Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/5/2025
En la era de las rede sociales nos encontramos con muchas opiniones, pero no todas tienen el conocimiento detrás, aprende sobre el efecto Dunning-Kruger y porque no debemos confiar en todas las opiniones que nos encontramos.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30La producción de Suma TV.
01:00O al menos, eso es lo que creen muchos de los internautas.
01:04Pero, ¿todo aquello que sabes, realmente lo sabes?
01:08Soy Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intelectus, un programa donde la razón desafía la ilusión.
01:15Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
01:19También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
01:23Nos encuentran como Suma TV UAEH.
01:25Además, pueden descargar la aplicación para dispositivos móviles disponible para Android y iOS, como Suma UAEH.
01:33En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
01:37En el capítulo de hoy, exploraremos un fenómeno psicológico tan curioso como peligroso.
01:43Porque no siempre quienes más opinan son quienes más saben.
01:47Como en la siguiente imagen, que tenemos un claro ejemplo de esto.
01:53Sucedió hace unos años cuando estábamos atravesando la pandemia de COVID-19.
01:58El presidente de cierto país declaró que deberíamos probar inyectando desinfectante a los contagiados para acabar con el virus.
02:06Ya que se había observado que esta sustancia acababa con el virus rápidamente.
02:12Sin duda, una declaración peligrosa.
02:15Pero lo más preocupante fue que lo dijo con tanta seguridad.
02:19En respuesta, muchos expertos de la salud tuvieron que salir a desmentir la información para evitar sucesos trágicos.
02:25A veces personas con poder o con influencia se sienten con la autoridad de opinar de todos los temas sin siquiera tener conocimiento.
02:35Debido a este fenómeno y en esta era digital, se ha creado el término opinólogo.
02:40Seguramente te has topado con varios en las redes sociales.
02:43Y este término se utiliza para referirse a aquellos que se presentan como expertos en temas variados.
02:49Pero cuya opinión no se considera necesariamente informada o relevante.
02:54Estoy seguro que todos tenemos ese amigo o conocido que se comporta de esta forma.
03:00O tal vez nosotros somos ese amigo porque ninguno está a salvo de caer en este efecto.
03:07Pero bueno, muchas veces cuando nos enfrentamos a una prueba de conocimiento
03:11o simplemente intentamos resolver algún problema de nuestra vida diaria,
03:15solemos confiar demasiado en nuestros conocimientos.
03:18Debemos poner más atención a los detalles, informarnos y así podemos llegar a la solución correcta.
03:24Como en el siguiente caso que te queremos presentar.
03:27Un detective se enfrenta a un caso muy complejo.
03:31A primera vista parece imposible de resolver.
03:34Sin embargo, la respuesta tal vez está frente a nosotros y se oculta en los pequeños detalles.
03:40Vamos a ver nuestro desafío del día y saca el investigador que llevas dentro para ayudar a nuestro detective.
03:47Este caso se titula La habitación sellada.
03:50Vamos a verlo.
03:50Un reconocido crítico literario es hallado sin vida en su estudio.
03:58La habitación estaba cerrada por dentro, sin señales de forcejeo.
04:02Sobre el escritorio encontraron un mensaje.
04:07La ignorancia no me mató, pero quien creyó saberlo todo, sí.
04:12La policía descarta que él se haya quitado la vida.
04:16No hay signos de lucha, pero en el suelo hay una copa de vino y un libro.
04:20Los tres sospechosos, su editor, quien discutió con él por haber rechazado un manuscrito.
04:28Un joven escritor, humillado públicamente por el crítico durante una conferencia.
04:34Una experta en criminología, autora de un libro que el crítico llamó trivial.
04:39Tras horas de indagación, el detective concluye quién es el culpable.
04:46No por lo que sabían, sino por lo que creían saber.
04:51¿Quién fue el asesino y qué lo delató?
04:53Es un caso muy difícil.
05:01Todos los sospechosos parecen ser el culpable.
05:04Sin embargo, el detective logró resolver el caso.
05:07¿Tú podrás?
05:08Quiero que me dejes tus comentarios en las redes sociales.
05:11Nos encuentras como SumaTVUAEH en Facebook, Instagram y Ex.
05:16Al final del capítulo estaremos leyendo sus comentarios y les daremos la solución al acertijo del día.
05:21Y cambiando un poco de tema, me gustaría preguntarte
05:26¿Cuántos de ustedes recuerdan el experimento de la tinta invisible hecha con jugo de limón?
05:32Sin duda era un experimento muy divertido y sencillo.
05:35Solo necesitas jugo de limón, un palillo, una hoja y una fuente de calor.
05:39Si no lo conoces y quieres que te enseñemos cómo hacerlo, puedes decirnos en los comentarios.
05:45Y con gusto, te enseñamos.
05:46Pero precisamente este experimento fue lo que motivó a un ciudadano estadounidense a llevar a cabo un delito,
05:54pensando que podría escaparse de la ley.
05:57Su poco conocimiento lo llevó a sentirse muy confiado.
06:00Pero no les cuento más.
06:01Mejor vamos a conocer la historia de MacArthur Wheeler.
06:05En esta historia llamada El ladrón invisible.
06:09Vamos a verla.
06:10Corre el año de 1995.
06:14En una tranquila ciudad estadounidense, un hombre llamado MacArthur Wheeler entra en un banco.
06:21Está convencido de que tiene un plan perfecto para robarlo, gracias a un ingrediente mágico.
06:28Jugo de limón.
06:29Según su genial razonamiento, el jugo de limón, al ser usado como tinta invisible,
06:36también volvería invisible su rostro a las cámaras de seguridad.
06:43Wheeler robó dos bancos ese día.
06:45Sin máscara, sin guantes y con una sonrisa confiada.
06:49Su sorpresa fue enorme cuando, unas horas después,
06:53la policía tocó a su puerta con una foto suya sacada de las cámaras.
06:59¿Qué les ha parecido esta historia?
07:04Parece una historia sacada de una película cómica, ¿no?
07:08Sin embargo, es una historia 100% real.
07:12Y lo que le sucedió al ladrón es un ejemplo clásico del efecto Dunning-Kruger,
07:17que es la incapacidad de alguien poco competente para reconocer su propia incompetencia.
07:23O dicho de otra forma, entre menos conocimiento tenemos, más confiados nos sentimos de saberlo todo.
07:30Y entre más conocimiento vamos adquiriendo, nuestro nivel de confianza va disminuyendo.
07:36¿Recuerdan la frase atribuida a Sócrates que decía, yo solo sé que no sé nada?
07:41Pues podría fácilmente relacionarse con este efecto,
07:44ya que entre más estudiamos y aprendemos, es más fácil darse cuenta de lo vasto que es el conocimiento.
07:52Y por lo tanto, saber que nos hace falta mucho más por conocer.
07:57Pero para conocer un poco más sobre este efecto y cómo se comporta,
08:01vamos a descubrir un poco de su historia.
08:04Pues resulta que este efecto fue postulado más o menos en la década de los noventas.
08:11Proviene de un estudio publicado en 1999 por los psicólogos sociales David Dunning y Justin Kroger
08:18de la Universidad de Cornell en Estados Unidos.
08:23¿Recuerdan la historia que acabamos de ver, donde MacArthur Wheeler confiaba demasiado en sus conocimientos?
08:28Pues resulta que este caso llevó a Dunning a preguntarse,
08:31¿Cómo es posible que alguien esté tan equivocado y, sin embargo, tan convencido de tener razón?
08:38Como consecuencia, se dieron a la tarea de estudiar este fenómeno,
08:43por lo que desarrollaron un estudio en el que se pedía a los participantes
08:47que resolvieran algunas pruebas sobre temas variados como lógica o gramática.
08:51En una segunda fase, se les pedía una autoevaluación sobre su desempeño en las pruebas,
08:57basados en el desempeño de los demás participantes.
09:00Y, finalmente, se comparaba el propio desempeño con la autoevaluación.
09:06Pues resulta que las conclusiones que tenían o la hipótesis que ellos planteaban
09:10era que las personas con bajas habilidades o conocimientos en un área
09:14no tenían la capacidad para reconocer su propia incompetencia.
09:20Además, sobreestimaban su rendimiento creyendo que lo hacían mucho mejor de lo que realmente lo hacían.
09:26Y al mejorar sus habilidades, también podían mejorar su capacidad de autoevaluarse
09:31y disminuir así la sobreestimación.
09:34Los resultados les arrojaron que los participantes con peor rendimiento
09:39tendían a sobreestimar gravemente su capacidad,
09:43creyendo que estaban por encima del promedio.
09:45Por el contrario, los participantes que competían o que tendían más competencias
09:50tendían a subestimarse.
09:52Esto pensando que si algo les parecía fácil, debería ser fácil para todos los demás.
09:59Basados en este segundo punto, quiero preguntarles,
10:01¿cuántas veces nos ha sucedido que creemos que las habilidades con las que contamos
10:06no son para nada especiales y que cualquiera podría hacer nuestro trabajo sin ninguna dificultad?
10:12Pues esta es la otra cara del efecto Dunning-Kruger.
10:16Tendemos a subestimar nuestros conocimientos y a darnos menos mérito del que merecemos.
10:21Por ejemplo, alguna persona que tiene un talento artístico como para la pintura o la música
10:26y que subestima su obra porque le resultó natural
10:29o porque le tomó poco tiempo sin notar el valor que otros ven en su habilidad.
10:34Entonces, ellos tienden a subestimar todo el trabajo que le invierten.
10:39Estas acciones también son conocidas como el síndrome del impostor.
10:43¿Quieres que abordemos más sobre este tema en Intelectus?
10:46Déjalo en los comentarios.
10:47O si no, también puedes encontrar un capítulo muy interesante del programa El Lobby
10:51en el que explican más a fondo este tema.
10:54Lo encuentras en nuestra aplicación SUMA-UAEH.
10:58Pues basados en este estudio que llevaron a cabo los psicólogos Dunning y Kruger,
11:02nos surgió la duda de cuál sería la percepción de nuestros televidentes
11:05acerca de su nivel de conocimiento.
11:08Salimos a la calle para hacerles una pequeña trivia de conocimientos generales.
11:12Acompáñenme a ver cómo les fue.
11:16Hola amigos de Intelectus.
11:18Estamos en una nueva dinámica de nuestros desafíos mentales.
11:22Y el día de hoy nos acompañan...
11:24Francisco.
11:25Alondra.
11:26Ok, el día de hoy les tenemos una trivia.
11:28Les vamos a hacer seis preguntas de cultura general, muy fáciles.
11:32Ellos tienen una tablita en sus manos en donde van a apuntar cada una de sus respuestas.
11:37Son respuestas, son preguntas de opción múltiple.
11:39Así es que van a apuntar ahí el inciso de la respuesta que ustedes consideren que es la correcta.
11:43Además, van a apuntar del 1 al 5 qué tan confiados están de su respuesta.
11:49Al final vamos a analizar sus resultados.
11:52¿Están listos para comenzar?
11:53Sí.
11:53Ok, entonces vamos a ir con la primera pregunta.
11:58¿Qué planeta es más cercano al Sol?
12:01Inciso A, Venus.
12:03Inciso B, Mercurio.
12:05Inciso C, Tierra.
12:06Inciso D, Marte.
12:09¿Cuál será?
12:10¿Cuál será?
12:10En casa tengan la respuesta.
12:12¿Están listos?
12:13Y del 1 al 5 qué tan confiados están sus respuestas.
12:16¿Listos?
12:17Perfecto.
12:18Ahora vamos a ir con la siguiente pregunta, la número 2.
12:21¿Cuántos pulmones tiene el cuerpo humano?
12:23Inciso A, 2.
12:25Inciso B, 4.
12:27Inciso C, 1.
12:28Inciso D, 3.
12:30¿Cuál será la respuesta?
12:32¿Listos?
12:33¿Ya la tienen?
12:33Perfecto.
12:34Vamos con la pregunta número 3.
12:36¿Quién escribió 100 años de soledad?
12:39Inciso A, Mario Vargas Llosa.
12:41Inciso B, Pablo Neruda.
12:43Inciso C, Gabriel García Márquez.
12:45O inciso D, Borges.
12:47¿Quién será?
12:49¿Quién será?
12:49¿Ya lo tienen en casa?
12:51Ok, muy bien.
12:53Vamos con la pregunta número 4.
12:55¿Cuántos elementos hay en la tabla periódica actualmente?
12:58Inciso A, 98.
13:00Inciso B, 104.
13:03Inciso C, 118.
13:05O inciso D, 122.
13:08Esa sí es difícil.
13:09¿Cuántos tendrán?
13:11Apúntenlo ahí en casa.
13:12Déjenos en los comentarios.
13:14¿Listos?
13:14Vamos con la pregunta número 5.
13:17¿Cuál es el hueso más largo del cuerpo humano?
13:20Inciso A, cráneo.
13:21Inciso B, húmero.
13:23Inciso C, fémur.
13:24O inciso D, columna.
13:28Interesante la pregunta.
13:30¿Tienen su respuesta?
13:31Ok.
13:32¿Qué tan confiados están?
13:34Vamos a ver.
13:35Vamos con la pregunta número 6.
13:38¿En qué año terminó la Segunda Guerra Mundial?
13:41Inciso A, 1943.
13:42Inciso B, 1945.
13:46Inciso C, 1946.
13:49O inciso D, 1948.
13:52¿Listos?
13:53Ya tienen todas las respuestas en casa.
13:55¿Y qué tan confiados están de sus respuestas?
13:57Ok.
13:58¿Listos?
13:59Hemos terminado con las preguntas.
14:00Ahora vamos a ver qué tal les fue.
14:03Vamos a calificar sus respuestas.
14:06La primera pregunta.
14:07¿Qué planeta es más cercano al Sol?
14:09La respuesta correcta es el inciso B.
14:13A ver, ¿cómo la tuvimos?
14:14No la tuvimos bien.
14:15No la tuvimos bien.
14:17Ok.
14:17Estamos.
14:19Esa, la primera mal.
14:20Póngase un tachecito ahí, cada uno un tache.
14:22Perfecto.
14:23Vamos con la segunda respuesta.
14:25¿Cuántos pulmones tiene el cuerpo humano?
14:27La respuesta correcta era el inciso A.
14:30Dos pulmones.
14:31¿La tenemos bien?
14:32La tenemos bien.
14:33Palomita.
14:34Ok.
14:35Ahora, la tercera pregunta.
14:37¿Quién escribió 100 años de soledad?
14:40La respuesta correcta, el inciso C.
14:42Gabriel García Márquez.
14:43La tenemos bien de este lado y la tenemos bien de este lado.
14:46Muy bien.
14:48Vamos con la pregunta número cuatro.
14:50¿Cuántos elementos hay en la tabla periódica actualmente?
14:52La respuesta correcta era el inciso C con 118.
14:56No.
14:58Tampoco.
14:59Estaba difícil.
15:00Estaba difícil.
15:01La siguiente era, ¿cuál es el hueso más largo del cuerpo humano?
15:04La respuesta correcta era el inciso C, el fémur.
15:08No.
15:09No.
15:09Muy bien.
15:10Ahora, vamos con, ¿en qué año terminó la Segunda Guerra Mundial?
15:14Y la respuesta correcta era el inciso B, en 1945.
15:19Inciso B, ¿lo tenemos bien?
15:20Inciso C.
15:21Ok.
15:21A ver, vamos a hacer el conteo.
15:23Tienes tres preguntas correctas.
15:25Y tú tienes dos correctas.
15:28Pero vamos a analizar un tercer punto, que era,
15:30el nivel de confianza.
15:31Vamos a sumar el nivel de confianza que le pusieron en cada respuesta.
15:36Tenemos cinco, diez, quince, diecinueve, veintidós, ¿no?
15:43Y el promedio, veintidós, tres punto seis.
15:46Vamos a poner ahí abajo, tres punto seis.
15:48En tu caso, tenemos diecisiete.
15:51Diecisiete entre seis nos da dos punto ochenta y tres.
15:55Estamos más o menos en el promedio, ¿no?
15:57¿Qué pasó aquí?
15:59¿Cómo se sintieron con las preguntas?
16:01Nerviosa.
16:02Ok.
16:03¿En el momento creías que tenías las respuestas correctas?
16:06No.
16:07Aquí, de acuerdo a tu tabla, tenemos que las dos preguntas en donde pusiste cinco de confianza,
16:11las tuviste bien.
16:13Las otras tú pusiste tres, dos y cuatro.
16:16Entonces, era mediana la confianza.
16:18Sí.
16:19¿Qué crees que pasa ahí?
16:19A veces creemos que conocemos y resulta que no es cierto porque los nervios nos juegan en contra,
16:24porque se nos va un poquito la respuesta.
16:27¿Qué crees que pasó?
16:28Siento que te revuelves y como que piensas que es la respuesta correcta,
16:32pero ya luego analizas y no era.
16:34Ok.
16:35En tu caso, igual, estuvimos en el promedio, digo, más o menos confianza.
16:38Tenemos, no confiaste tanto en ti.
16:41Teníamos ahí niveles de tres, de cuatro, de dos.
16:44¿Qué pasó?
16:45¿Por qué no confiabas tanto?
16:45Es que varias respuestas, yo, pues sí, como usted dijo, creía que eran correctos al momento,
16:51pero al momento los nervios me hicieron tomar otras respuestas.
16:56Claro, creemos que los nervios es lo que nos hace tomar algunas respuestas.
16:59A veces sabemos las cosas, pero los nervios nos hacen caer en errores.
17:03O olvidarlas.
17:04O olvidarlas, perfecto.
17:05Pues, espero que se hayan divertido, ustedes hayan tenido las respuestas correctas y el nivel de confianza,
17:11así que no se pierdan nuestro siguiente desafío mental aquí en Intelectus.
17:15Y pues, como acaban de ver, en esta cápsula pudimos observar cómo a veces subestimamos lo que conocemos o lo sobreestimamos.
17:26Confiamos demasiado o no, dependiendo de nuestros conocimientos.
17:30Pero ahora que ya sabemos qué es y de dónde proviene el efecto Donning-Kroger,
17:34me gustaría que me acompañaran a analizar algunos casos cotidianos en donde todos nosotros podemos atravesar en nuestras actividades diarias.
17:42En un primer caso, es algo muy cotidiano.
17:46Seguramente les ha pasado muchas veces.
17:48Es algo que nos...
17:50Cuando algo se nos descompone en casa y creemos que es fácil repararlo,
17:54posiblemente porque tenemos algún conocimiento sobre el tema o porque vimos cómo lo hizo alguien más,
17:59o simplemente porque nos aventuramos a buscar un tutorial en internet.
18:03Pero, ¿qué pasa? ¿Cuál es el resultado?
18:05Muchas veces lo que sucede es que causamos un daño irreparable al objeto,
18:10o que nos sobran piezas, o que dañamos algo más dentro de la casa,
18:13y en situaciones extremas ponemos en riesgo nuestra propia vida al desconocer los peligros que puede haber.
18:19Así que debemos hacer conciencia sobre esto para que la próxima vez busquemos a un experto
18:24y que además no terminemos diciéndole, ¿sólo era eso? Yo pude hacerlo también.
18:29En un segundo caso, también nos encontramos con todos aquellos que creen que cantar es fácil,
18:35que solo se necesita tener una voz bonita.
18:38Todos conocemos ese cantante de regadera que cree que podría presentarse en público
18:42o grabar un disco sin ningún entrenamiento vocal ni conciencia de la técnica musical.
18:47Hasta termina creyéndose juez de esos realities musicales.
18:51Y para el tercer caso, quiero hablar de todos esos chefs frustrados, y en este me incluyo yo,
18:57que creemos que viendo una receta en internet ya podemos seguir las instrucciones
19:01y vamos a tener el platillo gourmet merecedor de las estrellas Michelin.
19:06Pues no es así, porque el problema llega cuando nos enfrentamos a que no sabemos controlar la temperatura,
19:12los tiempos, ni las técnicas básicas.
19:14También aprovecho este espacio para disculparme con todos aquellos que han tenido que probar mis platillos,
19:20pero les prometo que voy a mejorar.
19:21Al menos nadie ha terminado enfermo, pero podría pasar,
19:24así que no subestimemos el conocimiento a la hora de cocinar.
19:28Y podríamos seguir enumerando ejemplos todo el día,
19:31ya que este efecto lo presentamos todos de alguna u otra forma.
19:35Pero, pues por eso nosotros como que estuvimos poniendo a prueba a todos nuestros televidentes.
19:44Porque aquí nadie se salva.
19:47Como ya hemos dicho anteriormente en este capítulo,
19:50al enfrentarnos con temas que creemos conocer o que parecen fáciles,
19:54tendemos a sobreestimar lo que nosotros conocemos.
19:57Y a veces nos sentimos muy confiados de poder superar el reto.
20:00Para eso salimos a la calle a retar a la gente,
20:04salimos a la calle a retar a la gente a que nos dijera cuántas palabras podía decir de cierto tema en 30 segundos.
20:11Vamos a verla.
20:14Y amigos de Intelectus,
20:15seguimos saliendo a la calle a retar a nuestros televidentes para ver qué tanta agilidad mental tienen.
20:20El día de hoy nos encontramos con...
20:22Fernanda.
20:22Ok, Fernanda.
20:24Vamos a plantearte un pequeño reto.
20:27Vamos a hablar sobre libros.
20:28Me decías que te gustan los libros.
20:29Y me gustaría preguntarte,
20:31¿cuántos títulos de libros crees que puedas decirme en 30 segundos?
20:36Pues al menos 15.
20:3815.
20:39Suena un número...
20:40Bueno, razonable.
20:42Vamos a intentarlo.
20:43Y me gustaría preguntarte,
20:45por ejemplo,
20:45si fuera otro tema como personajes históricos.
20:49¿Cuántos personajes históricos crees que podrías decirme en 30 segundos?
20:5220.
20:53Ok.
20:54Vamos a poner esas dos pelates.
20:56Vamos a hacerlo por separado.
20:58Vamos a tener 30 segundos en el cronómetro.
21:00Yo te voy a contar.
21:01Vamos a iniciar con los títulos del libro.
21:03Me dijiste 15.
21:04Ok, vamos a poner 30 segundos en el cronómetro.
21:06Yo te voy a dar conteo.
21:07Vamos en 3,
21:082,
21:091.
21:09Crónica de una muerte anunciada,
21:12100 años de soledad,
21:13Carta al padre,
21:14La metamorfosis,
21:16La hiliada,
21:17La odisea,
21:18El perfume,
21:19Meditaciones,
21:24El alep,
21:26Rayuela,
21:30El amor en los tiempos del cólera,
21:35Ana Karenina,
21:38Crimen y castigo.
21:40Y se nos acabó el tiempo.
21:41Muy bien.
21:42Hicimos 13.
21:44Me dijiste 15.
21:45No estuvo tan mal.
21:46No.
21:47¿Por qué crees que no llegaste a los 15?
21:49Pues como que tenía el autor en la mente,
21:52pero no el título del libro.
21:54Muy bien.
21:55Bueno,
21:56ahora vamos a intentarlo con los personajes históricos.
21:58¿Te late?
21:59Me dijiste 20.
22:00Ok.
22:01Vamos a poner otros 30 segundos en el cronómetro
22:04y yo te doy conteo.
22:05Vamos en 3,
22:062,
22:07adelante.
22:08Miguel Hidalgo,
22:09Porfirio Díaz,
22:10Benito Juárez,
22:11Miguel Alemán,
22:13Gustavo Amadero,
22:15Álvaro Obregón,
22:17Emiliano Zapata,
22:19Julio César,
22:20Marco Antonio,
22:21Marco Aurelio,
22:22Napoleón Bonaparte,
22:25Iván el Terrible,
22:30Catalina la Grande,
22:31Isabel Primera,
22:33Ana Bolena,
22:35Isabel de Aragón,
22:36Fernando de Castilla.
22:38Se acabó el tiempo.
22:39Tenemos 17.
22:41Estuviste muy cerca en las dos ocasiones.
22:43Quiero que me digas,
22:44¿qué crees que haya pasado?
22:45Porque conoces,
22:46nos dimos cuenta por los nombres que nos dijiste,
22:48por los títulos de los libros.
22:50¿Qué pasó?
22:50¿Por qué no cumplimos la cuota?
22:53Porque algunos títulos estaban muy largos,
22:55algunos nombres igual estaban muy largos,
22:57y pues como que igual,
22:58como que estoy un poco nerviosa,
23:00pues como que se me pasa.
23:02Los tengo,
23:02pero se me olvidan a la hora de decirlos.
23:04Ok,
23:05pero lo hicimos muy bien,
23:06la verdad es que estuvo muy bien.
23:08Digo,
23:08hay veces que nos juegan contra los nervios,
23:10la...
23:11Pues como nos dimos cuenta,
23:14no siempre es que no conozcamos,
23:16a veces los nervios nos juegan en contra.
23:18Y ya estamos por terminar nuestro programa,
23:20así es que ha llegado el momento de darles la respuesta,
23:22el acertijo.
23:23Tenemos comentarios en las redes sociales,
23:25en donde nos dicen que fue el editor,
23:26que fue el joven escritor,
23:27pero en realidad teníamos que analizar
23:30los pequeños detalles.
23:32Teníamos una nota en el escritorio
23:34que nos decía que no lo mató el desconocimiento,
23:38sino quien creyó saber más.
23:40La única que encajaba con esta descripción
23:42era la criminóloga,
23:43ya que era experta en los crímenes,
23:46y ella creyó que por saber todo sobre este tema,
23:49no la podrían descubrir.
23:51Así es que, bueno,
23:52ya tienen ahí la respuesta,
23:54espero que nos sigan comentando,
23:55que sigan acompañándonos
23:57en cada uno de nuestros capítulos de Intelectus,
23:59ya que tenemos más acertijos para ustedes.
24:02Recuerden que estamos por Suma TV UAEH,
24:05en Facebook, Instagram y también en X,
24:08para que no se pierdan ninguno de nuestros capítulos.
24:11Recuerden, yo soy Manuel Madrigal
24:12y estamos llegando ya al final.
24:16No se pierdan nuestro próximo capítulo
24:17para que sigan contestando nuestros acertijos.
24:20También descarguen nuestra aplicación,
24:22Suma UAEH,
24:24y ahí podrán revivir todo nuestro contenido.
24:26Esto fue Intelectus,
24:28donde la ilusión desafía la razón.
24:30Música
24:31Música
24:32Música
24:33Gracias por ver el video.