¡Llegamos a la emisión #100! 🎉 Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀
🔭✨ Chile, un epicentro de la astronomía 🌀🌍 La capa de ozono: qué es y cómo funciona 🚀 China lanza misión para recolectar muestras de un asteroide
🗣️En entrevista: Dra. Sandra Ramíez, directora de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, quien nos habla del crecimiento de esta comunidad y los retos.
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:09en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:14que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19y las plataformas de nuestros socios de ATE. En este episodio exploramos cómo Chile se
00:26ha convertido en un referente mundial en astronomía. Hablaremos sobre la importancia de la capa
00:32de ozono y seguimos la misión china Tianwen-2 rumbo a un asteroide. Además conversamos con
00:39la doctora Sandra Ramírez, presidenta de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, sobre el
00:44crecimiento de esta disciplina y la búsqueda de vida más allá de la Tierra. Estás en
00:51Iberoamérica en órbita.
00:56Chile se ha consolidado como uno de los epicentros mundiales de la astronomía, gracias a la
01:15claridad de sus cielos y su geografía única. Desde el siglo XIX, con la instalación del
01:21primer observatorio en el Cerro Santa Lucía, hasta la llegada de centros internacionales
01:27como Paranal o La Silla. El país ha sido testigo de una revolución científica. Este auge ha motivado
01:35el crecimiento de programas universitarios y una nueva generación de astrónomos chilenos
01:39que hoy lideran investigaciones de clase mundial.
01:42La astronomía en Chile es relativamente joven, tiene 50 años, pero en 50 años hemos pasado a tener un puñado de astrónomos,
02:04no más de 10, a 300. Hoy día hay por lo menos 200, yo no llevo la cuenta, pero hay 200 jóvenes
02:15doctorados en astrofísica en Alemania, en Francia, en Inglaterra, en Estados Unidos, en Canadá, en Australia.
02:23Hay mucha gente preparada y yo creo que la astronomía, por la ventaja de los observatorios en el norte,
02:31tiene índices de productividad, índices de cuántas citas por paper, cuántos paper hay,
02:40que son competitivos a nivel mundial y son de lo más alto en ciencias en Chile.
02:47Uno no puede ser ciudadano del planeta Tierra en el siglo XXI sin entender cuestiones básicas de tecnología.
03:01Por lo tanto, yo creo que introducir la ciencia en todas las carreras en las universidades es muy importante.
03:08Entonces, yo creo que es parte de la cultura general. Saber dónde estamos parados es parte de la cultura general.
03:14Yo espero que todas las universidades tengan algo de astronomía.
03:18Yo estaría feliz haciendo astronomía para estudiantes de otras carreras, de historia.
03:25Uno tiene que saber para dónde va el mundo.
03:28La astronomía es una ciencia que requiere de múltiples disciplinas para poder comprenderla.
03:41Necesitamos comprender matemáticas, química, biología, diferentes ciencias para poder desarrollarla.
03:49Y además tecnología. Por lo tanto, es una ciencia que permite despertar vocaciones científicas también en los estudiantes.
03:57Por esa razón, creemos que es importante abordar la astronomía y también desde la educación.
04:03Cada 16 de septiembre se conmemora el protocolo de Montreal.
04:24Un acuerdo internacional que logró reducir drásticamente el uso de sustancias que dañaban la capa de ozono.
04:32Este escudo natural protege la vida en la Tierra de la peligrosa radiación ultravioleta.
04:37Gracias a esta acción global, la capa de ozono muestra señales claras de recuperación
04:42y podría restablecerse por completo en las próximas décadas.
04:47Nuestro planeta está protegido por un escudo de gas que envuelve a la atmósfera, la capa de ozono.
04:53Se trata de una zona atmosférica entre los 15 y los 50 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
05:00A esa altura, el oxígeno que respiramos recibe el impacto de la radiación ultravioleta del sol
05:07y las moléculas de dos átomos se rompen y se vuelven a unir en tres átomos, formándose así el ozono.
05:15Esta barrera natural absorbe la mayor parte de la radiación UV.
05:20Esto es fundamental para nosotros, pues exponernos a esta radiación es uno de los factores para el desarrollo de cáncer de piel,
05:28además de que puede dañar al resto de los seres vivos.
05:32Sin embargo, la capa de ozono puede dejar pasar una pequeña cantidad de radiación UV,
05:37por lo que es recomendable que todos los días te apliques protector solar.
05:44China dio un paso clave en la exploración espacial con el lanzamiento de la misión Tianwen-2
05:49el pasado 28 de mayo del 2025,
05:52convirtiéndose en el cuarto país en intentar traer muestras de un asteroide.
05:56La sonda viajará hacia Camo o Alegua, donde recolectará material en 2026
06:03y lo enviará de regreso a la Tierra en noviembre del 2027.
06:07Después emprenderá un segundo viaje hacia el cometa Pan-STARRS, extendiendo su misión hasta el 2035.
06:17Así fue el lanzamiento de la misión espacial Tianwen-2 que China envió al espacio con el objetivo de recoger muestras de un asteroide
06:26y devolverlas a la Tierra en una operación que se extenderá durante más de una década
06:32e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
06:36La misión Tianwen-2 despegó a la 1.31 hora local desde el Centro de Lanzamientos de Satélites Xichang en la provincia central de Sichuan.
06:47La nave fue enviada unos 18 minutos después a una órbita de transferencia con destino al asteroide 2016-H03,
06:56según la Administración Nacional de Espacio de China, que confirmó que el despliegue de los paneles solares de la nave se realizó correctamente y calificó el lanzamiento de exitoso.
07:06La misión prevé una primera etapa centrada en la recogida de muestras del asteroide 2016-H03,
07:14también conocido como 4692-19, Camo o Alegua, y considerado un cuasita élite terrestre debido a que orbita el Sol
07:24mientras mantiene una trayectoria relativamente cercana a la Tierra.
07:28Posteriormente, el mismo artefacto se dirigirá hacia el cometa 311P, ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter,
07:37a una distancia máxima de la Tierra de unos 300 millones de kilómetros.
07:42China ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha conseguido alunizar la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna
07:51y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país tras la extinta Unión Soviética y Estados Unidos en amartizar.
08:00La Sociedad Mexicana de Astrobiología es una organización que desde hace más de 20 años
08:07reúne a especialistas de distintas disciplinas para estudiar la vida como fenómeno planetario.
08:13En la entrevista conversamos con su actual presidenta, la doctora Sandra Ramírez,
08:18sobre cómo esta comunidad científica ha crecido, los eventos que organiza como la Escuela Mexicana y el Congreso Nacional de Astrobiología
08:27y los retos de impulsar proyectos colaborativos que exploren los orígenes de la vida y la posibilidad de encontrarla más allá de la Tierra.
08:36La Sociedad Mexicana de Astrobiología reúne a especialistas y a personas profesionales interesadas en el estudio de la vida como un fenómeno planetario.
08:50Además, también incluimos a personas divulgadoras científicas o docentes, inclusive a un nutrido grupo de estudiantes
08:59también interesados o relacionados con estos temas. Los temas van desde el estudio y la comprensión de las características de la Tierra,
09:09de algunos otros planetas cercanos al planeta Tierra, de satélites, hay un conjunto de satélites interesantes para la astrobiología en el sistema solar,
09:19así como también la exploración y el estudio, la investigación de otros sistemas planetarios.
09:27Entonces, somos un grupo de profesionales que empezamos actividades desde el 2002.
09:33Tenemos como dos actividades bandera, dos actividades que recurrentemente vamos organizando en años alternados.
09:41Una de ellas es la Escuela Mexicana de Astrobiología.
09:45El objetivo de esta Escuela Mexicana de Astrobiología es precisamente acercar a los jóvenes, a los investigadores jóvenes y a los estudiantes,
09:55con investigadores más consolidados a través de actividades como clases magistrales, como prácticas de campo, observaciones.
10:03Típicamente nos reunimos en una universidad, procuramos no solamente hacer las actividades en el centro de México,
10:11sino pues salir a universidades en diversos estados de la república.
10:15Los estudiantes que participan en la Escuela Mexicana de Astrobiología además pasan por un riguroso proceso de selección.
10:23Principalmente nos enfocamos en investigar sus méritos académicos,
10:30ya que durante una semana pues les ofrecemos todas las facilidades precisamente para que puedan aprovechar y puedan asistir a estas actividades.
10:39Generalmente esta actividad pues tiene patrocinio, afortunadamente hasta el día de hoy hemos tenido patrocinio de diversas instituciones federales,
10:49de las propias universidades que nos albergan y de diferentes grupos de investigación.
10:54Y de manera general nos reunimos un grupo de 25-30 estudiantes con unos 10-15 profesores,
11:04dependiendo de las temáticas y dependiendo del lugar, etcétera, etcétera.
11:08Entonces esa es una de las actividades principales.
11:11Y la otra es el Congreso Nacional de Astrobiología.
11:16En el año que no organizamos escuela, organizamos el Congreso y este es ya un ejercicio más académico que reúne a profesionales,
11:24ya grupos consolidados de investigación con estudiantes.
11:28La idea es que estos grupos presenten los avances de sus proyectos científicos,
11:33pues en los modelos tradicionales de conferencias o de carteles.
11:37Entonces esta es la otra actividad que se organiza y la idea de este Congreso es que sea pues autosustentable.
11:47La idea central no es que discutamos un tema en particular, sino más bien justo presentar o dar la oportunidad a los diferentes grupos de investigación
11:56para presentar el avance de sus investigaciones.
11:59Afortunadamente los integrantes de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, pues tienen, manejan un amplio panorama de temas de investigación.
12:09Tenemos especialistas en el estudio de exoplanetas, tenemos especialistas que más bien abordan cuestiones de astrobiología desde el punto de vista de la astronomía.
12:20Tenemos especialistas en el estudio de organismos extremófilos, ya sea microorganismos como las bacterias o las arqueas,
12:29o también organismos un poco más complejos como los tardígrados.
12:33En geólogos tenemos especialistas en geología también.
12:36Entonces de alguna manera pues se trata de combinar el expertise de todas estas personas investigadoras
12:42para avanzar en lo que son las preguntas puntuales de la astrobiología, los objetivos puntuales de la astrobiología.
12:49Entre ellos pues por ejemplo investigar pues qué características tiene la vida actual en la Tierra
12:56precisamente para comprender mejor a este fenómeno y estar en posibilidades de iniciar una búsqueda fuera de ella,
13:02ya sea, bueno, fundamentalmente pues remota, ¿no?, a través de misiones de exploración espacial
13:08o hacer propuestas para fortalecer estos grandes proyectos de misiones de exploración espacial.
13:13O bien investigar características sobre, o detalles sobre cómo se pudo haber originado la vida en este planeta,
13:20lo que también es otra de las cuestiones centrales en la astrobiología.
13:27Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en Orbita.
13:34Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI
13:40y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
13:45Para saber más sobre el espacio y otras historias,
13:48encuéntranos en la web como noticiasncc.com
13:52y en las redes sociales nos encuentras como arroba NCC Iberoamérica,
13:56NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
13:59Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio entre las estrellas.