Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera . 🚀🌎

🚀🛰️ México impulsa el desarrollo aeroespacial
🌌🕶️ Presentan experiencia inmersiva sobre la nube de Oort en Nueva York

🗣️En entrevista: Omar López Cruz, parte del proyecto el Nuevo Catálogo de Estrellas de Referencia Hecho en México.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:20y las plataformas de nuestros socios de AT. En el episodio de hoy exploramos el papel
00:25del Instituto Politécnico Nacional en el Desarrollo Aeroespacial y de Telecomunicaciones
00:30en México. Desde nanosatélites hasta formación de ingenieros en sistemas avanzados, el IPN
00:36impulsa la tecnología espacial nacional. Más adelante viajamos hasta los confines del
00:41sistema solar en una nueva experiencia interactiva del planetario de Nueva York. En la entrevista
00:48el doctor Omar López Cruz nos habla del nuevo catálogo de estrellas de referencia hecho en
00:54México. Estás en Iberoamérica en órbita.
01:16El Instituto Politécnico Nacional juega un papel importante en el avance aeroespacial y
01:21de telecomunicaciones en México. Desde el 2012 el Centro de Desarrollo Aeroespacial ha desarrollado
01:27proyectos en nanosatélites y tecnología satelital y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica
01:34y Eléctrica forma ingenieros con especialización en aeronáutica y sistemas avanzados. Estas instituciones
01:41combinan investigación y formación para fortalecer la capacidad espacial de México.
01:51La ciencia mexicana está impulsando satélites, redes de comunicación y tecnología para
01:58todos. Es por eso que en el Instituto Politécnico Nacional, a través de las redes de investigación
02:04y posgrado, los especialistas de distintas disciplinas compartieron avances que están conectando
02:11a México con el desarrollo espacial y llevándolo a la vanguardia. Asimismo, se busca cumplir con
02:18los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, los programas nacionales
02:23estratégicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, los riesgos
02:29globales del Foro Económico Mundial y las directrices estratégicas gubernamentales.
02:34Una de las áreas de mayor fortaleza que tenemos es el trabajo en sistemas de radiocomunicación,
02:47tanto en la parte de tecnologías celulares, por ejemplo, o de comunicaciones satelitales.
02:54Aquí tenemos algunos colegas que trabajan en el diseño, en la construcción, en la caracterización
03:00de sistemas de radio, de antenas. Particularmente tenemos un laboratorio, el Laboratorio Nacional
03:07de Telecomunicaciones y Antenas, que tiene una infraestructura única en el país que se utiliza
03:12para apoyar el desarrollo de este tipo de tecnología y que tiene una participación importante
03:18en el sector privado, en la industria, que frecuentemente utilizan los servicios de este laboratorio.
03:26Estamos desarrollando ahorita un satélite de tres unidades para lo que es percepción remota
03:33e imágenes satelitales. Eso nos va a ayudar a estudiar cómo ha cambiado, más que nada,
03:39la flora de la nación y dárselo a las instituciones correspondientes para que den el dictamen
03:46de cómo mitigar y ayudar lo que es el cambio climático y cómo afecta lo que es la flora de nuestro país.
03:54También hay otras áreas que han tomado relevancia en nuestro quehacer de la red de telecomunicaciones.
04:02Por ejemplo, puedo señalar que actualmente colaboramos en la supervisión de una red de telecomunicaciones
04:09que tiene cobertura nacional y lo hacemos para una agencia del gobierno, particularmente
04:15de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Y alrededor de este proyecto
04:20se han hecho desarrollos muy importantes que nos permiten realizar diagnósticos del nivel
04:27de conectividad que existen en las diferentes regiones del país y con ello poder llevar conectividad
04:33a esos lugares que hoy no tienen para reducir la brecha digital. Es un trabajo muy importante
04:39y que tiene una relevancia muy grande porque estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida
04:46a las personas de los mexicanos que no tienen conectividad.
04:49Tenemos diversos proyectos que impactan directamente en la red.
04:54El primero de ellos es un proyecto que contamos a través de redes interinstitucionales,
05:00que es un proyecto de estaciones terrenas que va a servir para comunicarnos a través de vía satelital.
05:07Esto nos ayuda ya que los lanzamientos satelitales necesitamos descargar la información,
05:13desencriptarla y tenerla en acceso. A veces se pide ayuda a países extranjeros para que hagan esta labor,
05:20sin embargo con nuestras estaciones terrenas podemos hacer esa labor sin necesidad de algún apoyo adicional.
05:26Esas estaciones se planean que sean móviles, es decir, para dar asesoría y capacitación,
05:32para promover esas estaciones en otros lugares y que también ellos construyan estaciones terrenas
05:38para también mitigar lo que son desastres por fenómenos naturales,
05:44como lo que pasó en Acapulco que se quedaron sin comunicación mucho tiempo.
05:49Entonces estas estaciones planean que cuando un lugar no tenga comunicación,
05:54nos podamos intercomunicar en diversas estaciones.
05:57Hoy solamente un poco más del 75% de los mexicanos tienen internet.
06:02Entonces hay muchos millones de mexicanos que no tienen internet y sus posibilidades de desarrollo
06:08pues son completamente diferentes de aquellos que estamos en entornos urbanizados
06:13con el servicio de conectividad a la mano.
06:18Pero esas posibilidades son diferentes en muchas regiones del país.
06:23Y bueno, pues nosotros estamos deseosos de que esto que estamos señalando,
06:28observando en estos análisis pudiera eventualmente ser incorporado
06:33dentro de las políticas de desarrollo institucional.
06:38Creo que eso podría favorecer el posicionamiento de nuestro instituto
06:41como un referente para ofrecer soluciones tecnológicas a las necesidades reales de nuestro país.
06:47México tiene talento, infraestructura y visión.
06:50La investigación aeroespacial, las telecomunicaciones y la robótica
06:54avanzan impulsadas por el trabajo colaborativo del Instituto Politécnico Nacional.
07:00En las redes de investigación y posgrado, el conocimiento ya despega hacia el futuro.
07:07La nube de Oort es una región remota que rodea el sistema solar
07:10y contiene miles de millones de cometas y cuerpos helados.
07:14Marca el límite de la influencia gravitacional del Sol
07:18y es la fuente de cometas de largo periodo.
07:22El Planetario de Nueva York lanza una nueva producción interactiva
07:26que explora esta zona llena de misterios.
07:29La experiencia está narrada por el actor Pedro Pascal,
07:32ofreciendo un viaje extraordinario.
07:35El Planetario de Nueva York lanzó la experiencia inmersiva
07:40Encuentros en la Vía Láctea,
07:41la cual es narrada en inglés por el actor chileno Pedro Pascal.
07:46En esta se muestra por primera vez la forma de espiral
07:49de una estructura situada en los límites del sistema solar,
07:52conocida como la nube de Oort,
07:54un enigma resuelto por casualidad durante la producción.
07:57En los 25 minutos de narración,
08:00Pascal explica las maravillas del universo
08:02y plantea cuestiones sobre los encuentros cósmicos.
08:05La comisaria del show y científica jefa
08:07del Departamento de Astrofísica del Museo,
08:10Jackie Fagherty,
08:11destacó la importancia histórica
08:13y la relevancia que tuvo para esta producción
08:15el mapa del universo publicado en 2018
08:18por el telescopio Gaia de la Agencia Espacial Europea,
08:21cuya visualización ya ha comenzado a dar frutos científicos.
08:25La científica que apodó al museo,
08:27el Pixar de la Ciencia,
08:29enfatizó que el mapa de Gaia incluye 1.700 millones de estrellas,
08:33indicando que este show
08:34extrae historias de esa cartografía.
08:37Carter Ehmartt,
08:38el director de Astrovisualización del Museo,
08:41que ha dirigido encuentros en la Vía Láctea
08:43y otras siete producciones previas,
08:45apuntó el enorme potencial de la inteligencia artificial
08:48para continuar con la investigación del cosmos,
08:51cuyo tamaño parece crecer con cada avance tecnológico.
08:54La espiral de la nube de Oort,
08:56vista por primera vez en esta producción,
08:58es una estructura formada por miles de millones de cuerpos helados.
09:02Su ubicación corresponde a 2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
09:07Es una de las figuras que transitan la bóveda esférica del planetario,
09:11donde se muestra cómo las galaxias colisionan entre ellas.
09:14Hoy conversamos con el doctor Omar López Cruz,
09:20investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica,
09:24sobre un ambicioso proyecto,
09:26el nuevo catálogo de estrellas de referencia hecho en México.
09:31Esta iniciativa retoma la rica tradición fotométrica
09:34del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir,
09:38integrando detectores más sensibles
09:40y extendiendo el registro a estrellas menos brillantes.
09:44Un paso clave para impulsar a las nuevas generaciones de astrónomos en el país.
09:52En la ciencia está el descubrimiento como Zayheim,
09:59pero también lo que se contribuye también es con la parte sistemática de la ciencia,
10:05con la parte donde tú construyes.
10:08Y entonces tener un catálogo de estrellas estándares,
10:11quiere decir que son estrellas de referencia,
10:13hechas en México.
10:15Eso es muy importante,
10:16porque esto es aprovechar la tradición que se tiene
10:19en el estudio de la astrofísica estelar.
10:21No es el primer catálogo que se ha propuesto,
10:24hay uno que se llama Tonantzitla, Arizona,
10:27y otros,
10:28pero nosotros queremos aprovechar la herencia
10:31de la astronomía,
10:34y en especial la fotometría que se ha hecho en México
10:38en el sistema de Stronger.
10:43Hay una gran tradición,
10:45hay nombres de varios mexicanos como Peña,
10:49Arillano,
10:50gente que ya se ha hecho mexicana
10:52de tanto el tiempo que han llevado aquí,
10:54como Schuster,
10:55son fotometristas clásicos
10:57que ya se están jubilando.
11:00Entonces al jubilarse ellos,
11:02se acaba la tradición.
11:04Entonces,
11:05pensando hacia el futuro,
11:06y yo ya no siendo tan joven,
11:08es hacer la transición
11:10y pasar todo esto que se ha hecho,
11:12todo este trabajo,
11:13toda esta herencia cultural,
11:16si tú quieres en este campo,
11:18pasarlo a las nuevas generaciones.
11:20Entonces ya en las nuevas generaciones
11:22hacer una transformación
11:23hacia detectores más sensibles,
11:26y eso es lo que estamos tratando de hacer.
11:28Hay un instrumento que se llama el fotómetro danés,
11:31que ese te da acceso directo al sistema.
11:35Pero esos fotómetros ya están desapareciendo
11:37por la tecnología,
11:38ya los fototubos ya no los hace.
11:41Pero tenemos ahora fotodetectores más sensibles
11:46que se queman,
11:47que no podemos hacer con estrellas.
11:50Las estrellas que nosotros tenemos de referencia
11:52queman al detector de lo sensible que son.
11:56Entonces tenemos que hacer un nuevo catálogo
11:58con estrellas menos brillantes,
12:01y eso es lo que estamos haciendo
12:02en el Observatorio Astronómico Nacional
12:06de San Pedro Martí.
12:07Y es un proyecto que ya tiene un buen tiempo
12:10jalando,
12:11entonces hemos regresado
12:12para dar la última vuelta
12:14y producir un catálogo
12:16de estrellas secundarias
12:17de San Pedro Martí.
12:19Así se va a llamar,
12:20porque es la contribución local
12:22hacia la astronomía mundial.
12:24Y también tratar de hacer sobrevivir
12:27el sistema de Strong Ring,
12:29porque es un sistema astrofísico
12:31que sirve para medir la metalicidad,
12:32el contenido de metales,
12:34de las estrellas,
12:35las temperaturas.
12:36Eso es un sistema que tiene muchas bondades,
12:39pero muy poco común.
12:41Y en México se ha conservado
12:44y se ha usado por muchos años.
12:46Entonces no queremos que se olvide.
12:48Y ahora ya tenemos fuerza nueva
12:52con los postdocs que se están uniendo
12:53al proyecto.
12:55Hay un tesista de doctorado,
12:57Daniel Piña,
12:59y Alberto López como postdoc.
13:03Y entonces ya tenemos más,
13:05más este,
13:06digamos la masa crítica,
13:08¿no?
13:08Para tomar este proyecto y terminar.
13:10Entonces digamos que bueno,
13:11un 90%,
13:12esperamos,
13:13no sé,
13:14a principios del año que entra,
13:15ya empezar a darlo.
13:16O antes,
13:17yo creo que antes,
13:18de aquí en un mes o dos,
13:20tenemos un primer artículo ya
13:21de este proyecto.
13:23Aquí en México siempre se aprecia
13:25que hay un poquito de tradición.
13:26no nos deshacemos tan fácilmente
13:28de las cosas.
13:29No se cierra un observatorio
13:31así de la noche a la mañana,
13:33¿no?
13:33Entonces yo creo que eso es algo
13:37que muy mexicano,
13:39¿no?
13:39Porque el respeto a las cosas
13:40que hubo antes.
13:42Entonces yo creo que esto es
13:43un tributo al trabajo
13:46que han hecho nuestros profesores.
13:49Y seguir adelante,
13:51yo creo que es una manera
13:52de agradecerlo.
13:56Muchas gracias por ser parte
14:01de Iberoamérica en órbita.
14:03Este espacio de aprendizaje
14:04no sería posible
14:05sin la colaboración
14:06y plataformas
14:07de los socios de
14:07ATEI
14:08y las agencias informativas
14:10AFP,
14:11EFE,
14:12Xinhua
14:12y la Dochevele.
14:14Para saber más sobre el espacio
14:15y otras historias,
14:17encuéntranos en la web
14:18como noticiasncc.com
14:20y en las redes sociales
14:21nos encuentras como
14:22arroba ncc iberoamérica,
14:25en ex,
14:26Facebook,
14:27Instagram
14:27y Dailymotion.
14:28Yo soy Ana Cristina Olvera
14:29y nos vemos
14:30en el siguiente episodio
14:32Entre las Estrellas.
14:33Entre las Estrellas.

Recomendada