00:00Hola, hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Su Salud.
00:22Yo soy Su. Su Salud es lo que más nos importa en este programa.
00:25El día de hoy vamos a hablar de la diástasis abdominal, una condición que tiene una incidencia que puede variar entre el 27 y el 100% de mujeres al final del embarazo.
00:37Se puede presentar durante el embarazo, al final o luego, pero otras personas también pueden sufrirlo.
00:42Esa es una de las respuestas que nos va a dar en los próximos minutos Angie Porras Valverde, quien es fisioterapeuta especialista en suelo pélvico y embarazo.
00:50Angie, bienvenida. Muchas gracias por venir a Su Salud.
00:53Muchas gracias por invitarme. Un gusto.
00:55Muchísimas gracias. Para empezar con lo más básico, ¿usted nos puede explicar qué es la diástasis abdominal?
01:01La diástasis abdominal es una separación que hay entre un recto abdominal, que es un músculo, y el otro, como los famosos cuadritos, si lo vemos así.
01:09Estos están unidos por una línea que está llena de colágeno, que se llama línea alba, y esta se separa para dar campo, en el caso del embarazo, por ejemplo, para dar campo al bebé y que pueda crecer de mejor manera.
01:19Esta línea, al final del embarazo, la vamos a ver mucho más marcada.
01:25Sin embargo, hay que tener claro que durante el embarazo fisiológico se va a dar, sí o sí, porque es lo que va a permitir que tenga más espacio el bebé.
01:34Lo que hay que ver entonces es, después del embarazo, si regresas a la normalidad, por así decirlo.
01:39Correcto. Después del embarazo vamos a tener diferentes casos. Hay casos donde el cuerpo mismo lo va cerrando, si lo vemos así, por la misma calidad del colágeno que tiene.
01:49Hay otros casos que mediante la fisioterapia los podemos acelerar un poquito más.
01:54El tema de la recuperación, tanto con tratamiento a nivel de máquinas, como radiofrecuencia, por ejemplo, o con mucho ejercicio, que es la base de lo que vamos a trabajar para que puedan tener una vida funcional.
02:05El tema de la diástasis no es solo que sea estética, sino que también es funcional.
02:10Lo que necesitamos es que te proteja tu abdomen, porque es la capita que hay entre el exterior y la parte interna de nuestros órganos.
02:18Entonces, cuando nosotros tenemos una línea alba que está muy débil o está muy distendida, vamos a ser mucho más propensos a que nuestro intestino empuje y tener hernias, por ejemplo.
02:27Aquí ya eso ocurre en un tema de salud un poco más importante.
02:31Ya sabemos que es normal que ocurra entonces en el embarazo, pero ¿en qué momento del embarazo se empieza a ocurrir?
02:39Esto va a depender mucho de cada crecimiento de cada bebé.
02:43Hay pacientes que lo van a empezar a manifestar, o mujeres, perdón, que lo van a empezar a manifestar desde los dos meses, ya cuando vamos haciendo las medidas.
02:51Hay mujeres que lo van a manifestar a los seis meses, porque esto va dependiendo mucho de tu cuerpo, del espacio que tenga el bebé, de qué tan altas o dosis son bajitas.
03:00Todo esto es muy variable entre una y otra.
03:04Ahora, ya usted nos dijo que siempre sucede, pero ¿por qué a algunas personas se les desarrolla ya como un problema de salud?
03:11Esto puede venir a raíz de incluso hábitos que hayamos tomado, como temas de hidratación, temas de ejercicio previo, incluso temas de alimentación pueden incurrir en esto.
03:21También a nivel de espacio, los embarazos gemelares, por ejemplo, o múltiples, son mucho más propensos a que se distienda mucho más, porque necesitan más espacio.
03:31También si acumulan más líquido, si el bebé es muy grande y uno es muy pequeño, por ejemplo, todo esto va a depender a que en el posparto sea un poco más grande la diástasis que un embarazo regular.
03:45¿Tiene que ver también el número de embarazos previos?
03:48Puede pasar, sí, depende, porque si tenemos un embarazo y luego hicimos un proceso de recuperación, por ejemplo, la musculatura debe estar en toda la función para protegerte de la misma manera.
03:59Si no tenemos un proceso de recuperación previo, es mucho más probable que la diástasis en un segundo embarazo se haga mucho más grande en el posparto.
04:07Si no se atiende en este caso.
04:09Si no se atiende.
04:10¿Algún factor que aumente el riesgo? Ya usted nos mencionaba algunos, pero ¿cuáles podrían ser esos factores de riesgo para desarrollar diástasis como una condición más severa?
04:21Esto viene muy relacionado a los temas cuando hacemos mucha presión.
04:24Por ejemplo, cuando nosotros vamos al gimnasio y vamos a hacer una sentadilla y en vez de respirar para botar el aire, lo que hacemos es esto.
04:36Entonces, ¿qué es lo que pasa? El abdomen se convierte como en un globo.
04:40Entonces, empuja hacia adelante toda esa presión generando que esa línea se pueda estirar.
04:45Entonces, principalmente ese es el factor de riesgo más importante.
04:50Por ejemplo, si vamos a pujar para defecar o si vamos a pujar para hacer cualquier tipo de fuerza, esto genera mucha presión en el abdomen.
04:57¿Cómo me puedo dar cuenta que yo ya lo tengo como una condición que amerita un tratamiento?
05:03Lo más fiable, si lo vemos así, sería una valoración mediante imagen médica que nos puede dar específicamente la medida y la función de la línea alba.
05:13También podemos sentirlo, si lo vemos así, poniendo nuestros dedos en el puro centro del abdomen y haciendo un pequeño abdominal.
05:21Vamos a sentir una pared que empuja hacia afuera o más bien que nuestros dedos se hunden cuando nosotros hacemos este ejercicio.
05:29¿Y qué sería lo que no está bien? ¿Qué segunda?
05:32¿Qué segunda? Porque eso significa que esta línea alba no está respondiendo de la mejor manera.
05:36O también, en algunos casos, un poco más avanzado, si lo vemos así, se puede ver como un conito en el abdomen cuando levantamos la cabeza.
05:44Porque la línea alba empuja hacia afuera.
05:47Ok. Pero lo ideal es que si tenemos la sospecha, el examen, digamos, la imagen médica es lo que diagnostica por completo.
05:54Correcto. Si tenemos alguna sospecha, sería bueno acudir, puede ser incluso con ginecólogo o con fisioterapia para evaluar la separación y la función, que es lo que más nos importa.
06:04Ahora, hemos estado hablando de esto en el embarazo, pero una persona que no ha estado embarazada lo puede tener, o por ejemplo, un hombre.
06:10Correcto. Durante el embarazo, pues como te decía, va a ser fisiológico, es totalmente normal, pero también lo pueden presentar mujeres que no hayan estado embarazadas o nunca hayan tenido ningún tipo de parto.
06:22Y también lo pueden presentar hombres. ¿Por qué? Por este que te explicaba antes, del tema del aumento de la presión.
06:30Cuando nosotros somos personas hiperpresivas siempre, o sea, para orinar, para defecar, para todo hacemos un esfuerzo o incluimos demasiada presión para hacer las cosas,
06:40es mucho más probable que tengamos una distensión.
06:42Más si tenemos todos los factores anteriores, como el tema de la hidratación, hábitos y demás, que pueden incurrir en que el tejido no esté de la mejor calidad para soportar toda la presión que le metemos.
06:55Angie, ¿qué le parece si antes de ver un poco más sobre cómo prevenirlo y también cómo se trata, escuchamos un testimonio que tenemos?
07:01Es una persona que tal vez a usted se le haga conocida, nuestra compañera Natalia Monge, quien precisamente recibió este diagnóstico y nos cuenta cuál fue su experiencia.
07:09Hola, ¿cómo están? Susy, un gusto saludarte a vos y a toda la gente que nos acompaña hoy.
07:16Bueno, les cuento que cuando yo tenía a mi segundo hijo con cuatro meses de nacido, fui diagnosticada con una diástasis abdominal,
07:25con una separación de los rectos abdominales de 4.5 a casi 5 centímetros, lo cual ya era quirúrgico.
07:34Es decir, la solución no estaba solamente en manos de una buena terapia, que ya la venía haciendo, sino que la separación tenía que resolverse mediante una operación.
07:45Pues que me dieran ese diagnóstico fue para mí un poquito devastador porque siempre he sido muy disciplinada, me gusta hacer ejercicio y tenía la esperanza de, como venía, ¿verdad?
07:53Con disciplina, con terapia física y con ejercicios focalizados pudiera recuperarme.
07:58Sin embargo, al escuchar que me tenía que operar, me puse muy triste.
08:02No solo implicaba una inversión económica importante, sino otra vez someterse a un procedimiento quirúrgico, como lo había hecho ya con mis cesáreas.
08:10Pero bueno, comencé a verlo como un proyecto de vida porque la molestia sí era muy grande.
08:14Hay un peso muy grande cuando uno no tiene el core o la zona central abdominal fortalecida.
08:20Hay un peso que recae en la espalda.
08:23Entonces, toda la zona lumbar yo de verdad que tenía unos dolores de espalda muy fuertes.
08:27Y sobre todo lo que más me carcomía mis sentimientos y la esperanza de recuperarme bien era lo que me decían los doctores.
08:34No debe alzar peso.
08:36No debe hacer ciertos movimientos porque se le puede separar más.
08:39Entonces, yo en ese momento, a mis 34 años, tener ese diagnóstico me sentía muy triste y tenía toda la esperanza de recuperarme.
08:46Así que bueno, emprendí el proyecto de la operación, seguí con terapia, cuidándome muchísimo.
08:51Y fue dos años y medio después de que mi hijo ya había, de que ya yo había recibido ese diagnóstico, que pude programar la operación.
09:02Y desde entonces volví a nacer.
09:04Bueno, agradecemos a Nati por este testimonio que nos compartió.
09:09Y creo que lo podemos usar como un punto de partida, ¿verdad?
09:11Para tocar algunos temas que me llaman la atención.
09:14Primero, ella dice 4.5 a 5 centímetros.
09:18Tal vez esto es como muy grave o cuáles son tal vez los rangos.
09:23Los rangos, justamente, después de los 2 centímetros de separación supraumbilical,
09:28significa que por encima del ombligo vamos a tener diástasis.
09:32Se considera después de los 2 centímetros.
09:34Por debajo del ombligo, mayor a 1 centímetro de separación.
09:38Lo que nosotros esperaríamos es justamente entre 2 centímetros y 3.5 como en ese límite.
09:43Claramente, como en el caso de Nati, tenemos separaciones mucho más grandes, de 4 a 5.
09:48En muchos casos puede llegar a ser quirúrgico, como es el caso de Nati,
09:52porque el tejido puede estar muy débil y la manera en la contención es diferente.
09:57Entonces, nosotros mediante la terapia física reforzamos este tejido para que el resultado de la cirugía sea mucho mejor.
10:05Sin embargo, hay que contemplar que muchas veces esta cirugía se puede realizar ya cuando el bebé no dependa 100% de los brazos de la mamá,
10:13porque la recuperación amerita que no estés alzando tanto peso.
10:16Y a veces las mamás dicen como, no, mi bebé no pesa tanto, pero sí son 2, 3, 5 kilos que le estás metiendo de peso a tu cuerpo.
10:24Y si uno no lo atiende a tiempo, estos rangos se pueden ir agravando.
10:27Correcto. Así como decía Nati justamente en su testimonio, cuando le indicaron el no hacer esfuerzo,
10:32ciertos ejercicios y ciertos pesos, porque si nosotros seguimos aumentando esa presión,
10:37ese tejido puede ir cediendo mucho más, incluso en algunos casos puede llegar a romperse por completo.
10:43Eso le iba a preguntar a Angie, ¿qué es lo más grave que puede llegar a pasar si uno no lo atiende?
10:48Pues la ruptura del colágeno por completo es una de las complicaciones más graves y temas de hernias o que se hernie el mismo intestino.
10:56Claro. Ahora que estaba hablando Nati sobre el tema que en el caso de ello la solución fue una cirugía, ¿verdad?
11:03¿Cómo se puede tratar? ¿Es posible tratarlo y no llegar a un extremo como este?
11:08Correcto. O sea, se puede tratar mediante terapia física.
11:11Como les indicaba al inicio, mucho tema de tecnología nos puede ayudar, como la radiofrecuencia,
11:16que lo que va a hacer es mejorar la calidad del colágeno y también, y es lo principal en cualquier fisioterapia, el ejercicio.
11:24El ejercicio que vos puedas hacer en tu casa, con tus hijos, porque a veces cuando hablamos de temas de maternidad,
11:31si lo vemos así, se complica mucho el tiempo para muchas personas.
11:35Entonces, lo que vamos a buscar es incluir en tu rutina diaria cosas que nos ayuden a fortalecer el core,
11:42que es la parte central.
11:43Porque si no, si tu abdomen está desconectado porque tienes una diástasis y adicional a eso,
11:48sumamos que tuvimos una cesárea y esto genera una desconexión entre el suelo pélvico y el abdomen,
11:54todo se va a ir a la espalda.
11:55Entonces, necesitamos ejercicios que nos ayuden a contener el abdomen para que de esta manera la espalda no sufra
12:02y no tengamos que hacer otro proceso para la espalda también.
12:06Y ahí, digamos, ejercicios que son fáciles de hacer, digamos, no necesariamente tengo que ir a un gimnasio,
12:11invertir en eso, como qué tipo de ejercicios envían ustedes para que hagan las mujeres.
12:15Lo principal que vamos a trabajar es un tema respiratorio, que lo que vamos a buscar es que nuestro abdomen
12:20y nuestro suelo pélvico, que eso trabaje en conjunto con la espalda, se activen cuando vos, por ejemplo,
12:26vas a levantar el bolso de la compu, que no son cosas de así, voy a ir a un gimnasio, claro.
12:30De la rutina diaria.
12:32Exactamente.
12:32O si te gusta hacer ejercicios de los videos de YouTube, por ejemplo, no tiene nada de malo,
12:38sino que lo que nos va a ayudar justamente a incorporar la respiración a tu rutina diaria.
12:43Podemos hacer ciertas recomendaciones en unos casos, como por ejemplo,
12:47evitar los abdominales tradicionales al inicio del proceso, porque esto genera mucha presión.
12:52No significa que nunca jamás vas a volver a hacer abdominales, pero es un proceso de rehabilitación.
12:57Pero principalmente es un tema de hábitos y respiración.
13:01Me llama la atención porque a veces uno hace ejercicio sin ser consciente de la importancia que tiene la respiración, ¿verdad?
13:06Tal vez se puede estar más bien haciendo daño en el proceso y no se ha dado cuenta.
13:11Correcto. Esto genera mucha presión.
13:13Principalmente, como el ejemplo que les enseñé ahorita de la sentadilla.
13:18Si nosotros generamos mucho peso, realmente nuestro abdomen lo que va a hacer es empujarse.
13:23¿Qué es lo que pasa?
13:24Que si no empuja hacia adelante, va a empujarse a la espalda.
13:27Y si no empuja hacia la espalda, empuja hacia el suelo pélvico.
13:29Entonces, aquí viene otro montón de gamas como,
13:33ah, es que cuando hago ejercicio tengo fuguitas de orina.
13:35O es que hago ejercicio y siento que algo se me infla como hacia la zona pélvica.
13:40O voy a hacer una sentadilla y siento mucha presión en la espalda.
13:44Pero es eso mismo.
13:45A veces no es un tema de, tengo una lesión gigante y no lo puedo solucionar.
13:49Es un tema de, estoy haciendo demasiada presión en un ejercicio que no corresponde a tanta presión.
13:53Pero hay que tener mucha conciencia para hacer ejercicio, para disminuir el riesgo de lesión.
13:59Ahora, Nati mencionaba el tema del dolor de espalda.
14:02Esta es una de las manifestaciones más frecuentes.
14:05Puede estar muy relacionado un dolor de espalda a una falta de actividad en el abdomen.
14:11Esto lo vamos a ver en casos de posparto, lo vamos a ver en casos de cirugías
14:16o incluso cuando no te has dado la tarea de activar tu abdomen.
14:21Y no es un tema de, voy a ir al gimnasio, voy a hacer sentadillas.
14:24Es justamente tener esa conciencia de que tenemos que trabajar el abdomen.
14:29Como para alzar peso, para alzar el torso de la compu, incluso para alzar a tus hijos.
14:33¿Hay algún tipo de rutina o algo que nos ayude a prevenir, digamos,
14:39si yo estoy planeando un embarazo, qué puede hacer antes para que esto no avance tanto, digamos,
14:45y tenga consecuencias graves?
14:46Entonces, mantener un core fuerte es como la primera línea de trabajo.
14:52Mantener buenos hábitos como no brincarnos tiempos para ir a orinar, por ejemplo.
14:57Mantener hábitos de hidratación para que el tejido también esté bien hidratado.
15:02Evitar el estreñimiento, porque el estreñimiento genera mucha presión y mucho peso, por ejemplo.
15:07Entonces, son cositas que podemos ir trabajando diario en casa que no necesitan de un profesional,
15:13si lo vemos así.
15:15Pero si ya estás planeando un proceso de embarazo,
15:18yo te recomendaría hacer una visita al fisioterapeuta para poderte dar una rutina mucho más específica
15:24para tu estilo de vida, para cada caso,
15:26para de esta manera disminuir como el impacto que puede tener todos los efectos del embarazo en el cuerpo.
15:32¿Y movimientos que tal vez una mujer embarazada debería evitar como para no, que no avance tanto?
15:38La recomendación principal siempre es como evitar movimientos hacia el frente,
15:42por eso se les indica que se levanten de lado para disminuir la presión.
15:47Eso es como la base de lo que vamos a trabajar.
15:49Entonces, si nosotros sentimos que un movimiento lo que está haciendo es mucha presión hasta el abdomen,
15:54es porque tal vez tu abdomen no está listo para ese movimiento.
15:57¿Usar fajas o algún tipo de soporte, eso se recomienda?
16:01No. El uso de fajas no es recomendable en todos los casos.
16:04Hay casos muy específicos que se podrían trabajar según el profesional, el médico que lo vea,
16:11pero en nuestro caso nosotros no recomendamos el uso de fajas
16:14porque la faja lo que hace es sustituir la función del músculo, si lo vemos así.
16:19Y el cerebro es muy inteligente.
16:20Entonces, el cerebro lo que va a decir es,
16:22si alguien está haciendo el trabajo por mí, ¿para qué yo lo voy a hacer?
16:25Entonces, desarrollamos otro montón de cosas,
16:27que es como cuando las personas dicen,
16:31es que si no uso faja me duele la espalda,
16:33es que si no uso faja siento como que se me baila,
16:36o necesito usar faja para hacer ejercicio, por ejemplo.
16:39Entonces, no es recomendable el uso de fajas.
16:41Hay casos donde podemos enviar más bien un dispositivo que se llama cinturón pélvico,
16:46pero no va sobre el abdomen, sino es meramente sobre la pelvis,
16:49porque si hablamos en el caso específico de embarazo,
16:51vamos a tener un aumento de la relaxina en el cuerpo,
16:54que es la hormona que permite que el cuerpo sea mucho más elástico para un parto
16:58y para toda la formación del pae.
17:00Entonces, esta relaxina lo que va a hacer es generar un poco de inestabilidad
17:04en las articulaciones también.
17:06Entonces, hay pacientes o mujeres que van a sentir como que las caderas se le abren,
17:10que es como lo que uno escucha popularmente.
17:12Dejando por fuera casos como el de Nati, que requieren ya un tema quirúrgico,
17:17en su experiencia, de lo que usted ha visto,
17:19con este tema de la radiofrecuencia, con los ejercicios adecuados,
17:23una persona se puede recuperar totalmente.
17:25Correcto.
17:26Hemos visto muy buenas evoluciones con respecto a los pacientes.
17:31Por lo general, siempre preguntan como,
17:33¿y cuántas sesiones necesitan?
17:35Pues esto depende mucho de cada paciente y de cada cuerpo,
17:38cómo vaya respondiendo.
17:39Y también de compromiso de cada persona para hacer sus ejercicios en casa,
17:42porque al final nos vamos a ver una vez a la semana
17:45o dos veces a la semana como mucho,
17:47pero pasas el resto de los días en casa
17:49y necesitamos que también esos días trabajes.
17:51Hemos tenido casos muy buenos,
17:53reducciones importantes en los primeros seis meses de posparto.
17:57Justamente el sábado vi una paciente
17:59donde logramos reducir dos centímetros y medio
18:02en cuestión de dos meses y medio de tratamiento,
18:04pero esto depende de cada caso.
18:06Y como les decía, no es solo la distancia,
18:09sino que sea funcional,
18:11que si vos vas a levantar a tu bebé,
18:13tu abdomen te pueda proteger.
18:15Claro, sí, también es un poco también de cambiar
18:16las conductas o la rutina que ya tenemos, ¿verdad?
18:19Que tal vez lo estamos haciendo un poco mal
18:21y al hacer estos pequeños cambios que ustedes sugieren,
18:24ya hay como todo un cambio para la condición de la mujer.
18:28Exacto.
18:29Nosotros lo que buscamos en fisioterapia
18:30no es tener pacientes eternos.
18:32No es que vos cada cierto tiempo necesites hacer todo un refuerzo,
18:36sino que ayudarte con el proceso inicial,
18:40si lo vemos así,
18:41como con el uso de la tecnología,
18:43como la radiofrecuencia
18:44y otros equipos como campos electromagnéticos,
18:48que ahorita es como lo más top que hay en Costa Rica.
18:50Pero también que vos puedas tener una gama de herramientas
18:54para que si en algún momento sentís algún síntoma
18:56o tu mismo cerebro te diga,
18:58creo que estás haciendo mal esto,
19:01puedas cambiarlo para que de esta manera
19:03los síntomas no persistan a futuro.
19:06Y si necesitas visitarnos otra vez,
19:08que sea porque te caemos muy bien
19:09y no porque necesitas otra vez terapia.
19:12Este tema de que si es cierto o no
19:14que no se puede recuperar del todo,
19:17es un mito.
19:17Sí, sí hay buena evolución.
19:20Ya usted nos lo mencionaba.
19:21Correcto.
19:23¿Qué podríamos decirle a todas las personas
19:25que nos están viendo en este momento embarazadas
19:27y tal vez público que ya ha tenido sus hijos,
19:32incluso hombres,
19:34como para poder ser conscientes
19:36de que esto puede estar ocurriendo?
19:38Señales que tal vez deberíamos de una,
19:41cuando la sentimos,
19:42acudir de inmediato a buscar ayuda médica.
19:44Si hablamos de temas de dolor de espalda como tal,
19:48eso es una señal.
19:48Si, por ejemplo,
19:49ya has hecho ejercicio,
19:50ya has sido fisioterapeuta
19:51y no hay una solución completa
19:54o incluso estás full tomando relajantes musculares
19:58o antiinflamatorios,
19:59el dolor de espalda es una señal importante.
20:02Si ves como una forma cónica
20:03a la hora de hacer, por ejemplo, abdominales,