Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎

🌘 Eclipses: entre la fascinación y la ciencia
🌞 Solsticio de verano, el día más largo del año

🗣️En entrevista: Bolivia Cuevas, astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, nos habla sobre su participación en el Telescopio Vera Rubin. 🌌🔭

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a un nuevo episodio de Iberoamérica
00:09en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:14que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19y las plataformas de nuestros socios de ATE. En este episodio exploramos los fenómenos
00:26astronómicos más asombrosos del cielo de junio. Hablaremos del solsticio de verano,
00:31el día más largo del año y de los eclipses, eventos que aún hoy nos maravillan por su impacto
00:36visual y simbólico. Además te presentamos a la doctora Bolivia Cuevas Otaola, astrofísica
00:43venezolana que colabora en el telescopio Vera Rubin, un proyecto internacional que busca
00:48mapear el universo y descifrar la estructura de nuestra galaxia. Estás en Iberoamérica en órbita.
00:56Desde la antigüedad los eclipses fueron vistos como señales cósmicas, momentos en que el tiempo
01:18mítico se activa, el sol era devorado y el mundo podía renacer o extinguirse. Culturas como la
01:25Mexica y la Maya los vinculaban con sacrificios, dioses y el reinicio del universo. Aunque hoy
01:33entendemos su causa astronómica, siguen siendo eventos cargados de simbolismo y asombro.
01:40Los eclipses son fenómenos astronómicos que ocurren cuando un cuerpo celeste se interpone entre
01:45otro y una fuente de luz generando sombras que pueden ser observadas desde la Tierra. Existen dos
01:51tipos principales, el eclipse solar, que sucede cuando la Luna se posiciona entre el Sol y nuestro
01:56planeta, y el eclipse lunar, que ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, proyectando
02:02su sombra sobre esta última.
02:05Un eclipse es que uno de los dos objetos, nosotros tenemos una disposición de Sol-Luna-Tierra y nosotros
02:17vamos a tener un eclipse cuando la Luna pasa enfrente del Sol o la sombra de la Tierra se proyecte sobre la Luna.
02:26Si nosotros tenemos que la Luna pasa enfrente del Sol, tenemos un eclipse solar, y si tenemos
02:32que la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, tenemos un eclipse lunar.
02:37Los eclipses solares pueden ser totales, parciales o anulares, dependiendo de la alineación y las
02:43distancias entre los cuerpos celestes. En cambio, los eclipses lunares se clasifican en
02:48penumbrales, parciales o totales. A lo largo de la historia, estos eventos han sido motivo de asombro,
02:54creencias y estudios científicos, y hoy se aprovechan para promover el interés por la astronomía.
03:01Ya que tenemos un satélite, tenemos la Tierra, y están los satélites, el satélite que es la Luna,
03:07que es bien grande, está girando alrededor de la Tierra, pero no lo hace en un mismo plano junto con el Sol,
03:12sino que está un poquito inclinado. Los eclipses se forman cuando la visual, lo que nosotros estamos
03:18viendo, se logra alinear con la Luna y el Sol, tanto Tierra-Sol-Luna, o como Sol-Tierra-Luna.
03:29Entonces, cuando se da Tierra-Tierra-Luna-Sol, nosotros vamos a tener un eclipse solar. Y cuando
03:35tenemos Sol-Tierra-Luna por acá, vamos a tener uno lunar.
03:39Aunque son previsibles, gracias a cálculos astronómicos precisos, los eclipses continúan
03:45generando emoción y admiración entre millones de personas alrededor del mundo. Su observación,
03:50segura, especialmente en el caso del eclipse solar, requiere del uso de lentes especiales
03:56o instrumentos con filtros adecuados. Desde Honduras, para el noticiero científico y
04:01cultural iberoamericano NSC, informó Andrea Torres, de STVE.
04:07El mes de junio trae consigo uno de los eventos astronómicos más notables del año,
04:12el solsticio de verano. En este día, el hemisferio norte recibe la mayor cantidad de luz solar,
04:19alcanzando hasta 13 horas y 25 minutos de claridad. Esta inclinación de la Tierra de 23.4 grados
04:27hacia el sol, da origen al día más largo y la noche más corta. Un fenómeno que ha marcado
04:33calendarios, mitos y cosechas desde la antigüedad.
04:38¿Qué pasa en el cielo en junio?
04:42Marte rosa el corazón del león. Nos conectamos con la antigüedad y tenemos la galaxia en todo su
04:50esplendor. Comenzando con la observación de planetas este mes, busca a Saturno y Venus cada
04:56mañana en el cielo del este, en el par de horas antes del amanecer durante todo el mes. Saturno
05:02sube cada vez más alto en el cielo con rapidez a medida que avanza el mes. Encontrarás la luna en
05:09cuarto menguante junto a Saturno el día 19 y la luna menguante junto a Venus el día 22. Mercurio
05:17aparece hacia el final del mes. Búscalo muy bajo en el oeste, justo cuando el resplandor de la puesta
05:23del sol se está desvaneciendo. Estará en su punto más alto y más visible el día 27.
05:30Marte todavía es visible hacia el oeste, en el par de horas después de la puesta del sol,
05:36aunque es notablemente más tenue de lo que era a principios de mayo.
05:40Durante varios días a mediados de junio, Marte pasa muy cerca de Régulos, la estrella brillante que
05:46está en el corazón de la constelación de Leo, el león. En los días 16 y 17, echa un vistazo con
05:53binoculares o con un pequeño telescopio para verlos a tan corta distancia como el ancho de la luna llena.
06:00Junio significa que la temporada principal de la Vía Láctea ha llegado. Esta es la época del año en que
06:06la Vía Láctea es visible como una tenue banda de luz brumosa que se arquea a través del cielo durante
06:12toda la noche. Solo tienes que estar bajo cielos oscuros, lejos de las luces brillantes de la ciudad
06:19para verla. Lo que verás es el brillante núcleo central de nuestra galaxia, de perfil, desde nuestra
06:25posición dentro del disco de la galaxia. Las fotos con exposición larga hacen que las estrellas
06:31brillantes y las nubes de polvo oscuro de la Vía Láctea sean aún más nítidas. Y mientras nuestros ojos
06:37la ven en luz visible, los telescopios de la NASA observan la galaxia a través del espectro de la luz,
06:42asomándose a través del polvo para ayudarnos a comprender mejor nuestros orígenes.
06:47Como quiera que la observes, salir y ver la Vía Láctea en junio es una forma realmente notable de
06:54conectarte con el cosmos. Junio trae el solsticio de verano para quienes están al norte del Ecuador,
07:00que es el solsticio de invierno para quienes viven al sur del Ecuador. En el hemisferio norte,
07:06el solsticio sucede cuando el sol está por encima del horizonte más tiempo que cualquier otro día.
07:12Lo que lo convierte en el día más largo del año. La situación se invierte para el hemisferio sur,
07:18donde es el día más corto del año. Esto se debe a la rotación inclinada de la Tierra. Su inclinación
07:25siempre está en la misma dirección y el polo norte siempre apunta hacia Polaris, la estrella polar. Y
07:31como esa inclinación se mantiene igual durante todo el año, cuando estamos en un lado del sol en invierno,
07:37la parte norte del planeta está inclinada en dirección opuesta al sol. Pero seis meses después,
07:43el planeta llega a la mitad de su trayectoria anual, llevándonos al lado opuesto de la órbita de la Tierra,
07:50y la parte norte del planeta se encuentra ahora inclinada hacia el sol. El solsticio de junio es cuando esta
07:57inclinación llega a su máximo. Es el tiempo de verano para el norte, con días largos, mucha más luz solar
08:04y temperaturas más cálidas. El solsticio de junio marca un momento preciso en la órbita de la Tierra.
08:10Es una señal astronómica constante que los seres humanos hemos observado durante milenios.
08:15Algunas estructuras antiguas, desde Stonehenge hasta Chichen Itza, fueron construidas en parte para alinearse
08:22con los solsticios, lo que demuestra la importancia de estos fenómenos celestes para muchas culturas.
08:27Ya sea que estés viviendo largos días de verano en el hemisferio norte, o las breves horas de luz del invierno en el sur,
08:34busca un lugar tranquilo para ver la puesta de sol en este día especial, y participarás de una de las tradiciones astronómicas
08:40más antiguas de la humanidad, conectándote con observadores a lo largo de miles de años de historia humana.
08:48Estas son las fases de la Luna para junio.
08:52Aprende más sobre nuestro cielo y encuentra más consejos para disfrutarlo en nuestro sitio web,
08:57ciencia.nasa.gov barra observación del cielo.
09:02La doctora Bolivia Cuevas es una astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica de México,
09:11quien participa en una de las colaboraciones científicas más importantes en la actualidad,
09:16el telescopio Vera Robin.
09:18Desde México contribuye al estudio de estrellas variables y cúmulos estelares,
09:23claves para entender la estructura de la Vía Láctea.
09:26Su trabajo forma parte del esfuerzo global por mapear el universo con una precisión sin precedentes.
09:38¿Qué tal? Buenas tardes. Yo soy la doctora Bolivia Cuevas Otaola.
09:41Yo soy egresada del Doctorado en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica aquí en Puebla.
09:47Actualmente estoy haciendo una estancia postdoctoral en la Benemérito Universidad Autónoma de Puebla.
09:52El LSCT o Legacy Survey of Space and Time es una colaboración internacional
09:58que sus siglas llevadas al español serían Censo Legado del Espacio y Tiempo.
10:03Esta colaboración internacional tiene como fin el estudiar varias cosas,
10:08entre ellas hacer un sondeo del sistema solar, es decir, de distintas cosas como asteroides.
10:15También se quiere estudiar las órbitas de este tipo de objetos.
10:19Se busca también entender un poco mejor o caracterizar nuestra Vía Láctea, nuestra galaxia,
10:25complementando un poco lo que han hecho otras misiones como por ejemplo Gaia.
10:30Y otro de los grandes hitos importantísimos del LSCT es el estudio de la materia y energía futura.
10:37Entonces, una de las grandes características de este sondeo es que tiene una profundidad sin precedentes
10:43y va a permitir observar objetos muy débiles que no se han podido ver con otros tipos de telescopios.
10:49A pesar de que su espejo primario tiene un tamaño similar al de otros,
10:53como por ejemplo algunos telescopios Géminis que están en Chile,
10:57la ingeniería avanzada que tiene el LSCT va a permitir que veamos en una sola imagen,
11:04para que se den un poco la idea de lo que estamos observando,
11:07solo así en horizontal podemos ver la Luna siete veces.
11:10Y una de las cosas más increíbles de la resolución de este telescopio
11:14es que podemos resolver una pelota de golf a la distancia de la Luna.
11:18Así podemos ver qué tan poderoso es.
11:21Entonces, buscamos mejorar el entendimiento de nuestra galaxia
11:25y también ampliar la cantidad de estrellas variables que hemos observado hasta ahora
11:30para poder caracterizar nuestra galaxia utilizando estas estrellas variables.
11:35Dentro de la colaboración LSCT México, todo el grupo tiene diversos objetivos.
11:42Existe una parte de la colaboración que está completamente dedicada a hacer el estudio de galaxias,
11:48clasificaciones de galaxias y en este momento están creando algoritmos para ese fin.
11:54Otro subgrupo está dedicado al estudio de lentes gravitacionales,
11:58ya sean lentes gravitacionales fuertes o débiles.
12:01Y en particular nuestra parte de la colaboración que es estrellas,
12:07vía lácteo y grupo local.
12:08Nosotros estamos dedicados ahora al estudio de cúmulos estelares,
12:13que son agropaciones de estrellas que se encuentran ligadas gravitacionalmente.
12:16Y queremos utilizar el telescopio, mejor dicho, en general,
12:21todas las facilidades del observatorio Vera Rubin,
12:23para caracterizar todas las muestras que sea posible de cúmulos estelares,
12:28tanto en nuestra galaxia como galaxias cercanas.
12:31Y también para poder extender las muestras que se conocen hasta ahora de estrellas variables
12:36en el volumen local.
12:39Y nosotros, para lograr esto, estamos colaborando activamente
12:43también con personas en la colaboración internacional,
12:46sobre todo con unas comunidades de personas dedicadas al estudio de cosas
12:52en tiempo real, que son los brokers.
12:54Entonces, espero en algún punto poder ahondar un poco más sobre los brokers,
12:59que es un tema interesantísimo.
13:09Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
13:12Este espacio de aprendizaje no sería posible
13:14sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI
13:18y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dochevele.
13:22Para saber más sobre el espacio y otras historias,
13:25encuéntranos en la web como noticiasnsc.com
13:29y en las redes sociales nos encuentras como arroba ncciberoamérica,
13:34en ex Facebook, Instagram y Dailymotion.
13:37Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio
13:41Entre las Estrellas.
13:55Entre las Estrellas.
13:56Entre las Estrellas.
14:01Contéraceli.

Recomendada