Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 73 | 06 al 12 de enero de 2025
NCCIberoamerica
Seguir
6/1/2025
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎
🌧️✈️ ¿Cómo afecta el cambio climático en las trayectorias aéreas?
🌌🇨🇱 Planetario Aristarco de Samos, un espacio que inspira a los jóvenes en Chile
🗣️ En la entrevista: Ricardo Restrepo, ingeniero del equipo de la misión Europa Clipper de la NASA.
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10
en órbita. El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15
que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19
y las plataformas de nuestros socios de ATEI. En el episodio de hoy conoceremos los recientes
00:25
reportes de seguridad en aviación comercial, donde el cambio climático podría traer mayores
00:30
riesgos para los vuelos. Más adelante nos sumergiremos en una experiencia inmersiva
00:35
en el nuevo planetario Aristarco de Samos en Chile, diseñado para inspirar a las futuras
00:40
generaciones. Además, el colombiano Ricardo Restrepo, ingeniero del equipo de la misión
00:46
Europa Clipper de la NASA, nos contará sobre la misión que explorará la luna Europa de
00:50
Júpiter. Para finalizar, desde México, Elisa Guadalupe Ramírez nos cuenta sobre
00:56
su trabajo en el desarrollo de alimentos espaciales innovadores junto a sus estudiantes del Instituto
01:01
Politécnico Nacional. Están en Iberoamérica en órbita.
01:20
La Asociación Internacional del Transporte Aéreo informó que el 2023 fue uno de los
01:28
años más seguros para la aviación comercial, registrándose solo un accidente mortal en
01:34
el que lamentablemente fallecieron 72 personas. Entre las principales causas de accidentes
01:39
se encuentran las turbulencias, a la lista se suman errores de pilotos, fallos mecánicos,
01:44
sabotajes y errores humanos en tierra. El cambio climático podría intensificar este
01:50
problema al incrementar el riesgo y la frecuencia de turbulencias en un futuro.
01:54
Las turbulencias aéreas se producen por cambios en las corrientes de aire que pueden afectar
02:03
la estabilidad de los aviones. Ocurren, por ejemplo, durante tormentas que provocan vientos
02:08
verticales violentos y pueden arrastrar un avión arriba o abajo hasta 32 kilómetros
02:13
alrededor de una nube. También las montañas pueden crear corrientes de aire inestables,
02:20
capaces de afectar a los aviones, incluso a distancia. Las turbulencias pueden asimismo
02:27
ser causadas por frentes de aire frío o cálido, o cerca de corrientes en chorro,
02:31
donde se producen vientos intensos que circulan alrededor de la tierra en ciertas latitudes.
02:36
A menudo van acompañados del fenómeno conocido como sestalladura del viento,
02:42
donde éste cambia bruscamente de velocidad y dirección. Estas condiciones favorecen las
02:48
turbulencias en cielo despejado que aparecen de repente en zonas sin nubes. Son las más
02:53
peligrosas para los aviones y sus pasajeros. El cambio climático podría ser responsable
02:58
de un aumento en la frecuencia de las turbulencias, porque aumenta la diferencia de temperatura entre
03:03
el aire frío de los polos y el aire caliente de los trópicos, empeorando los efectos de
03:07
la sestalladura en la corriente en chorro. El aumento de las turbulencias afecta especialmente
03:12
a Medio Oriente, el Norte de África, Asia Oriental, el Pacífico Norte y Norteamérica.
03:20
El planetario Aristarco de Samos es el tercer planetario construido en Chile que ofrece una
03:26
experiencia inmersiva inigualable. Con una cúpula roja de 12 metros de diámetro y una pantalla de
03:32
aluminio micro perforado de 180 grados, sus instalaciones de 200 metros cuadrados tienen
03:38
capacidad para 93 personas. Inaugurado en 2024, este espacio se ha convertido en un centro educativo
03:45
y de inspiración para los más jóvenes. Chile, conocido por tener algunos de los cielos más
03:51
despejados del mundo, se ha consolidado como una potencia en astronomía global gracias a
03:55
numerosos proyectos. Uno de los más recientes es el planetario Aristarco de Samos, ubicado en la
04:01
periferia de Santiago, que busca inspirar a los niños para convertirse en los científicos del
04:05
futuro. Para el año 2030 se espera que Chile concentre más del 55% de la capacidad astronómica
04:11
mundial. El planetario Aristarco de Samos ofrece una experiencia única con una cúpula que permite
04:17
observar cuerpos celestes en diferentes dimensiones y en tiempo real. Su tecnología avanzada, como el
04:22
uso del sistema Digistar 7, conecta al planetario con una red mundial facilitando simulaciones en
04:27
tres dimensiones. Nosotros tenemos la séptima generación, que es la última que la tienen los
04:32
grandes planetarios del mundo, y nos permite estar conectado a una gran comunidad de planetarios en
04:38
todos los continentes y eso se traduce a tener una programación bastante activa. Este centro se ha
04:45
convertido en un hito nacional, siendo el primer planetario inaugurado en Chile en casi cuatro
04:49
décadas. La inauguración del planetario refuerza el compromiso de la comuna de Huachuraba con la
04:54
educación y el acceso a la ciencia. El alcalde Carlos Cuadrado destacó la importancia de este
04:59
proyecto para las futuras generaciones, señalando que los niños de las escuelas públicas pueden entrar
05:03
gratis. El presidente Allende decía que la felicidad de Chile comienza por los niños y agregaba que los
05:10
únicos privilegiados de la patria debían ser los niños. Nosotros hemos establecido que la educación
05:17
es el único motor real de promoción social en Chile y por ser este un centro educativo, ciertamente
05:23
comenzamos por los niños. Además el planetario rinde homenaje a Aristarco de Samos, el primer
05:28
astrónomo en proponer un modelo heliocéntrico buscando restituir su lugar en la historia de la
05:32
astronomía. Egresado de la Universidad de Antioquia en Colombia y doctor en ingeniería
05:39
aeroespacial, Ricardo Restrepo es parte del equipo de laboratorio de propulsión a chorro de la NASA,
05:45
donde ha trabajado durante cinco años en el diseño de las trayectorias de la misión Europa Clipper,
05:51
cuyo objetivo es explorar la maravillosa luna de Júpiter, Europa. Vamos a conocerlo.
05:57
Soy diseñador de misiones, o sea me encargo de diseñar las trayectorias que siguen los
06:03
vehículos espaciales que enviamos a explorar, otras lunas planetarias u otros planetas. Europa
06:09
Clipper es esta compleja misión que estamos diseñando desde NASA para ir a explorar Europa,
06:15
que es una de las lunas de Júpiter. En Europa hemos descubierto que es un mundo muy interesante
06:21
porque sabemos que tiene un cascarón de hielo y evidencias nos han indicado que posiblemente
06:28
tiene un gran océano salino líquido en su interior, donde creemos se encuentran todos
06:34
los elementos necesarios para albergar vida, o al menos vida como la conocemos aquí en la Tierra.
06:39
Diseñar este tipo de trayectorias no es una tarea fácil, primero que todo necesitamos
06:45
hacerlo limitados a una cantidad mínima de combustible y aparte de eso necesitamos hacer
06:52
sobrevuelos en distintas latitudes de Europa, cubriendo toda la superficie de tal forma de
06:58
que todos los instrumentos científicos puedan tomar los datos necesarios. Mi tarea ha sido
07:04
diseñar este complejo conjunto de trayectorias. Me encanta sentarme en la computadora a simular
07:10
la trayectoria de vehículos espaciales, me encanta programar, pero lo que más me apasiona es saber
07:17
que el trabajo que estoy haciendo es para ir a explorar otros mundos. Los invito a la transmisión
07:24
en vivo de NASA en Español de este lanzamiento. Acompáñanos.
07:34
Elisa Guadalupe Ramírez Corro es una profesora de la Academia de Técnico en Alimentos del Instituto
07:41
Politécnico Nacional. Junto a sus estudiantes del CSIT-19 están innovando en el desarrollo de
07:46
productos comestibles que podrían satisfacer las necesidades nutricionales y gustativas de
07:51
los astronautas. En la entrevista nos cuenta sobre el surgimiento de este fascinante proyecto y sobre
07:57
los desafíos que enfrentan para ofrecer comida más atractiva y saludable en el espacio.
08:04
Soy la profesora Elisa Guadalupe Ramírez Corro. Me encuentro en la Academia de Técnico en Alimentos
08:14
del Instituto Politécnico Nacional en el CSIT-19, Leona Vicaria. Se nos ocurrió la idea de crear
08:21
un producto. ¿Por qué? Porque la mayoría de los astronautas consumen comida en
08:29
envolturas como pastas de dientes, envolturas como plásticas, alimentos que son totalmente
08:36
procesados, que son casi totalmente químicos, que no son naturales, que no son tan atractivos
08:41
a lo mejor para el paladar, que no se les va a antojar. Entonces nosotros sabemos que existen
08:49
muchos aditivos como los conservadores, como los colorantes, como los saborizantes que hacen
08:54
muchísimo daño. Entonces se nos ocurrió, ¿por qué no hacer un producto que sea más atractivo para
09:00
su vista, que tenga una consistencia que ellos conozcan y que sea rico, que se les antoje? Y de
09:06
ahí viene la idea de hacer este tipo yogurt. Este yogurt contiene suero de leche. ¿Por qué suero de
09:12
leche? Porque es más fácil de utilizar, es un poquito más estable que la leche y además contiene
09:18
muchísimas proteínas, que es lo que necesitamos que consuman los astronautas según la dieta que
09:25
es recomendada para ellos. Necesitamos agregarle algunas frutas. ¿Cómo van a hacer estas frutas?
09:31
Esas frutas van a llevar un proceso de heliofilización. La heliofilización no es otra
09:35
cosa más que hacer la fruta en polvito. Entonces lo que queremos es que la fruta se haga polvo. Lo
09:41
único que va a perder es el agua y va a contener todas las características azúcares, sabores,
09:46
colores. Entonces ya no necesitamos agregar azúcares en mayor cantidad. Se va a tener el
09:54
colorante, el color propio de la fruta y el sabor propio de la fruta. Ya no se van a adicionar otro
10:00
tipo de saborizantes o colorantes. ¿Va a tener algún conservador? ¿Por qué? Porque estos productos
10:08
tienen que estar muchísimo tiempo en el espacio. La mayoría de las veces están durante varios
10:14
meses. Va a contener su linaza. La linaza contiene altas cuantidades de proteína, además de que son
10:24
precursores de la serotonina de la melatonina. Estos son neurotransmisores que me van a relajar,
10:31
me van a mantener tranquilo, me van a mantener estable y más sabiendo que en el espacio se
10:37
sienten de repente como muy desesperados, con ansiedad. Entonces estos me van a ayudar a
10:42
relajarme naturalmente. Van a contener algunos microorganismos como son los lactobacilos que
10:47
son los llamados probióticos que van a actuar al sistema a nivel de estómago y de colon. ¿Para qué?
10:53
Para que haya movimiento y ellos puedan tener una buena digestión y puedan ir bien bien al baño.
11:00
Y va a contener algunos... el sacarosa va a contener en pequeñas cantidades y sería todo lo que se va
11:08
a contener. La idea también que tenemos con este tipo de proyectos es que ellos, aparte de que lo
11:13
puedan utilizar, lo desarrollen y crear alianzas para que los chicos puedan visitar a lo mejor
11:18
este tipo de instancias, obviamente aquí en la Tierra, para que ellos puedan imaginarse, puedan
11:26
tener el contacto de ver qué es lo que está pasando, qué es lo que está beneficiando, para que ellos
11:31
se den idea de que podemos mejorar muchísimas otras cosas y no nada más a cierta población.
11:39
Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita. Este espacio de aprendizaje no sería
11:45
posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI y las agencias informativas AFP-F
11:51
Xinhua y La Dochevele. Para saber más sobre el espacio y otras historias, encuéntranos en la
11:56
web como noticiasnsc.com y en las redes sociales nos encuentras como arroba nsc iberoamérica,
12:03
en ex, facebook, instagram y dailymotion. Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en
12:09
el siguiente episodio entre las estrellas.
Recomendada
12:33
|
Próximamente
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 74 | 13 al 19 de enero de 2025
NCCIberoamerica
13/1/2025
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 81 | 03 al 09 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
3/3/2025
12:05
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 72 | 30 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
NCCIberoamerica
30/12/2024
12:10
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 70 | 16 al 22 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
16/12/2024
12:51
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 68 | 02 al 08 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
2/12/2024
11:57
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 56 | 09 al 15 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
9/9/2024
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 91 | 12 al 18 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
12/5/2025
12:18
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 69 | 09 al 15 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
9/12/2024
12:35
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 61 | 14 al 20 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
14/10/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 66 | 18 al 24 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
18/11/2024
13:26
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 76 | 27 de enero al 02 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
27/1/2025
12:03
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 57 | 16 al 22 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
16/9/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 38 | 06 al 12 de mayo de 2024
NCCIberoamerica
6/5/2024
12:37
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 59 | 30 de septiembre al 06 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
30/9/2024
12:20
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 75 | 20 al 26 de enero de 2025
NCCIberoamerica
20/1/2025
12:39
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 62 | 21 al 27 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
21/10/2024
13:21
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 94 | 2 de junio de 8 de 2025
NCCIberoamerica
2/6/2025
12:18
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 60 | 07 al 13 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
7/10/2024
14:15
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 93 | 26 de mayo al 1 de junio de 2025
NCCIberoamerica
26/5/2025
12:41
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 30 | 11 al 17 de marzo de 2024
NCCIberoamerica
11/3/2024
12:34
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 77 | 03 al 09 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
3/2/2025
12:38
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 002 | 28 de agosto al 3 de septiembre
NCCIberoamerica
28/8/2023
13:00
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 90 | 05 - 11 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
7/5/2025
13:16
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 87 | 14 al 20 de abril de 2025
NCCIberoamerica
14/4/2025
12:27
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 58 | 23 al 29 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
23/9/2024