Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/4/2025
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎

🔭👩🏻‍🚀 ¿Cómo se desarrollan investigaciones en condiciones de microgravedad?

💫 Descubren la Galaxia SPT0615-JD, la más antigua que se conoce

⚡🇨🇱 El proyecto INNA en Chile busca producir hidrogeno y amoniaco verde con energía solar y eólica

🗣️ En la entrevista: Francisco Andolz, Director de operaciones de la misión LRO

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica en Órbita,
00:11el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial que está transformando nuestro futuro.
00:17Este programa es posible gracias a la colaboración y las plataformas de nuestros socios de ATI.
00:22En este programa te presentamos a Yuri Guinart, científica de la NASA, quien nos explicará cómo se hacen las investigaciones científicas en condiciones de microgravedad,
00:33aprovechando este entorno único para estudiar fenómenos imposibles de replicar en la Tierra.
00:39También viajaremos a los confines del universo para descubrir la galaxia SPT0615JD,
00:46un remanente del universo primitivo descubierto por el legendario telescopio espacial Hubble.
00:52Más adelante, exploraremos el polémico proyecto INAH en Chile, que busca producir hidrógeno y amoníaco verde,
01:01aunque enfrenta la oposición de astrónomos por su posible impacto en la observación astronómica.
01:07Para finalizar, entrevistamos a Francisco Andols, director de operaciones de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter,
01:14quien nos hablará sobre los últimos descubrimientos de esta misión y su apoyo a futuras misiones lunares.
01:20Estás en Iberoamérica en órbita.
01:23A 400 kilómetros sobre la Tierra, la Estación Espacial Internacional viaja a una velocidad vertiginosa
01:47de 28 mil kilómetros por hora, generando un entorno de microgravedad que permite a los astronautas flotar.
01:55Aunque la gravedad terrestre sigue actuando, en este ambiente se percibe de manera distinta,
01:59lo que abre la puerta a experimentos científicos únicos.
02:03Yuri Guinart, gerente de Investigaciones Comerciales de la Estación Espacial,
02:07nos explica cómo este entorno facilita cientos de investigaciones,
02:12ya que la microgravedad permite estudiar fenómenos imposibles de replicar en nuestro planeta.
02:25Gravedad cero es la total ausencia de la fuerza de gravedad, la cual nos mantiene con los pies aquí en la Tierra.
02:31Mientras que microgravedad es una condición de muy, muy, muy baja gravedad,
02:37en la cual la mayoría de los objetos tienden a flotar.
02:40A bordo de la Estación Espacial Internacional se llevan a cabo cientos de investigaciones
02:45que experimentan condiciones en microgravedad.
02:49Desde biología, microbiología, física, efectos en el cuerpo humano,
02:54observaciones tanto a nuestro planeta Tierra como al espacio exterior,
02:58e incluso desarrollos de tecnología, los cuales nos pueden llevar rumbo a la Luna y al planeta Marte.
03:03¿Y cómo se llevan a cabo las investigaciones en microgravedad?
03:07Claro que dependiendo del área científica de cual se trate,
03:10hay que transformar y adaptar mucho del equipo de laboratorio e instrumentos
03:15para que puedan funcionar bien en microgravedad.
03:18Por ejemplo, como todo flota debido a la caída libre constante,
03:22los líquidos tienden a formar burbujas.
03:25Entonces no es tan fácil como agarrar un contenedor de un líquido
03:28y tratar de vaciarlo en otro contenedor para mezclar algo
03:32o incluso, por ejemplo, para alimentar algunas células.
03:35Todo eso se tiene que adaptar para que pueda funcionar en microgravedad.
03:39Y para que los astronautas puedan llevar a cabo esas actividades,
03:43los desarrolladores de investigaciones trabajan mano a mano con los investigadores
03:47para desarrollar meticulosos procedimientos, especial equipo
03:51e incluso traducir esa investigación de la Tierra a microgravedad.
03:56En resumen, la mayoría de las investigaciones que se llevan a cabo
04:00a bordo de la Estación Espacial Internacional en condiciones de microgravedad
04:04requieren de modificación y adaptación de equipo
04:07para poder ser llevadas a cabo en este medio ambiente.
04:10Y así, continuar nuestros avances en el área científica y tecnológica
04:14que nos beneficia tanto en el planeta Tierra como en la exploración al futuro.
04:21El universo, según el modelo cosmológico estándar,
04:25tiene una edad aproximada de 13.800 millones de años.
04:30En este contexto, la galaxia SPT-0615-JD,
04:36ubicada a unos 13.300 millones de años luz de la Tierra,
04:40representa un importante fragmento del universo primitivo.
04:43A través de los datos obtenidos por el Telescopio Espacial Hubble,
04:48se ha determinado que esta galaxia tiene una masa
04:51de solo 3.000 millones de veces la del Sol
04:54y un diámetro inferior a 2.500 años luz,
04:58lo que la convierte en una de las más pequeñas conocidas.
05:02El Telescopio Espacial Hubble
05:05acaba de descubrir la galaxia más antigua que se conoce.
05:11Es una galaxia que está en proceso de formación.
05:16Es casi tan antigua como el universo.
05:20La luz de los astros tarda cierto tiempo en llegar de ellos hasta nosotros.
05:26Y entre más lejos están, más tarda esta luz en llegar.
05:31Así es que la luz de esta galaxia ha tardado 13.300 millones de años en llegar hasta nosotros.
05:40Esto hace que veamos a todos los astros como fueron en el pasado,
05:45ya que su luz tarda cierto tiempo en llegar.
05:48Pero esto tiene una ventaja.
05:51Si comparamos galaxias como la nuestra, cercanas,
05:56pues tienen hermosos brazos espirales.
05:58En cambio, si las vamos viendo a mayores y mayores y mayores distancias,
06:06las vemos cuando eran más amorfas, cuando se estaban fusionando
06:10y cuando eran apenas una nube de gas y de polvo con algunas estrellas en formación.
06:17Es decir, podemos ver la evolución de galaxias como la nuestra a lo largo del universo.
06:24Imagínense que en esta galaxia, que ahorita la vemos como en formación,
06:30hubiera evolucionado y hubiera personas como nosotros ahí.
06:33Ellos no se estarían viendo a nosotros,
06:36pero nos veríamos como nosotros los vemos a ellos,
06:40como una nubecita donde apenas están naciendo estrellas
06:44y todavía no hay ni planetas.
06:46Así es que este descubrimiento es fundamental.
06:51Para que se den cuenta,
06:53nuestro universo lleva 13.800 millones de años evolucionando
06:58y esta galaxia nació hace 13.300 millones de años.
07:05Soy Julieta Fierro y los espero en la próxima emisión.
07:09Con una inversión de 10.000 millones de dólares,
07:14el proyecto INA busca producir hidrógeno y amoníaco verde
07:18mediante energía solar y eólica en Taltal, Antofagasta, en Chile.
07:24Esta obra incluirá la infraestructura necesaria para desalar agua del océano
07:28y la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno y amoníaco
07:33hacia una terminal marítima.
07:35Aunque en diciembre del 2024 se presentó el estudio de impacto ambiental,
07:40los astrónomos chilenos se oponen a su construcción
07:43por su posible impacto en las observaciones astronómicas.
07:4739 galardonados chilenos en distintas disciplinas
07:51firmaron una carta en la que alertaron sobre el impacto
07:54del megaproyecto energético INAH de la empresa AES Andes,
07:58que se encuentra de hecho en tramitación ambiental
08:00en los pristinos cielos del desierto de Atacama
08:03y en sus observatorios astronómicos.
08:05El comunicado, que se suma a la propuesta hecha por los observatorios
08:09de trasladar las instalaciones energéticas
08:11a entre 50 y 100 kilómetros de sus telescopios,
08:15advierte que replicar las condiciones atmosféricas excepcionales de Paranal
08:19y reubicar los telescopios es imposible.
08:22Las condiciones geográficas y atmosféricas del desierto de Atacama,
08:261.300 kilómetros al norte de Santiago,
08:29lo convierten en un laboratorio único para la observación astronómica
08:32al poseer los cielos más pristinos y oscuros del mundo,
08:36siendo el de Paranal el que reúne las mejores cualidades,
08:40según un estudio de 2023 publicado por la Royal Astronomical Society.
08:45Este millonario proyecto ingresado a evaluación ambiental
08:47el pasado diciembre por AES Andes,
08:50subsidiaria del estadounidense AES Corporation,
08:53prevé ubicar una planta de producción de hidrógeno y amoníaco verde
08:57de más de 3.000 hectáreas a entre 5 y 11 kilómetros de este observatorio,
09:02el centro astronómico más productivo del mundo.
09:04Como ya denunció a inicios de enero el Observatorio Europeo Austral ESO
09:08y recuerdan ahora los premios nacionales,
09:11la instalación del complejo industrial provocaría impactos irreversibles
09:15en la calidad del cielo debido a la contaminación lumínica,
09:20el polvo levantado durante la construcción
09:22y las alteraciones atmosféricas de las turbinas de los aerogeneradores.
09:27El 18 de junio del 2009,
09:30la misión Luna Reconnaissance Orbiter
09:32fue lanzada desde Cabo Cañaveral, en Florida.
09:35A casi 16 años de su puesta en órbita,
09:37Francisco Andols, director de operaciones del LRO,
09:41nos comparte cómo esta misión continúa explorando la Luna
09:44y ocasionalmente gira hacia la Tierra
09:47para capturar impresionantes imágenes
09:49como la del eclipse total lunar del pasado 14 de marzo.
09:56El Orbitador de Reconocimiento Lunar,
09:59o LRO, por su cilada en inglés,
10:01es una misión que ha estado sobrevolando la Luna
10:03por los últimos 16 años.
10:06La misión principal de esta misión es
10:08obtener y crear el mapa más completo de la Luna
10:12que se ha habido en toda la historia hasta ahora.
10:17Y básicamente es un mapa de la topografía,
10:19geografía, la composición de la superficie de la Luna,
10:24cómo es la radiación en la superficie,
10:26las temperaturas en la Luna,
10:27y ver la evolución de la Luna,
10:31no tan solo la parte física,
10:33sino también cómo sigue evolucionando
10:34evolucionando el centro de la Luna y la superficie.
10:38Entre las cosas que hemos visto,
10:40pues obviamente los puntos más fríos del sistema solar,
10:45hemos visto cómo la Luna,
10:47a pesar de que se cree que es uno de todos muertos,
10:49sigue evolucionando,
10:51vemos cómo hay deslizamientos de Tierra,
10:54los meteoritos que impactan,
10:56y cómo sigue cambiando la superficie.
10:59¿Y qué es un eclipse lunar total?
11:02Básicamente tenemos una situación en que el Sol,
11:06la Tierra y la Luna están alineados tan perfectamente
11:09que la Luna está pasando por la sombra de la Tierra.
11:13No tan solo la sombra,
11:14sino la parte interior de la sombra.
11:16Cuando hay una sombra,
11:17hay dos partes de la sombra.
11:18Hay una parte que es la penumbra,
11:20que es donde la luz,
11:22en este caso el Sol,
11:23está parcialmente cubierto,
11:27en este caso por la Tierra.
11:28Pero la parte central de esa sombra,
11:30es donde el Sol está totalmente cubierto.
11:33Cuando la Luna está pasando por la sombra,
11:35por esa parte central,
11:36es que se pone oscura del todo.
11:38Pero en adición a eso,
11:40la luz del Sol,
11:42que todavía está pasando a través de la atmósfera,
11:45se refleja en la Luna.
11:47A medida que la luz va pasando por la atmósfera de la Tierra,
11:51todas las ondas de luz azul, verde,
11:53se mantienen en la atmósfera,
11:55porque se absorben.
11:56Pero las ondas de luz roja,
11:59siguen transmitiéndose a través de la atmósfera.
12:01Por eso es que,
12:02durante un eclipse total lunar,
12:05se ve la Luna de ese color rojo.
12:07Básicamente, en ese instante,
12:09estamos viendo todos los atardeceres,
12:11y todos los amaneceres de la Tierra,
12:13reflejados en la Luna,
12:14en ese instante.
12:15Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
12:25Este espacio de aprendizaje no sería posible
12:27sin la colaboración y las plataformas de nuestros socios de ATI,
12:31y las agencias informativas,
12:33AFP, F, Shinjoa y la Dochevele.
12:36Para saber más sobre el espacio y otras historias,
12:38encuéntranos en la web como noticiasnsc.com,
12:42y en las redes sociales nos encuentras como
12:43arrobaNCCIberoamérica,
12:46en X, Facebook, Instagram y Dailymotion.
12:49Yo soy Ana Cristina Olvera,
12:51y nos vemos en el siguiente episodio
12:53Entre las Estrellas.
12:54Entre las Estrellas.

Recomendada