecho muy significativo,
40:45el año 76
40:47ya de Carlos VII
40:49en que reconoce servicios
40:51a los veteranos de las guerras carlistas
40:53vamos, en aquel momento
40:55de la anterior guerra carlista
40:57beneficios que extiende
40:59a los que habían participado
41:01en los movimientos realistas
41:03frente a los liberales
41:05durante el periodo progresista
41:07de 1820 a 1823
41:09es decir, que hay un reconocimiento
41:11de la misma fuente carlista
41:13de continuidad
41:15de la etapa de Fernando VII
41:17que frente a la tendencia
41:19puramente de lo que llamaba
41:21me parece que Pelayo
41:23despotismo ministerial de Fernando VII
41:25es decir, de régimen
41:27puramente fundado en el personalismo
41:29del monarca
41:31sin una ideología determinada
41:33querían volver a la ideología tradicional
41:35y veían la persona en el infante don Carlos
41:37creo que esto es algo
41:39sobre lo que se puede pisar firme
41:41y sobre el hecho
41:43de que la defensa es nacional
41:45especialmente porque el carlismo
41:47sobre todo a partir de la muerte
41:49de Fumala Cadregui
41:51abandona lamentablemente
41:53toda pretensión de ofensiva
41:55y se encierra
41:57y claro, al encerrarse
41:59se encierra en las dos zonas
42:01montañesas del Maestrazgo
42:03y de las Vascongadas
42:05comenzamos el mal de tiempo
42:07entonces habría que avanzar
42:09a grandes pasos
42:11en el transcurso
42:13de la historia del origen
42:15de la reforma
42:17las guerras de independencia, etc.
42:19¿Cuál es el papel de la religión en el carlismo?
42:21Bueno, yo creo que...
42:23Lo que sucede
42:25es que el papel
42:27de la religión en el carlismo
42:29tal como hoy lo entendemos
42:31es un papel
42:33que no es de los orígenes del carlismo
42:35cuando en el carlismo
42:37habla de defensa del altar y del trono
42:39en 1833
42:41está hablando de algo
42:43que es consustancial
42:45llevado al máximo
42:47es una sociedad plenamente sacralizada
42:49pero no hay en él
42:51ningún espíritu de reconquista religiosa
42:53lo que ocurre es que
42:55en el último tercio del siglo XIX
42:57aproximadamente, no en la iglesia española
42:59en toda la iglesia católica
43:01hay un movimiento
43:03de activismo religioso
43:05un verdadero movimiento de reconquista
43:07que empieza a denominarse acción católica
43:09primero genéricamente
43:11luego se convierte en organización
43:13es entonces cuando el carlismo
43:15adopta, asimila
43:17ese nuevo aire
43:19de reconquista religiosa
43:21que está viviendo toda la iglesia católica
43:23y lo traslada automáticamente
43:25a sus programas, a sus manifiestos
43:27sobre todo a su estilo
43:29se puede decir que el primer hito
43:31al menos el primer hito importante
43:33de esta asimilación
43:35es la carta a los españoles
43:37de la princesa Aveira de 1864
43:39un manifiesto de densísimo contenido religioso
43:41infinitamente mayor
43:43que el que podía haber en los manifiestos anteriores
43:45el movimiento de defensa católica
43:47es muy posterior
43:49no es de los orígenes del carlismo
43:51aunque en esa defensa del antiguo régimen
43:53en 1833
43:55por supuesto el altar era un componente
43:57imprescindible del antiguo régimen
43:59pero no como algo a conseguir
44:01que se hubiera perdido
44:03sino como algo que era ya inherente
44:05a la sociedad que existía entonces
44:07brevemente, por favor
44:09¿está usted de acuerdo?
44:11bueno, estoy de acuerdo
44:13en esta evolución que marca José Andrés
44:15que efectivamente la carta a los españoles
44:17de la princesa de Aveira
44:19redactada por un obispo entre otros
44:21insiste claramente en el problema religioso
44:23esto es absolutamente cierto
44:25y por supuesto tú estás hablando
44:27de problemas más bien de fines de siglo
44:29ahora, en el origen
44:31hay un contenido religioso
44:33pero es un contenido puramente ideológico
44:35es decir, es un instrumento
44:37como lo son también los fueros
44:39temas que no hemos tratado
44:41y que yo pretendo que los fueros en Basconia
44:43son también un instrumento del carlismo
44:45por eso, en fin, aunque sea un inciso
44:47creo que la razón estratégica
44:49que tú apuntabas antes
44:51no es, a mi juicio, definitoria
44:53en absoluto, es decir
44:55en Cataluña o en el País Vasco
44:57hay otros problemas más hondos
44:59que lo puramente estratégico
45:01porque cabría preguntarse
45:03¿por qué entonces don Carlos apareció en Navarra
45:05y no apareció en Cataluña, por ejemplo?
45:07bien, este es un problema distinto
45:09centrándonos en el tema
45:11yo estoy de acuerdo en que efectivamente
45:13el problema religioso no forma parte
45:15de la política completa
45:17hasta la fecha que tú señalas
45:19ahora bien, ¿por qué hay un contenido
45:21ideológico, religioso
45:23en los movimientos realistas
45:25y en el primitivo carlismo?
45:27sencillamente porque la Iglesia está en él
45:29porque la Iglesia es una de las grandes
45:31perjudicadas por el problema revolucionario
45:33y aunque se ha dicho con razón
45:35que los obispos españoles
45:37la alta jerarquía
45:39nunca se definió en favor del carlismo
45:41lo cual es cierto
45:43no se definió de manera clara
45:45y si los obispos en todo caso
45:47no se definieron
45:49ahí están los documentos
45:51que prueban claramente
45:53que muchos obispos fueron vigilados
45:55incluso procesados
45:57por connivencias con el carlismo
45:59es que la Iglesia está dentro
46:01del problema contra el revolucionario
46:03y por tanto está con el carlismo
46:05en líneas generales
46:07otra cuestión es que a mediados de siglo
46:09la Iglesia cambie de rumbo
46:11se termina nuestro tiempo
46:13y yo le ruego una brevedad telegráfica
46:15aquí que es fundamental
46:17yo creo que efectivamente
46:19la guerra en su origen
46:21no se esgrimió la bandera de los fueros
46:23ni en Vasconcadas ni en Navarra siquiera
46:25y mucho menos en Cataluña
46:27en el transcurso de la guerra sí
46:29fue obligada por las circunstancias
46:31pero concretándonos a Navarra
46:33que es el país de las libertades
46:35donde continuaba siendo todavía reino
46:37y más durante el viejo don Carlos
46:39no tenía otra opción que defender a don Carlos
46:41Navarra había visto en las cortes de Cádiz
46:43suprimirse sus fueros
46:45pero por parte de Argüelles
46:47acabaron suprimiéndose los fueros de Navarra
46:49en el trienio constitucional
46:51vuelven a suprimirse los fueros de Navarra
46:53cuando muere Fernando VII
46:55y muere la diputación del reino
46:57acude al virrey de Navarra
46:59a darle pésame
47:01el virrey les dice que ya no había fueros
47:03luego viene el decreto de Javier de Burgos
47:05convirtiendo a Navarra en una provincia
47:07no tenía más opción que defender a don Carlos
47:10nuestro tiempo tristemente se ha terminado
47:12y quedan todavía como muchísimas horas
47:13señor Tintero
47:15este será un tema sobre el que volvamos
47:17recordemos nada más que
47:19como dice usted en uno de sus fastículos
47:21de la primera guerra carlista
47:2329 de septiembre de 1833
47:25las campanas doblan a muerto
47:27Fernando VII ha muerto
47:29pero los densos nubarrones de tormenta política
47:31se ciernen sobre la nación
47:33este será un próximo tema de Tribuna de la Historia
47:35gracias por haber estado hoy aquí con nosotros
47:37gracias a ustedes por habernos seguido
47:39y buenas noches
48:13Traducido por Marie Arias
Recomendada
2:19
|
Próximamente
1:17
59:23
55:45