- ayer
Gerardo Ceballos y Amparo Martínez abordan la sexta extinción masiva. Un fenómeno que representa una amenaza directa para la vida en su conjunto. ⚠️🌱🔥
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Iván Carrillo y les doy la más cordial bienvenida a Reporte
00:21Climático, el espacio semanal de periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
00:27¿Qué tienen en común el pájaro dodo, el sapo dorado, el delfín del río Yance y el lobo marsupial?
00:37Los cuatro son animales vertebrados y todos han sido víctimas de la sexta extinción masiva,
00:45un fenómeno provocado por la acción humana que hoy amenaza a la vida en su conjunto.
00:50Para hablar de este tema, hemos invitado a dos especialistas, Gerardo Ceballos y Amparo Martínez,
00:59quienes estudian los efectos del cambio climático y nos acompañan en este programa especial.
01:06Gerardo Ceballos es investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México
01:12y recientemente ganó el premio Fronteras del Conocimiento, otorgado en España por la Fundación BBVA.
01:21Sus estudios han demostrado contundentemente que la sexta extinción masiva es un hecho,
01:27que su origen es antrópico y que los organismos están desapareciendo a un ritmo sin precedentes en los últimos cientos de años.
01:36Después de nuestra sección de noticias climáticas, conoceremos a detalle los hallazgos de Gerardo Ceballos,
01:43pero antes vayamos a un breve recorrido por la actualidad climática global.
01:53Más de 210 millones de niñas y niños alrededor del mundo perdieron días de escuela entre abril y mayo de 2024
02:00a causa del calor extremo, reportó la plataforma Debex.
02:05En Pakistán se cancelaron siete días de clases.
02:08La medida duró dos semanas en Bangladesh y en la India se adelantaron las vacaciones.
02:14Países como Camboya o México dejaron abiertos los colegios, pero redujeron horas de la jornada escolar.
02:21Esta consecuencia del cambio climático seguramente es mucho mayor tomando en cuenta
02:26que hay pocos datos oficiales o estudios sobre la frecuencia con la que las escuelas cierran por altas temperaturas.
02:34En la actualidad, la población infantil asciende a 2.400 millones.
02:39Otros 4.000 millones más nacerán en las próximas tres décadas.
02:44Y quienes hoy están en preescolar experimentarán de dos a siete veces más olas de calor en su vida
02:49que las personas nacidas en 1960.
02:52Por ello, tener un sistema educativo resiliente a la alteración del clima debería ser una prioridad de los gobiernos.
03:05Las mujeres enfrentan 14 veces más probabilidades de morir en un desastre climático que los hombres.
03:12Según la investigadora australiana Carla Pascoy,
03:15existe suficiente evidencia para asegurar que el sexo femenino y las personas género diversas
03:21son desproporcionadamente vulnerables a los efectos del calentamiento global.
03:26En primera instancia, podría parecer que los sucesos como los incendios forestales y las inundaciones,
03:33cada vez más frecuentes y severos, impactan por igual en las comunidades.
03:38Sin embargo, lo que hacen es exacerbar la marginación y otras fallas sociales previas.
03:44En el caso de las mujeres, la agudeza de este embate también se debe a que tienden a responsabilizarse
03:51del cuidado de otros grupos susceptibles, como los niños o las personas adultas mayores.
03:58Atender la situación requiere de cambios sociales profundos,
04:01que incluyan garantizar a las mujeres espacios en la toma de decisiones climáticas.
04:06Uruguay ha emprendido una revolución energética.
04:16De acuerdo con información del New York Times,
04:18hoy por hoy, el país sudamericano produce casi toda su electricidad a partir de fuentes renovables,
04:25principalmente eólica.
04:27En el pasado, confiaba en su infraestructura hidroeléctrica,
04:30pero una ola de sequías que empezó en la década de 1990 le obligaron a importar petróleo.
04:38Esta dependencia de los combustibles fósiles se tradujo en déficits y apagones.
04:44En 2008, tras ver el aumento de competitividad en materia de costos de las fuentes renovables,
04:50las autoridades uruguayas se propusieron crear, casi desde cero, una industria que aprovechara el viento.
04:56Diez años después, la energía eólica ya representaba cerca de una cuarta parte de la matriz eléctrica a nivel nacional.
05:05Y para el 2022, más del 90% de esa energía provenía de alternativas limpias en términos de emisiones.
05:13Por todo esto, Uruguay se ha posicionado como un ejemplo especialmente rápido
05:17del crecimiento masivo de las energías renovables.
05:20Desde que se originó, la vida en la Tierra ha sufrido cinco eventos de extinción masiva.
05:30La última ocurrió hace 65 millones de años y es famosa por haber arrasado con los dinosaurios.
05:37Ahora la comunidad científica tiene pruebas de que estamos atravesando otro de esos episodios.
05:42Ninguna especie vive por siempre.
05:51Por ejemplo, los vertebrados persisten en promedio unos 11 millones de años.
05:58Sin embargo, hay periodos donde esta regla no se cumple.
06:02Realmente es un tema importante porque la evolución funciona con un proceso de extinción y de especiación, generación de especies.
06:10En tiempos normales, donde no hay una catástrofe natural, las extinciones son menores que la generación de nuevas especies.
06:19Por lo tanto, la diversidad va creciendo.
06:21En los últimos 600 millones de años ha habido cinco episodios en los que las tasas de extinción se elevaron muchísimo
06:27y se perdió el 70% más de toda la diversidad biológica.
06:31A eso le llamamos nosotros las extinciones masivas.
06:36Se empezó a ver en los años 70, 1970, que había extinciones de especies,
06:42pero muchos científicos decían que no había que preocuparnos porque es un proceso natural.
06:46Alrededor del 2000 empezó a haber la preocupación de si estábamos entrando a la sexta extinción masiva
06:51y yo tuve la fortuna de, con mi colega Paul Erlich, Stanford y otros colegas,
06:58tener la oportunidad de evaluar las tasas de extinción actuales
07:03comparadas con las tasas de extinción en los últimos millones de años.
07:06En 2015, Gerardo Ceballos publicó sus cálculos en la prestigiosa revista Science
07:12y lo que descubrió rompió paradigmas.
07:16Esta tesis es muy realmente simple.
07:18Si las tasas de extinción actuales eran más altas,
07:22quiere decir que estábamos entrando a la extinción, a una extinción masiva.
07:26Y bueno, después de una serie de, de un trabajo muy complicado, muy complejo,
07:32lo que logramos establecer es que los vertebrados, mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces,
07:37que se han extinguido en los últimos 100 años, deberían haberse extinguido en 10,000 años.
07:43Es decir, las tasas de extinción actuales son entre 100 y 1,000 veces más altas
07:48que las que han ocurrido en el pasado.
07:51Muchos otros colegas empezaron a evaluar otros grupos de organismos,
07:56plantas, hongos, inclusive microorganismos invertebrados,
08:00y todos los estudios han mostrado eso, que hemos entrado a la sexta extinción masiva.
08:05Los análisis más recientes de este científico indican que, en lo que concierne a los vertebrados,
08:11el planeta está perdiendo géneros, es decir, ramas que agrupan a varias especies,
08:17lo cual constituye una verdadera mutilación del árbol de la vida.
08:23Básicamente por tres razones.
08:25La catástrofe, en este caso, en lugar de ser un meteorito como el que destruyó a los dinosaurios,
08:31es el hombre, las actividades del hombre.
08:34Segundo, estamos perdiendo de manera aceleradísima especies,
08:37y se considera que si no logramos parar esto,
08:41podríamos perder el 50, el 60% de todo lo que conocemos,
08:45o más, a finales de este siglo, que sería terrible.
08:49Y finalmente, también sabemos que estas tasas no se habían ocurrido en muchos millones de años.
08:55En los últimos millones de años, 10, 15 millones de años, no había ocurrido lo así.
09:00El panorama futuro es desolador.
09:03Antes de que concluya este siglo, el 99.9% de las especies que hoy se encuentran en riesgo crítico de extinción,
09:11y 67% de las que están en peligro, podrían esfumarse,
09:16lo cual equivale a perder 21,370 formas de vida.
09:21En realidad, es muy importante entender que esta se está pareciendo mucho,
09:29tiene los mismos elementos que las extinciones masivas anteriores,
09:33que es muy rápido en tiempos geológicos.
09:34De hecho, esta es instantánea en tiempos geológicos.
09:37Las anteriores ocurrieron en cientos de miles o millones de años.
09:40Esta es básicamente en 100, 200 años.
09:44Pero realmente va a ocurrir en unas pocas décadas.
09:47Finalmente, en todas las extinciones masivas que sobrevivieron las especies,
09:54o sea, no se acabó la vida.
09:56Las especies que sobrevivieron se recuperaron y la diversidad inclusive se incrementó,
10:02pero tardó 10 o 15 millones de años.
10:04Es decir, en términos humanos, esta extinción es definitiva.
10:08Lo que ocurra y lo que se extinga nunca va a volver a existir en el planeta,
10:12pero también es imposible que se recupere en tiempos de generaciones humanas.
10:18La mayoría de nosotros no somos testigos directos de esta crisis.
10:23Sin embargo, tarde o temprano todos padeceremos el detrimento
10:27de los servicios ecosistémicos que nos ofrece la biodiversidad.
10:32Estamos y vivimos en zonas urbanas y suburbanas,
10:36es decir, alejados de la diversidad biológica.
10:38Y por otro lado, inclusive si vivimos en un lugar con alta diversidad biológica como Calakmul,
10:44pues es muy difícil que tú puedas percibir lo que está pasando en África
10:47o lo que está pasando en Asia.
10:50Es decir, esto le llamamos la crisis silenciosa porque no lo vemos.
10:54Es como un cáncer que invade a una persona
10:57y muchas veces no ves las repercusiones hasta que ya es demasiado tarde,
11:01hasta que ya tienes esos síntomas.
11:03Básicamente aquí está ocurriendo lo mismo.
11:05Estamos perdiendo muchísimas especies grandes.
11:09Y sí sabemos, y sí se ven.
11:10Por ejemplo, había un millón de elefantes en 1950.
11:14Un millón.
11:15Quedan menos de 300, 350 mil.
11:18La extinción también pasa inadvertida porque a menudo afecta a especies
11:22que desconocemos completamente.
11:25La mayoría de las especies que viven en este planeta son especies pequeñas,
11:29no tan conspicuas.
11:31También eso es muy difícil.
11:32Imagínate, ¿quién ve un hongo?
11:34¿Quién ve una ranita que está extinguiendo?
11:36¿Quién ve un ratoncito?
11:38Bueno, entonces las especies que estamos perdiendo
11:41van desde los elefantes, los tigres, los leones,
11:44los jaguares, los tapires, los jabalís de labios blancos,
11:48las guacamayas, el águila arpía, el águila de Filipinas.
11:51Es decir, yo me puedo pasar tres o cuatro días aquí elaborando
11:55una lista de cuáles estamos perdiendo.
11:57Entonces, básicamente, pensamos, se calcula que el 50% o más
12:02de las especies están en algún grado de riesgo de extinción.
12:07Imagínate que tú estás en un cuarto con 100 personas
12:09y que 50 de ellas, sin darse cuenta, están con cáncer
12:14o con una enfermedad terminal.
12:16Es decir, las vemos, pero no sabemos lo que tienen adentro.
12:19Entonces, parte de este problema de no entenderlo
12:21es que no vivimos, el mundo está globalizado
12:26en términos de la información, ¿sí?
12:29Pero, por otro lado, seguimos siendo locales y regionales
12:32en nuestras percepciones.
12:34Por lo tanto, es muy difícil que entendamos,
12:37primero, la magnitud del problema,
12:39y segundo, que sepamos exactamente qué se está extinguiendo.
12:42Yo vivo en Toluca, y aquí en Toluca,
12:44alrededor de la ciudad se han perdido muchas poblaciones.
12:47Y le preguntas a la gente, y primero, no tiene la menor idea
12:50de que hay coyotes o que hay lincees en esta región.
12:54Y segundo, menos idea tiene de que se están extinguiendo.
12:56Además, habitamos un mundo lleno de dificultades
13:00donde la sexta extinción masiva aparenta ser el menor
13:04de nuestros problemas.
13:06Hay una cosa que me gustaría...
13:08Estamos inmersos en tantos problemas,
13:11el cambio climático, la violencia, la falta de recursos,
13:15la inestabilidad política, la polarización,
13:18que todo esto que nos bombardean con noticias todo el tiempo
13:21de problemas, y de problemas de una gran magnitud,
13:25es también entendible que un problema,
13:28que es probablemente el más importante
13:30en la historia de la humanidad, quede relegado.
13:33Según la Organización Meteorológica Mundial, OM,
13:42en 2024, la temperatura media global
13:45fue aproximadamente de 1,55 grados Celsius
13:48más alta que los niveles preindustriales.
13:55El cambio climático es una realidad
13:58que vivimos día a día,
13:59pero entender cómo sucede en la atmósfera
14:02y cómo afecta a los océanos
14:04sigue siendo un reto.
14:06¿Qué está ocurriendo en las capas de gases
14:09que rodean nuestro planeta?
14:11¿Por qué los mares están absorbiendo tanto calor?
14:15¿Y qué consecuencias tiene esto en el clima global?
14:19La interacción entre la atmósfera y los océanos
14:21juega un papel clave en la estabilidad del clima,
14:24pero este equilibrio se está alterando.
14:27Las temperaturas suben
14:29y esto altera los patrones meteorológicos.
14:32Conversamos con nuestra segunda invitada,
14:35la doctora María Amparo Martínez Arroyo,
14:38investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera
14:41y Cambio Climático de la UNAM,
14:43quien nos ayudará a comprender el fenómeno
14:47y su impacto en nuestras vidas.
14:49Si bien el clima ha cambiado naturalmente
14:52a lo largo de la historia,
14:53lo que está ocurriendo ahora
14:55es indiscutiblemente resultado de la actividad humana.
14:59Aunque algunos fenómenos aún son impredecibles,
15:03es evidente que el desequilibrio energético actual
15:06está alterando los sistemas de forma irreversible.
15:10Y esto se va haciendo un tanto difícilmente predecible
15:17en algunos aspectos.
15:19En otros, ya que se ha ido entendiendo el problema,
15:23se puede seguir con mucho más certidumbre
15:29algunos de los fenómenos que están sucediendo.
15:33Y por eso es que pudimos saber que era la actividad humana
15:36la que estaba ocasionando esto.
15:38Porque el clima ha cambiado siempre
15:40y ha habido muchos motivos que lo han ocasionado
15:46en otras épocas geológicas.
15:49Pero en este periodo tan corto de tiempo,
15:53lo que está totalmente claro
15:55es que lo que está haciendo este desequilibrio energético
16:00es desacoplar esos sistemas.
16:05El cambio climático es un tema constante en los medios,
16:08pero muchas veces la percepción cotidiana
16:11no coincide con la evidencia científica.
16:15¿Cómo se ve realmente este fenómeno
16:17cuando se analiza desde la atmósfera
16:20con información precisa?
16:22En primer lugar, creo que ya es muy evidente en todos lados.
16:29Si bien estábamos acostumbrados a la variabilidad climática,
16:34lo que estamos viendo en todo el mundo
16:36es ya una alteración completa del clima.
16:42Porque el clima,
16:44lo definimos para lugares específicos del planeta,
16:51un cierto clima,
16:52son los parámetros que se mantienen constantes,
16:54los parámetros climáticos que se mantienen constantes
16:58por largos periodos de tiempo,
17:00con variabilidades.
17:02O sea, un día,
17:03no todos los primeros de enero va a ser la misma temperatura,
17:07no todos los ocho de junio,
17:09pero van a oscilar entre una cierta temperatura y otra,
17:13más o menos tanto.
17:14Y eso es lo normal
17:16y se ha tomado como una descripción
17:18pues más o menos de 30 años.
17:21Y muchas veces las climatologías que tomamos
17:24pueden ser mucho más largas.
17:27Entonces, cuando esto ya no tiene
17:31esa distribución normal que debería de tener,
17:34en donde casi todos los días caen en esta parte,
17:37y puede haber desviaciones a que estén más fríos
17:41o desviaciones a que estén más calientes,
17:43cuando ya los que son los más normales ya no suceden
17:48y las desviaciones siguen habiendo hacia el frío,
17:52pero ya son cada vez más hacia el calor,
17:55ya se van yendo más hacia otro tipo de casos,
17:57las noches empiezas a tener noches que ya no son tan frías,
18:03empiezas a tener a veces días súper fríos,
18:07pero son unos cuantos
18:08y en otras partes del mundo,
18:11yo estoy hablando de México ahora,
18:14pueden ser de otra manera,
18:18pero son cambios a lo cotidiano.
18:24Ya no puedes decir con certeza
18:27que va a haber frío en noviembre,
18:32porque a lo mejor son unos cuantos días
18:34y ya no es ese frío que había,
18:36incluso puede haber días que tienes calor.
18:39También puede ser que haya días muy fríos,
18:42porque cuando hablamos de que hay un desequilibrio energético
18:47y que hay un cambio climático,
18:49es que hay un proceso,
18:50un proceso en el que todavía no sabemos
18:52qué clima vamos a llegar a alcanzar,
18:56que dure muchos años,
18:57sino que hay precisamente esta incertidumbre.
18:59cada vez hay más sorpresas climáticas,
19:03cada vez hay más,
19:06pues los eventos extremos son una medida,
19:10pero no son lo único.
19:11Nuestra invitada nos explica que los seres humanos
19:14hemos perdido ciertos mecanismos biológicos
19:17para anticipar riesgos,
19:19algo que la ciencia y la cultura
19:20no han logrado reemplazar completamente.
19:23El cambio climático,
19:25más que ser el problema principal,
19:28pone de manifiesto cuestiones más profundas
19:31sobre nuestro modelo de consumo.
19:33Yo tuve un maestro,
19:36que fue un ecólogo muy connotado,
19:38Ramón Margalef,
19:40que él estudiaba una serie de reacciones biológicas
19:48que se llaman mecanismos de anticipación,
19:51y es cuando los organismos hacen algo
19:53que no parece que su vida esté peligrando en ese momento,
19:57pero que lo que hacen ayudó a que tuvieran una,
20:00a que la selección natural hiciera que pudieran sobrevivir,
20:04por ejemplo,
20:05las hormigas de guardar comida,
20:08de ese tipo de los organismos en la playa
20:12que se sumen cuando viene la ola y no se dispersan,
20:16en fin,
20:16una serie de mecanismos
20:19que pareciera que no está peligrando su vida
20:21y sin embargo le sirve para sobrevivir.
20:24Él decía que los seres humanos,
20:26que somos unos animales de vida larga,
20:29y social,
20:33hemos perdido esos mecanismos
20:35intensamente biológicos
20:36y que los ha sustituido la cultura
20:39y la ciencia, digo yo, también.
20:42Y que es a través de la comunicación,
20:46de los conocimientos y todo esto
20:48que podemos tener esos mecanismos de anticipación,
20:51de avisarle a la especie
20:52que algo está sucediendo
20:54y que tenemos que cambiar.
20:56Me parece que nos han fallado bastante
20:58los mecanismos de anticipación,
21:00pero realmente creo que
21:03con la cantidad de comunicaciones,
21:06con la cantidad de avances tecnológicos,
21:11tendríamos la posibilidad de hacerlo,
21:13de no ser que lo que está pasando,
21:17que hay intereses socioeconómicos
21:20de grandes corporaciones,
21:24de algunos,
21:25de una proporción mínima de la población,
21:29que no permite que se hagan esos cambios
21:33y que podamos vivir de otra manera.
21:35Bien, no se necesitan hacer sacrificios,
21:37sencillamente quitarse de la cabeza
21:39que la única manera de vivir
21:42es tirando y tirando basura,
21:44comprando y comprando cosas
21:45que se deshacen
21:46y que, aunque tecnológicamente
21:49podían servir muchos años,
21:51ahora las están haciendo desechables
21:53para que estés,
21:54compre y compre,
21:55y ese tipo de cosas.
21:57Entonces, el cambio climático
21:58no es el problema en sí mismo.
22:00El cambio climático
22:01viene a poner al descubierto,
22:05a empeorar y a exacerbar
22:08problemas que ya teníamos como sociedad
22:11y que no estábamos manejando bien.
22:13La ciencia es una parte fundamental
22:15de las soluciones
22:16y en este sentido
22:17existen propuestas
22:19que buscan contribuir
22:21a la regulación del clima.
22:22Nuestra experta nos da su opinión
22:25acerca de los estudios
22:26que buscan
22:27cómo enfriar el planeta.
22:30Yo creo que tenemos
22:31que seguir buscando
22:32y que nunca hay que renunciar
22:34a investigar
22:35y a ver distintas posibilidades
22:38y creo que estamos tratando
22:39de verlo.
22:40Pero lo que es muy, muy absurdo,
22:45no sé si tú te das cuenta
22:46que te cortas
22:48y te estás desangrando,
22:49puedes decir, bueno, voy a inventar,
22:52bueno, voy a ponerme a estudiar
22:54y a gastar mucho dinero
22:55en un aparato
22:56que venga y cauterice
22:57y haga...
22:59Tienes la solución
23:00de lo que puedes hacer
23:01es ponerle unos vendoletes,
23:04cerrarlo,
23:05hacerlo aquí.
23:08Es un, bueno,
23:09te me ocurre ahora ese ejemplo,
23:11pero es el que sin que los problemas
23:16que han ocasionado
23:17el cambio climático,
23:18el quitarlos serían buenos
23:20para la humanidad.
23:21La contaminación ambiental,
23:23la contaminación de aire,
23:26ríos, agua,
23:29destrucción de ecosistemas,
23:31acumulación de basura,
23:32todo esto sería bueno quitarlo.
23:35¿Por qué en lugar de hacer
23:37lo que ya sabemos
23:38que ayudaría
23:39a dejar de acumular
23:44en la atmósfera esto,
23:46no se hace?
23:48Otra vez venimos
23:49a la cuestión socioeconómica,
23:51a los intereses
23:52y a todo esto
23:52que alguien ahora nos va a vender
23:54el que podamos capturar esto.
23:58Por supuesto que hay quien piensa
24:00y es válido
24:01que estamos en tal emergencia
24:04en este momento
24:05que estamos ya llegando
24:06a una emergencia tal
24:07que habría que hacer
24:08lo que fuera,
24:09pero esto es un juego perverso
24:11porque otra vez
24:13quienes están impulsando esto
24:14no es una,
24:16no son científicos así libres
24:18están haciendo,
24:19sino que son compañías
24:20que están pensando
24:21en lucrar además con esto,
24:23¿no?
24:23Y sin quitar
24:24una sola de las causas.
24:27Finalmente es importante
24:28reflexionar sobre el papel
24:30de la academia
24:31y los científicos,
24:32no solo en describir
24:33y entender los fenómenos,
24:35sino también
24:36en cómo deben ser
24:38más proactivos
24:39al comunicar
24:40la urgencia
24:40de atender
24:41el cambio climático.
24:43¿Deberían adoptar
24:44un rol más activista
24:45para transmitir
24:46de manera más efectiva
24:48la gravedad
24:49de la situación?
24:51Mira,
24:51los científicos
24:52tenemos la obligación
24:53de escudriñar
24:56todo lo que está sucediendo
24:58en el campo
24:59que nos toca
24:59y como nos hemos dado cuenta
25:03cada vez más
25:04de no hacerlo
25:05aisladamente,
25:06de comunicarnos
25:07con otras disciplinas
25:09y comunicarnos
25:10con otros sectores
25:12de la población
25:12que tienen que ver
25:14con esto,
25:15ser totalmente objetivos
25:17independientemente
25:18de los intereses
25:19personales,
25:20sectoriales,
25:21ideológicos,
25:22de cualquier tipo,
25:23tratar de ser
25:25totalmente objetivos
25:26y decirlo obtenemos
25:27y comunicarlo.
25:29Hay cosas
25:30que tienen que ver
25:31con todos los sectores,
25:32o sea,
25:32la transdisciplina
25:34de la que se habla
25:36mucho ahora,
25:36o sea,
25:37si tenemos
25:37estudios disciplinarios
25:40que está bien,
25:40una sola disciplina
25:41estudia algo
25:42y es totalmente válido,
25:45pero en ambiente,
25:47en clima,
25:48en todo este tipo
25:48de temas
25:49no hay manera
25:50porque todo está
25:51interconectado.
25:52Entonces,
25:53la multidisciplina
25:55que son varias disciplinas
25:56trabajando un mismo tema
25:57al mismo tiempo,
25:58pero no necesariamente
25:59comunicándose,
26:00la interdisciplina
26:01que es trabajarla juntos
26:02y sacar conclusiones juntos
26:05desde distintos puntos de vista
26:06y la transdisciplina
26:08que es ir más allá
26:09de las disciplinas
26:10y trabajar con gobiernos,
26:11con sectores sociales,
26:13con sector privado
26:14y encontrar todos
26:16qué es lo que se puede hacer,
26:17creo que es la tendencia mundial.
26:20Esto fue Reporte Climático,
26:22muchas gracias
26:23por haberme acompañado,
26:24mi nombre es Iván Carrillo
26:26y les espero
26:27la próxima semana
26:28con más periodismo
26:29de soluciones
26:30para un mundo
26:31en constante cambio.
26:33¡Gracias!
26:35¡Gracias!
26:37¡Gracias!
26:39¡Gracias!
26:41¡Gracias!
26:42¡Gracias!
26:43¡Gracias!
26:44¡Gracias!
26:45¡Gracias!
26:46¡Gracias!
26:47¡Gracias!
26:48¡Gracias!
26:49¡Gracias!
Recomendada
23:45
|
Próximamente
2:00
2:17
3:37
43:02