Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 30/5/2025
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Qué gusto saludarlos. Bienvenidos a un episodio más de Su Salud.
00:24Yo soy Su. Su Salud es lo que más nos importa en este programa. Debido al contexto internacional
00:29que se está viviendo con el tema del sarampión, así como el nacional, con un caso confirmado,
00:35importado, recientemente aquí en Costa Rica. Hoy vamos a hablar precisamente de esa enfermedad.
00:41¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo la podemos identificar? Y lo más importante, que se puede prevenir.
00:46¿Cómo podemos prevenirlo? Bueno, de eso precisamente vamos a hablar con el doctor Roberto Salvatierra,
00:50quien es médico investigador de la Universidad Hispanoamericana. Nos acompaña aquí en el set.
00:54Doctor, bienvenido. Muchas gracias. Muchísimas gracias. Tal vez la primera pregunta que muchos
00:59nos hacemos. ¿Exactamente qué es el sarampión? ¿Es un virus? Sí, es interesante. El sarampión es un
01:04virus que tiene mucha historia. Nos ha acompañado en la humanidad durante muchísimo tiempo. De hecho,
01:10es de las enfermedades más vivas que conocemos. Y hasta hace unos cuantos años no podíamos hacer
01:20nada hasta que empezó la vacunación contra el sarampión. Y en este momento, en realidad,
01:24a nivel mundial está bastante controlada. Pero se han dado casos sobre todo en el tema de Europa,
01:30en Estados Unidos. Sí, lamentablemente. Algunos de los movimientos antivacunas que en realidad
01:36que se han venido dando se han gestado a partir de aproximadamente el año 2000, especialmente en
01:43Europa, en países nórdicos, donde han tenido una mala información, donde han habido asociaciones
01:51errores erróneas de algunas enfermedades con la vacunación. Hay familias que han decidido salirse
01:57de los esquemas de vacunación volviendo a traer enfermedades como el sarampión o incluso la
02:01poliomielitis, ¿verdad? En este caso, ¿cómo actúa el sarampión? Digamos, cuando el virus ya nosotros
02:07lo adquirimos, ¿qué ocurre en nuestro cuerpo? Es muy interesante porque las enfermedades virales,
02:14en lugar de las bacterianas, las bacterianas, digamos, si tienes una infección bacteriana en el oído,
02:18solo te molesta el oído y punto. Es una forma de diferenciarlas. En cambio, las infecciones
02:23virales afectan todo el cuerpo. Entonces, cuando tenemos un paciente con una infección viral,
02:30en este caso el sarampión, empezamos a tener ciertas características donde hay un malestar
02:35general, hay decaimiento. Empezamos unos tres a cinco días después de haber empezado con la
02:43problemática, con la fiebre, que es muy importante en este caso, empiezan a haber manchas en el cuerpo
02:48estas manchas empiezan a darse desde la cara, empiezan a bajar por el cuello, por el pecho,
02:56por el resto de la persona e incluso se vuelven confluyentes. Estas manchas que son unas manchas
03:03planas, no son levantadas ni tampoco tienen otras características, en lugares como en el tronco
03:13se vuelven, todas se juntan igual que en el cuello y se ve un cuadro bastante feo en realidad que se
03:21atribuye el sarampión. Precisamente estábamos viendo, le vamos a pedir a nuestro compañero
03:25Cristian Cubillos y nos puede poner en pantalla los síntomas. Para hacer énfasis en esto doctor, porque es muy
03:31importante el tema de la fiebre alta que tenemos por ahí, conjuntivitis, ¿esto se refiere?
03:37La conjuntivitis es esa inyección ocular, ese dolor en el ojo, donde el ojo se pone rojo, se vuelve molesto,
03:46empieza a picar, arde, esa es la conjuntivitis, sí.
03:49Tenemos la tos seca, además la secreción nasal, hasta aquí podemos pensar que es un cuadro normal, ¿verdad?
03:55Cualquier tipo de... no, incluso si vemos el sarpullido, recordemos que hay enfermedades como el dengue que produce
04:01el sarpullido, entonces mira que interesante, si cogemos los primeras, incluso hay gripes que producen
04:06sarpullido o influenza, si cogemos las primeras decimos, podría ser que estamos viendo una influenza, una gripe,
04:12un dengue y donde pasamos a la parte que es la diferenciación, está en el último punto.
04:18Que serían las manchas de coplic, ¿qué son exactamente?
04:21Exactamente, mira, las manchas de coplic son unas manchas blanquecinas que se producen adentro de la boca,
04:27en la mejilla principalmente, las cuales incluso muchos médicos, como esta enfermedad básicamente ha sido erradicada,
04:36muchos médicos no las reconocimos o no las hemos reconocido porque nunca las hemos visto más allá de una fotografía,
04:42pero ya cuando las identificamos y vemos como estamos viendo en pantalla lo que son las manchas de coplic,
04:48nos hace sospechar que estamos frente a un sarampión, de hecho esto nosotros cuando tenemos un signo clínico
04:57que nos caracteriza una enfermedad decimos que es patonomónico y cuando encontramos esto estamos diciendo
05:03definitivamente estamos frente a un sarampión.
05:05¿Cómo las podemos describir? ¿Son como llaguitas tal vez en la boca?
05:09Son como unas vesículitas, manchitas blancas, no son vesículas, son como planitas en la boca,
05:16si uno las ve uno las identifica, tal vez esta foto es una de las que tenemos pero a la parte izquierda de la foto
05:25si vemos una mancha bastante definida, pero en realidad son manchitas pequeñas,
05:29como por decir el sarpullido blanco adentro de la boca en lugar de ser rojo por afuera,
05:35eso es lo que más o menos podría ser la descripción.
05:37¿Y eso puede ser uno de los primeros síntomas antes incluso del otro sarpullido?
05:41En realidad este lo vemos, no dentro de los primeros, lo vemos cuando ya estamos en la fase febril,
05:48este es donde empiezan a aparecer y ahí es donde se vuelve la diferenciación tan importante,
05:54entonces uno como trabajador en salud empieza con una sospecha donde dice
05:58mira tengo un paciente ya con muchísimos sarpullidos, lo tengo con mucha fiebre, lo tengo con tos,
06:04como que esta gripe se ve muy complicada y le buscas en la boca y decís
06:09a la pucha tenemos manchas de copa.
06:11Otóctonos en este momento, el tema del antecedente de viajes también es algo que ustedes valoran.
06:16El antecedente de viajes y muchas veces, te lo voy a poner así,
06:20si es un costarricense el antecedente de viaje se vuelve muy pobre para definir la enfermedad,
06:26más que todo si la persona o el grupo de personas que puedan tener la enfermedad
06:31han sido extranjeros que han entrado al país y sean parte de los movimientos antivacunas,
06:37porque esto, digamos el último caso que se registró en Costa Rica fue en 1999,
06:43o sea estamos hablando que ya tenemos 26 años sin casos autóctonos.
06:47En el 2014, que se supo, una familia de franceses no vacunados presentaron un caso
06:53y ahora nuevamente en un lugar que es Guanacaste, no sabemos quién lo está presentando,
06:59pero sabemos que Guanacaste tiene un gran alto grado de gentrificación en este momento,
07:04tiene muchísimos extranjeros y estos extranjeros ya sabemos que es un caso de una mujer extranjera
07:10que no estaba vacunada, incluso sus contactos con otras personas que probablemente pudieron haber sido costarricenses
07:17no han presentado el sarampión, pero vemos que esto no es algo aislado a Costa Rica,
07:24sino la cantidad de casos que han aumentado en 2024, 2025, se ven en otros lugares de Latinoamérica.
07:33Este caso importado, como usted lo decía, es una mujer de 18 años, una persona que ya es adulta.
07:38¿Hay alguna población que sea más vulnerable a este virus o es igual para todos?
07:42No, definitivamente el virus le puede dar a cualquier persona, incluso a las personas vacunadas.
07:48¿Qué es lo que pasa? Cuando estamos vacunados, al contrario de lo que mucha gente cree,
07:53que dice, no, yo me vacuné y nunca me va a dar.
07:55No, la vacuna lo que hace es producir una memoria inmunológica para que cuando el cuerpo,
08:00es atacado el cuerpo, diga muy rápidamente, mira, me está atacando esta enfermedad,
08:04ya sé cómo defenderme contra esta enfermedad.
08:06Ok, entonces siempre vamos a necesitar un sistema inmunológico que esté activo y que trabaje bien.
08:14Ahora, ¿qué pasa? La primera vacuna triple que se da en el país, que se da a los 15 meses,
08:19la de CRP, la sarampión, rubiola y paperas, ¿qué es lo que hace?
08:24Bueno, hace que el niño empiece a tener defensas contra el sarampión,
08:28pero mira que estamos hablando más de un año donde el niño no tiene defensas.
08:31Entonces, se vuelve una población muy vulnerable, siendo que ya tiene un sistema inmunológico debilitado,
08:38más el hecho que se está vacunando después.
08:41Después, las otras personas con sistemas inmunológicos débiles, los diabéticos, el adulto mayor,
08:46la mujer embarazada, todas quedan expuestas a presentar una enfermedad más fuerte
08:53y presentar las complicaciones, que es lo que realmente nos preocupa con el sarampión.
08:57Ya nosotros estábamos viendo los síntomas, doctor, cuando esos síntomas están activos, por así decirlo,
09:03la persona es contagiosa y a mí me llama la atención porque dicen que esta enfermedad es sumamente contagiosa.
09:09Incluso hablábamos y en algún momento yo me acuerdo que usted hacía la comparación con el COVID.
09:14De hecho, fue muy interesante porque en el tiempo del COVID,
09:18más bien nosotros empezamos comparando el COVID con la transmisibilidad del sarampión
09:23y decíamos, qué interesante, estamos viendo una enfermedad que es nueva, que era el COVID en ese momento,
09:29que tiene una transmisión igual o más alta que el sarampión,
09:32porque el sarampión también es un virus que se transmite de forma respiratoria,
09:36por gotitas, al estornudar, al hablar, etcétera.
09:39Y al tener tantísima facilidad de transmisión, nosotros decíamos,
09:45pucha, esto no lo habíamos visto antes del sarampión.
09:48Y, ¿qué pasa? Cuando entra el COVID, nosotros decimos,
09:52mira, tiene índices de reproducción, índices de transmisibilidad tan altos o incluso,
09:59ya vimos después, más altos que el mismo sarampión.
10:02Entonces, son enfermedades que pueden diezmar una población,
10:07importantemente porque cuando hablamos estadísticamente,
10:11uno dice, bueno, tiene una mortalidad de uno en mil, no se oye tan mal,
10:15pero cuando tenemos 500 mil personas enfermas y personas que no han sido vacunadas,
10:20que todavía van a ponerse peor, una en mil es más o menos el número en personas vacunadas.
10:25Pero ya en personas no vacunadas, estamos hablando de mortalidad muy importante.
10:29Recordemos que el COVID tiene una mortalidad entre el 0. y el 0.8% de las personas enferman,
10:35eso que significa que de 100 personas menos de una persona muere por COVID.
10:40Y después nos vamos dando cuenta que, o sea, y sabemos que el sarampión en no vacunados
10:45va teniendo estas características.
10:47Entonces, se vuelve una enfermedad sumamente problemática.
10:51Una vez que ya la persona, digamos, el padre de familia, por ejemplo,
10:56se nota las manchitas a su hijo y dice, bueno, voy a ir al centro de salud
10:59para que me hagan un diagnóstico.
11:02En el centro de salud, además de la clínica, digamos,
11:05¿hay alguna prueba para diagnosticar exactamente el sarampión?
11:07Sí, por supuesto. Igual que con el COVID o la influenza o cualquier otra enfermedad de tipo viral,
11:13vamos a tener pruebas de PCR, las pruebas de cadena de la polimerasa,
11:18lo que hace es aumentar el número de virus que tenemos
11:21y después de eso fácilmente los laboratorios lo identifican.
11:25En este caso sería Costa Rica, en el Incienza,
11:27en otros países incluso como el sarampión está básicamente erradicado
11:31e incluso se ha utilizado como un arma biológica por sus características.
11:35Muchas veces se manda al centro de control de enfermedades de Estados Unidos
11:39para tener un seguimiento epidemiológico y ver cepas y demás características de la enfermedad.
11:44Ya con el diagnóstico, ¿qué hago?
11:47Digamos, ¿qué es lo más importante una vez que ya sabemos que tenemos sarampión?
11:50Ok, primero están las medidas epidemiológicas.
11:54Hay que tener un aislamiento, lo cual se vuelve importante.
11:57Después de eso hay que empezar un tratamiento parecido al de la gripe,
12:02tomar acetaminofén, descanso, hidratarse bien, tener una buena alimentación y demás
12:09y mantener al paciente en observación.
12:12Si ya vemos que empieza a complicarse, por ejemplo,
12:15vemos que tiene problemas neurológicos,
12:18vemos que empieza a producir problemas del oído importantes
12:21o incluso problemas a nivel cerebral es donde tenemos que tratar cada uno conforme se van presentando.
12:29Porque si esto no pasa, obviamente podríamos llegar a tener un paciente complicado
12:34y en el peor de los casos, incluso, como ya lo dijimos, la persona podría fallecer.
12:40Vamos, doctor, tal vez hacer énfasis en esas complicaciones precisamente
12:43que puede generar el sarampión, ¿verdad?
12:46Porque en este contexto creo que es importante tenerlo claro
12:49y saber por qué es importante tratarlo a tiempo.
12:52Aquí tenemos, ya usted lo mencionaba, tenemos la neumonía,
12:56que puede ser una de las complicaciones, la encefalitis también.
13:00Tal vez se nos puede dar algunas...
13:01Ok, la neumonía, ¿qué es?
13:03Acordémonos que teníamos una tos bastante importante,
13:06la parte de entrada.
13:08Algunas veces el sarampión entra en los pulmones
13:11y produce una inflamación de los pulmones.
13:13Esta inflamación de los pulmones es lo que conocemos como neumonía.
13:17También puede inflamar el cerebro.
13:19Esto es la encefalitis.
13:21Esta encefalitis que llega a producir, bueno, una inflamación del cerebro
13:25que hace que la persona se sienta desorientada, que hable mal.
13:29Y esto puede llegar a producir una inflamación tan importante
13:32que llega a afectar las funciones básicas del cerebro
13:35donde incluimos la respiración, la forma de glúteo, etc.
13:43Incluso nos puede llevar a problemas más complejos
13:45como los accidentes cerebrovasculares.
13:48La diarrea es conocida, tal vez aquí no nos afecte mucho,
13:51pero incluso en Costa Rica hay personas que han fallecido de diarrea.
13:54Una diarrea viral es de muy difícil manejo.
13:57Entonces puede ser que una persona termine falleciendo
13:59por deshidratación o que tenga complicaciones severas
14:03debido a la deshidratación y otro tipo de complicaciones
14:06que nos da el sarampión, ¿verdad?
14:09Con respecto ya, digamos, a ese tratamiento que usted nos mencionaba
14:13que se trata como un cuadro viral, digamos, en general,
14:18¿se puede decir el sarampión se cura?
14:20Después no tiene ningún tipo de posibilidad de que el paciente recaiga
14:23o que a largo plazo presente algún tipo de secuela.
14:26Bueno, secuela, dependiendo especialmente de la parte neurológica,
14:31puede dejar secuelas.
14:33Definitivamente sí lo puede hacer.
14:35¿Qué se recupera?
14:36Bueno, un paciente que tenga un sarampión sencillo, no complicado,
14:40simple y sencillamente le pasa, como cualquier gripe,
14:42a los días va a estar bien y se acaba toda su problemática
14:46y no hay nada.
14:48¿Qué pasa?
14:49Cuando, y veámoslo así, cuando a nosotros nos da una enfermedad,
14:53la enfermedad nos vacuna contra sí misma.
14:56Nuestro sistema inmunológico ya sabe cómo atacarla.
14:59Es interesante porque hay enfermedades que nos dé una vez.
15:03Nuestro sistema inmunológico básicamente por siempre se mantiene
15:07en defensa contra esa enfermedad.
15:09Hay otras enfermedades como los coronavirus, que es muy interesante,
15:13que la defensa cae después de uno o dos años.
15:16Por eso es que hay que buscar refuerzos,
15:18igual que la influenza, que hay que estar recibiendo refuerzos anuales.
15:21En el caso del sarampión, normalmente cuando una persona ha llegado a tenerla,
15:25la inmunología mantiene una memoria inmunológica adecuada
15:30básicamente por el resto de la vida.
15:32Así que si se tuvo, se salió bien librado,
15:35probablemente no hay mayor problemática.
15:40Y si se pensara que podría llegar a producirse nuevamente,
15:44se pueden hacer estudios inmunológicos,
15:45específicamente estudio de inmunoglobulinas para ver si el cuerpo tiene esto adecuado.
15:52Y las inmunoglobulinas son las partes del cuerpo,
15:55del sistema inmunológico que marcan la enfermedad
15:58y le dice al sistema inmunológico,
16:00ok, esto no lo entiendo, ya lo conocemos anteriormente,
16:03vamos a atacarlo, lo cual hace que sea muy efectiva la defensa.
16:07Antes de entrar ya a hablar de la vacunación propiamente,
16:09que es la herramienta más eficaz para combatir esta enfermedad,
16:12hay una pregunta aquí de una mamá que me parece muy llamativa, doctor,
16:17y es que, ¿cómo hace para identificar que el brote en el cuerpo es sarampión?
16:22Que si se puede confundir, por ejemplo, con la varicela.
16:25Esa es una pregunta muy buena, muy interesante,
16:28y le voy a decir cuál es la diferencia.
16:30Las manchas de la varicela tienen una distribución distinta.
16:34Empecemos por eso, acordémonos que en el sarampión
16:36empieza y va bajando por el cuerpo,
16:39y la varicela son unas vesículas.
16:43La del sarampión no son vesículas, son manchitas planas.
16:46Son planas.
16:46Entonces, con solo verla, uno, como dice,
16:49a los 100 metros les ve las vesículas y uno dice,
16:52no, no, eso es una varicela o incluso otra cosa.
16:56Las del dengue no son tan fuertes como las del sarampión, por ejemplo,
16:59entonces no hay problema.
17:00Y es cierto, la diferenciación entre la varicela y el sarampión
17:04se va a dar por las características de las distintas lesiones en piel,
17:09porque unas son manchas y otras son vesículas,
17:12y las manchas de cóplica.
17:14Ahí es donde podemos pensar tener cuidado.
17:17Obviamente, si tenemos un niño vacunado,
17:20probablemente no pase a más o las manchas no sean gran cosa.
17:25También recordemos que los casos, por lo menos en Costa Rica,
17:29se dan solamente si hay exposición a personas
17:32que vengan de otro país sin vacunación,
17:35porque nosotros desde 1999 no tenemos casos
17:38que se den de costarricenses a costarricenses en nuestro país.
17:43Así que sí, hay que tener una vigilancia,
17:45pero el aspecto epidemiológico de exposición
17:47se vuelve algo sumamente importante
17:50para definir si el paciente tiene riesgo de tenerlo.
17:53Precisamente ahí quería llegar, doctor,
17:55porque esta, digamos,
17:58esta abredicación de la enfermedad en Costa Rica
18:00va de la mano de la vacunación.
18:02Esta vacuna forma parte del esquema básico, ¿verdad?,
18:04de todos los costarricenses.
18:06Sí, definitivamente.
18:08Desde finales de los años 70 y principios de los años 70
18:11que hemos tenido un esquema básico de vacunación,
18:16presenta, bueno, primero en los años 70 fue muy interesante
18:19porque no existía la triple, sino que era solamente sarampión y rubiola.
18:24Después de eso se puso la vacunación en los años 70
18:27de sarampión, rubiola y papera, la triple, la SRP,
18:31y ya después de mediados de los años 70,
18:35los años 80 y demás,
18:36se ha mantenido el esquema donde se hace la primera vacunación
18:39a los 15 meses y la segunda vacunación a los 4 años.
18:43Hubo un tiempo donde la segunda vacunación se hacía a los 7 años
18:46y con eso es suficiente para que la persona tenga una defensa apropiada
18:50del resto de la vida,
18:52a tal punto que en los años 90,
18:54cuando íbamos para el año 2000,
18:58se hicieron todo por parte de la OMS, la OEPS
19:02y los sistemas de salud nacional,
19:04se crearon las metas del año 2000,
19:06donde dentro de las metas del año 2000
19:08estaba la erradicación de ciertas enfermedades,
19:11incluida el sarampión,
19:12y Costa Rica, de hecho, antes del año 2000,
19:15cumplió estas metas
19:16y pudo hacer que,
19:19como ya lo he dicho varias veces,
19:21el último caso de sarampión autóctono costarricense
19:24se dio en 1999.
19:26Se ha mantenido por dicha la vacunación
19:28como parte del esquema,
19:30lo cual evita que brotes
19:31como el que se dio en el 2019,
19:34en el 2024,
19:35y este caso, en el 2025,
19:38no cubran la población
19:40porque seguimos teniendo esta vacunación.
19:42Me comentaba el director
19:44del Hospital Nacional de Niños
19:45que estaban preocupados
19:46por la cobertura de la vacunación,
19:48que en algunos casos
19:48estaba rondando el 90%,
19:50que eso se considera bajo
19:52para un país como Costa Rica.
19:54Sí, en realidad te voy a decir,
19:56lamentablemente,
19:58¿y qué pasó?
19:59Hubo un estudio al principio de los años 2000
20:02que hablaba muy mal de las vacunas
20:04porque supuestamente tenían elementos
20:07que afectaban y producían una enfermedad.
20:11Esto se publicó,
20:12pero años después se quitó la publicación
20:14porque se dieron cuenta
20:15que el médico que la publicó
20:17tenía intereses en una compañía
20:19que estaba haciendo vacunas
20:21sin esos elementos.
20:22De hecho,
20:23esa publicación se retractó,
20:25se le quitó la licencia médica
20:27al colega
20:28que era un colega inglés
20:30y quedó un problema.
20:32El daño fue hecho.
20:34¿Qué fue ese daño?
20:35Fue un daño
20:35que hizo que las personas pensaran
20:37que una enfermedad
20:39era producida por la vacunación.
20:41Así que en Europa,
20:43que fue donde primero
20:43se desplegó esa información,
20:46muchas personas empezaron a decir
20:48no nos queremos vacunar,
20:49no nos queremos vacunar,
20:50puede producir ciertos problemas.
20:53¿Y qué ha pasado?
20:54Al igual que en este momento
20:56que el planeta se ha vuelto
20:58un espacio muy pequeño,
21:00la información se ha ido dando,
21:02ha llegado a otros lugares,
21:03incluso a Centroamérica,
21:05lo cual a nuestra querida Costa Rica,
21:08donde ha empezado
21:10a disminuir la vacunación
21:11porque los padres
21:12claramente tienen miedo
21:14porque dicen
21:14no me gustaría
21:15que la otra enfermedad
21:16le dé a mi hijo
21:17por vacunarlos,
21:18entonces piensan
21:19que los están defendiendo
21:20al no vacunarlos.
21:22Pero al final de cuentas
21:23vemos lo que está diciendo
21:24el señor director
21:25del Hospital Nacional de Niños
21:27que la cobertura
21:28en vacunación está bajando,
21:30entonces no me asustaría,
21:33o sí me asustaría,
21:34pero no me parecería sorprendente
21:36que de aquí a 15 años
21:37cuando veamos un brote
21:39de sarampión
21:40empecemos nuevamente
21:41a ver casos autóctonos.
21:43Y me preocupa,
21:44sí,
21:45tiene su problemática
21:46como lo hemos dicho,
21:48pero hay otras enfermedades
21:49que me preocupan más
21:50como por ejemplo
21:51problemas neumónicos
21:55u otras enfermedades
21:58que ya en Costa Rica
21:59no existen
22:00y que probablemente
22:01sin vacunarse
22:02van a empezar
22:03a aparecer nuevamente.
22:04También doctor,
22:05para ir cerrando,
22:06yo creo que el mensaje
22:07también a los padres
22:08que nos están viendo
22:09porque esta vacuna
22:10le entendí que
22:11es en los primeros años
22:13de vida, ¿verdad?
22:13Entonces tal vez
22:14como a completar
22:15esta vacunación
22:16para evitar
22:17exponer a los niños
22:18a complicaciones
22:19en caso de un contagio.
22:21Sí, definitivamente
22:22yo creo que tenemos
22:23que seguir
22:24el proceso de vacunación,
22:26seguir el esquema
22:27de vacunación
22:27que se ha puesto
22:28en Costa Rica
22:29e incluso
22:30aceptar con agrado
22:32las nuevas vacunas
22:33que están poniendo.
22:34Hace poquito
22:35empezamos a tener
22:36una vacunación
22:37de niños y niñas
22:38con la Gardasil
22:38para evitar el virus
22:40de papiloma humano.
22:41Ese es un regalo
22:41en salud
22:42que se le da
22:43a nuestros hijos
22:43para que no lleguen
22:44a tener cáncer uterino
22:46en el caso de las niñas
22:47cuando están mayores
22:48y ahora se acaba
22:49de dar la presentación
22:50de la nueva vacuna
22:52contra el virus
22:53incisal respiratorio,
22:55lo cual es
22:56un gran logro
22:57en la medicina
22:57costarricense
22:58siendo que esta vacuna
22:59fue aprobada
23:00en otros países
23:01en el 2023-2024
23:03y ya está dispuesta
23:04en la seguridad social
23:06para embarazadas
23:07de 36 a 38 semanas
23:09en Costa Rica,
23:10lo cual va a evitar
23:11tanto asmático
23:12que tenemos en Costa Rica,
23:14tanto niños
23:14con bronquiolitis
23:15y nos va a dar
23:16otros beneficios.
23:17Así que por favor
23:18adoptar las vacunas
23:19que al final de cuentas
23:20no son el coco,
23:21como dicen,
23:22no hay que tenerles miedo
23:23y nos ayuda mucho
23:24en la medicina preventiva
23:26que es mejor
23:26que la curativa.
23:28La última pregunta
23:28que tengo por acá
23:29de una persona adulta,
23:31porque al menos,
23:32por ejemplo,
23:32yo también sé
23:33que fui vacunada
23:34contra el sarampión
23:34porque tengo el librito
23:35de vacuna,
23:36mi mamá me lo enseñó,
23:37ahí están las dosis,
23:39pero ya de adulto
23:40debería reforzarlo,
23:41no es necesario.
23:42Si tuvo las dos dosis
23:43de vacunación de niño,
23:44no es necesario.
23:45No es necesario.
23:45No es necesario,
23:46pero incluso
23:47si se tiene la duda,
23:48se puede hacer
23:48un estudio
23:49de inmunoglobulinas
23:50y si salen
23:51en niveles adecuados,
23:52se sabe que la persona
23:53está bien protegida
23:55contra la enfermedad.
23:56Y si la persona
23:56del todo no sabe
23:57si fue vacunada o no,
23:58si se pusiera una dosis,
23:59no pasa nada.
24:00Se puede ir a poner
24:01las dosis de vacunación,
24:02de hecho,
24:03especialmente los pediatras
24:04que son muy buenos
24:05en eso y los inmunólogos
24:06saben cómo retomar
24:08un esquema incompleto.
24:10Es un proceso médico,
24:12te lo voy a decir humildemente,
24:14a mí me cuesta llevarlo,
24:15hay que sabérselo muy bien,
24:17pero ellos,
24:18especialmente los inmunólogos,
24:19saben perfectamente
24:20cómo hacerlo
24:21cuando hay esquemas quebrados
24:22y eso lo vemos mucho
24:23en comunidades indígenas
24:24o personas que no han tenido acceso
24:26o, por ejemplo,
24:27los indígenas
24:28de la zona sur del país
24:29que van y tienen
24:30una vacunación en Panamá
24:32o está allá en Costa Rica,
24:33no saben muy bien
24:34cómo está el asunto,
24:35entonces se puede rehacer
24:36todo el esquema de vacunación
24:38basado en criterios
24:39ya establecidos.
24:41Pero lamentablemente
24:42se nos acabó el tiempo,
24:43pero tal vez un mensaje final
24:44para todas las personas
24:45que están viendo su salud
24:46en este momento.
24:47Lo más importante,
24:49lo que ya dije,
24:50la medicina preventiva
24:51es mejor que la medicina curativa,
24:53llámese la prevención
24:54contra la gripe,
24:55llámese la prevención
24:56contra la influenza,
24:57contra el virus
24:58incisor respiratorio,
24:59contra el sarampión,
25:01lo que sea,
25:01nos ayuda a no tener
25:03un familiar enfermo,
25:04no tenerlo en un hospital
25:05que si bien es cierto
25:07nos puede dar la enfermedad,
25:09la fuerza con la que nos da
25:10es sumamente débil,
25:13lo cual hace que
25:13las hospitalizaciones disminuyan
25:15y al final de cuentas
25:16hace que la persona
25:17no esté enferma,
25:18evita la posibilidad
25:20de fallecer
25:20y mejora el costo
25:23y todo el sistema
25:24de salud a nivel nacional.
25:26Así que esto lo hacemos
25:27por nosotros
25:27y por todos.
25:29Y así es,
25:29la posibilidad
25:30de mantener
25:31esta enfermedad controlada
25:32en el futuro
25:32está en las manos
25:33de todos al final.
25:34Exactamente.
25:35Muchísimas gracias, doctor,
25:36por habernos acompañado
25:37el día de hoy.
25:38Estábamos conversando
25:39con el doctor Roberto Salvatierra,
25:41médico investigador
25:41de la Universidad Hispanoamericana
25:43sobre el sarampión.
25:44Este episodio
25:45y todos los demás
25:46de su salud,
25:46de diversos temas
25:47de interés
25:48para todos ustedes,
25:49poder repasarlos
25:50por medio
25:50de nuestro canal
25:52de YouTube,
25:53Teletica Costa Rica.
25:54Además,
25:55también queda
25:56en nuestro Facebook Live,
25:58en redes sociales
25:58para que lo pueda repasar
26:00cuando lo crea conveniente.
26:01Y si hay algún tema
26:02de su interés
26:03que quiere que abordemos
26:03en este espacio,
26:04me puede escribir
26:05a mi correo electrónico
26:06s.pena.teletica.com.
26:09Muchísimas gracias
26:09por habernos acompañado
26:10en este episodio
26:11de su salud.
26:12Nos vemos la próxima.
26:12¡Gracias!
26:14¡Gracias!
26:15¡Gracias!
26:16¡Gracias!
26:17¡Gracias!
26:18¡Gracias!

Recomendada

22:38
Próximamente