Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 67 | 25 de noviembre al 01 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
Seguir
25/11/2024
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎
⚛️⚡ La fusión nuclear y su potencial para producir energía limpia y sin residuos
🌕🏙️ La superluna azul ilumina el cielo de varias ciudades del mundo
☄️🌕 Una lluvia de meteoros libera agua en la Luna
🗣️En la entrevista: Claudio Martínez, divulgador de astronomía de Argentina y Edgar Castro, divulgador de astronomía de Guatemala.
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:09
en órbita. El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15
que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19
y las plataformas de nuestros socios de ATE. En el episodio de hoy exploramos la fusión
00:25
nuclear y su potencial para ofrecer energía limpia y sin residuos. Más adelante hablaremos
00:31
sobre la superluna azul, un fenómeno donde la luna llena se ve más grande y brillante
00:37
al estar más cerca de la Tierra. Analizaremos la misión LADEE que investigó la exosfera
00:43
lunar y el comportamiento del regolito o polvo lunar. En la entrevista platicamos con Edgar
00:48
Castro y Claudio Martínez, dos divulgadores de la astronomía organizadores del Congreso
00:54
Latinoamericano de Divulgación de la Astronomía. Están en Iberoamérica en órbita.
01:17
La fusión nuclear promete energía limpia e ilimitada, replicando el proceso del Sol.
01:23
A través de dispositivos llamados TOCAMAX que confinan plasma a altísimas temperaturas.
01:29
Proyectos como ITER en Francia están avanzando hacia la producción de energía a gran escala
01:36
con el potencial de transformar el futuro energético global.
01:46
Oye, ¿y tú sabes si toda la energía atómica es peligrosa?
01:50
Existen muchos tipos de energía atómica y no todas son utilizadas con fines bélicos,
01:57
como nos lo enseñan las películas. Una de ellas es la fusión nuclear,
02:00
un proceso que emite energía debido a que el núcleo de un átomo pesado se divide en
02:04
dos o más núcleos pequeños. Este proceso usualmente se realiza con isótopos de uranio,
02:09
pero que tiene riesgos, como los accidentes nucleares y los residuos radiactivos que deja.
02:14
Por ello, investigadores de todo el mundo buscan nuevas fronteras de la energía atómica y en
02:20
el Instituto Politécnico Nacional creen que será a través de la fusión nuclear.
02:23
En los países donde se ha realizado son conscientes de que en el momento en el
02:28
cual los reactores de fusión nuclear están trabajando, se acabó el problema energético.
02:32
Ramos trabaja en el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada
02:38
en Unidad Querétaro del Instituto y cree que la energía que se consume en México
02:42
se puede impulsar por el mismo proceso que sucede en las estrellas, es decir,
02:46
cuando dos núcleos atómicos ligeros se combinan para formar un núcleo más pesado,
02:50
liberando una gran cantidad de energía, pero eso sí, sin residuos tóxicos o peligrosos,
02:56
una fuente de energía limpia, segura y accesible.
02:59
Fusión lo que utiliza es isótopos ligeros de hidrógeno que se fusionan para dar más pesados
03:07
y con eso se gana energía. Por eso se necesita un reactor inmenso que se llama Topamac.
03:12
México no tiene una industria preparada para producir energía atómica.
03:16
De hecho, la energía nuclear solo aporta el 3.6% de la energía total que se produce.
03:21
Por ello, Ramos busca impulsar esta tecnología a través de un modelo experimental de un reactor
03:26
de fusión nuclear Topamac, un dispositivo construido en el siglo pasado que podría
03:31
obtener energía de partículas de plasma de un isótopo de hidrógeno para abastecer la demanda del país.
03:37
Este euterio es suficiente para poder generar energía, como la estamos consumiendo ahorita
03:42
en el planeta por los próximos 5.000 millones de años.
03:47
Con esta alternativa de energía atómica segura, se podría descarbonizar el planeta.
03:53
Por ello, el gobierno de China y Reino Unido ya trabajan en prototipos de plantas de energía
03:58
que prometen estar listas para 2040. Pero mientras tanto, tú dinos,
04:02
¿crees que la fusión nuclear sería una gran alternativa de energía?
04:06
La distancia promedio entre la Luna y la Tierra es de unos 384.400 kilómetros,
04:16
aunque varía debido a la órbita elíptica de la Luna. En su punto más cercano, conocido como
04:22
Perigeo, la Luna se encuentra a unos 357.000 kilómetros, mientras que en el Apogeo,
04:28
su distancia máxima alcanza alrededor de 406.000 kilómetros.
04:34
La luz reflejada por la Luna tarda aproximadamente 1.28 segundos en llegar a la Tierra.
04:44
La Superluna Azul iluminó el cielo de varias ciudades del mundo, desde Beirut a Israel y
04:50
Madrid. La Superluna Azul es un espectáculo astronómico que combina dos eventos. Una
04:56
Superluna, que es cuando la Luna está más cerca de la Tierra y se ve más grande y brillante,
05:02
y una Luna Azul, denominada así no por su color, sino por cuándo ocurre, en este caso,
05:07
la tercera Luna llena en una misma estación. En varias ciudades la Luna se vio rojiza. Aunque
05:13
este raro acontecimiento cósmico suele producirse una vez cada 10 años, la NASA afirmó que también
05:19
hubo una Superluna Azul en agosto del año pasado. Esta es la primera de cuatro Superlunas sucesivas
05:26
en 2024. La superficie lunar está cubierta por reguelito, una capa de polvo y fragmentos rocosos
05:36
formados por impactos de meteoritos, compuesta por silicatos como oxígeno, silicio y metales.
05:43
La Luna carece de una atmósfera densa y en su lugar tiene una exosfera muy delgada formada
05:50
por gases como helio e hidrógeno. LADEE fue una misión que investigó la exosfera y el
05:57
comportamiento del polvo lunar, dos aspectos clave para futuras misiones tripuladas a nuestro
06:03
satélite natural. Desde finales del 2013 hasta comienzos del 2014, la misión LADEE de la NASA
06:10
exploró la tenue atmósfera de la Luna y su entorno de polvo. Ahora, las observaciones de
06:15
LADEE han llevado a un nuevo descubrimiento. La superficie lunar libera agua periódicamente.
06:21
Lo que se descubrió fue que la superficie libera agua cuando la Luna es bombardeada por micrometeoritos.
06:26
Esto es especialmente evidente durante las lluvias de meteoros. También se vio que la superficie que
06:33
libera el agua está protegida por una capa de unos pocos centímetros de suelo seco que solo puede
06:38
quebrarse mediante el impacto de grandes micrometeroides. Cuando los micrometeroides
06:42
impactan con la superficie de la Luna, la mayor parte del material en el cráter que crean se
06:48
vaporiza. También se da una onda de choque que se propaga hacia el exterior. Esa onda de choque
06:53
transporta suficiente energía para liberar el agua que recubre los granos del suelo. La mayor
06:58
parte de esa agua será liberada al espacio, y esa es la señal que LADEE detecta en su órbita con su
07:04
instrumento. Al analizar los datos enviados por el espectrómetro de masa neutro, se descubrió que la
07:10
intensidad y las frecuencias de las fluctuaciones de las señales de agua se correlacionan
07:14
perfectamente con los flujos de meteoros conocidos. Por ejemplo, se pudo detectar un pico en la señal
07:20
de agua durante la lluvia de meteoros de las Geminidas de diciembre del 2013. Gracias a LADEE,
07:26
ahora sabemos que hay traces de agua distribuidas ampliamente por la superficie lunar. Este
07:31
descubrimiento proporciona un recurso potencial para futuras exploraciones y mejora nuestra
07:36
comprensión del pasado geológico de la luna y su evolución continua.
07:42
Edgar Castro, divulgador de astronomía de origen guatemalteco y director del Instituto de Astronomía
07:48
de la Universidad Galileo, y Claudio Martínez, divulgador argentino, nos comparten detalles
07:54
sobre el Congreso Latinoamericano de Divulgadores de la Astronomía. Este evento tiene como objetivo
08:01
mejorar la divulgación científica en la región y combatir la desinformación.
08:07
El Congreso Latinoamericano de Divulgadores de Astronomía se inició con una plática y dijimos,
08:13
bueno, debe haber algún lugar, debería haber un punto donde todos los divulgadores de astronomía
08:19
se puedan juntar y donde podamos aprender también nuevas técnicas, mejorar lo que hacemos,
08:25
ver cómo lo hacen otros y dar lugar a nuevos valores que se vayan presentando. Y se nos
08:33
ocurrió hacerlo por una vez nada más, ver cómo salía, y le gustó mucho a la gente el punto de
08:42
que nos pidieron qué van a hacer el año entrante, nos van a hacer, esto fue en el 2022. El Congreso
08:47
está abierto a todo el público, interesado por supuesto en la astronomía, y el objetivo que
08:54
tenemos fundamentalmente es tratar de lograr que cada vez mejoren más los divulgadores. Porque
09:01
una cosa es, la gente como que no tiene mucho acceso, la gente común no tiene mucho acceso a
09:06
la astronomía o la ciencia, y el objetivo que buscamos es que la gente que divulga sea cada
09:12
vez más profesional en lo que hace, porque que tenga un nivel de divulgación igual básico no
09:18
significa que se pueda decir cualquier cosa. Entonces justamente el objetivo es, como decía
09:23
Edgar, empezar y lograr que la gente sea cada vez más profesional en el objetivo de la divulgación.
09:30
El Congreso está organizado para que pueda entrar cualquier persona, es sin costo alguno,
09:37
está orientado a Latinoamérica, todos los speakers son, bueno todos los expositores son
09:46
latinoamericanos, pero también han participado de España, así que también habíamos pensado en algún
09:52
momento llamarle Congreso Iberoamericano, pero el objetivo es que entre la mayor parte de gente
09:59
que quiera y que le guste esto, tanto como escuchar, porque las pláticas son muy interesantes,
10:05
como también divulgar, alguien que quiera empezar a divulgar, que aprenda ahí con nosotros.
10:10
Si, está abierto al público, es completamente virtual para facilitar el acceso a todos,
10:17
porque también dura bastantes horas, entonces es como que tratamos de hacer algo lo más dinámico
10:23
posible. Edgar es el que hizo la mayor parte del trabajo, porque como él es súper organizado,
10:30
entonces él fue el que se dedicó a la difícil tarea de poner los horarios y los temas, que es
10:37
lo más complicado, pero lo puede ver cualquier persona interesada, se conecta y lo ve.
10:43
Y hoy tenemos, por ejemplo, 16 participantes de siete países, con temas sumamente interesantes,
10:51
que vamos a tener una maratón de dos días de astronomía sin parar, porque no paramos
10:56
ni siquiera para almorzar, seguimos, todas estas charlas son seguidas y uno se mete,
11:03
se puede meter en cualquier momento. Porque una de las cosas que tocamos un poquito, es como que
11:09
el tema de la divulgación en las primeras jornadas, el tema de la divulgación es relativamente limitado,
11:15
porque hay técnicas y esas técnicas se acaban en pocas sesiones, entonces lo que empezamos a
11:21
hacer es abrir a charlas más de astronomía, entonces son de temas generales de astronomía,
11:26
que van desde historia o descubrimientos del cielo, pero tratamos siempre de darle ese toque
11:34
de divulgación, cómo hacer para explicar ese tema determinado, para que lo pueda entender cualquiera
11:40
y de una manera correcta.
11:45
Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita, este espacio de aprendizaje no sería posible
11:52
si la colaboración y plataformas de los socios de ATAI y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua
11:59
y la Dochevele. Para saber más sobre el espacio y otras historias, encuéntranos en la web como
12:04
noticiasnsc.com y en las redes sociales nos encuentras como arroba nsc iberoamérica, en
12:11
Facebook, Instagram y Dailymotion. Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el
12:15
siguiente episodio Entre las Estrellas.
Recomendada
14:28
|
Próximamente
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 100 | 14 al 20 de julio de 2025
NCCIberoamerica
14/7/2025
12:18
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 69 | 09 al 15 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
9/12/2024
12:18
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 60 | 07 al 13 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
7/10/2024
12:35
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 61 | 14 al 20 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
14/10/2024
11:57
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 56 | 09 al 15 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
9/9/2024
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 81 | 03 al 09 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
3/3/2025
12:44
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 98 | 30 de junio al 6 de julio de 2025
NCCIberoamerica
30/6/2025
12:05
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 72 | 30 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
NCCIberoamerica
30/12/2024
12:10
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 70 | 16 al 22 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
16/12/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 66 | 18 al 24 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
18/11/2024
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 91 | 12 al 18 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
12/5/2025
12:37
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 59 | 30 de septiembre al 06 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
30/9/2024
12:20
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 64 | 04 al 10 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
4/11/2024
12:28
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 55 | 02 al 08 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
2/9/2024
12:30
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 65 | 11 al 17 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
11/11/2024
12:39
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 62 | 21 al 27 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
21/10/2024
12:38
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 71 | 23 al 29 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
23/12/2024
14:04
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 99 | 7 al 13 de julio de 2025
NCCIberoamerica
7/7/2025
14:55
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 102 | 28 de julio al 3 de agosto de 2025
NCCIberoamerica
ayer
12:41
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 30 | 11 al 17 de marzo de 2024
NCCIberoamerica
11/3/2024
12:33
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 21 | 8 al 14 de enero de 2024
NCCIberoamerica
8/1/2024
12:03
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 57 | 16 al 22 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
16/9/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 38 | 06 al 12 de mayo de 2024
NCCIberoamerica
6/5/2024
12:20
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 75 | 20 al 26 de enero de 2025
NCCIberoamerica
20/1/2025
12:58
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 96 | 16 al 22 de junio de 2025
NCCIberoamerica
16/6/2025