Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 21/7/2025
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

🐒🍽️ Mono en bijao, platillo típico de Chiriquí, en Panamá
🎨🏘️ Trinidad: La ciudad cubana que brilla por sus artesanías
🎭🎉 Ecuador vibra por sus carnavales y expresiones culturales
🏺🗿 Encuentran más de 100 estructuras de los Chachapoyas en Perú

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero especializado
00:23que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones
00:29Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei, donde conocerás la vibrante cultura de esta
00:35región. En esta transmisión los invitamos a conocer las artesanías cubanas y la gastronomía
00:42de la provincia de Chiriquí en Panamá. Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos,
00:47donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica. El mono en Bijao es un platillo
00:54típico de Chiriquí en Panamá. Este alimento nace de la costumbre campesina de envolver
01:00la comida en hojas de Bijao para llevarlas al campo. Con una preparación tradicional se
01:05refleja la cultura y el ingenio de las comunidades de la región. Viajemos hasta Panamá y conozcamos
01:11de qué se trata.
01:16Muy buenos días, mi nombre es Brígido Sánchez Palacio. Estamos en David Chiriquí, en San Cristóbal
01:22específicamente, que es donde es mi residencia y donde estamos montando lo que es el restaurante.
01:27La cocina de Bayano es un concepto de venta de comida criolla. Monos en Bijao específicamente,
01:34que era la comida de los campesinos, o es todavía la comida de los campesinos,
01:37que conta de arroz de frijoles chilicano, su pedazo de tazajo, puede ser puerco, carne
01:43de res, su tajada, y nosotros le hacemos un guiso de ají criollo. Y nos dedicamos a eso.
01:48Monos en Bijao y lo que es venta de carne ahumada por libra. Bueno, en el 2019 yo tenía
01:56la idea de montar un restaurante, todavía no sabía de qué. Y hablando con mi mamá y
02:01mi abuela, que son del área de Palo Grande, de Alange, nos nació eso. ¿Qué comían
02:06los campesinos cuando iban al trabajo? Los monos en Bijao. Comenzamos a estudiar cómo
02:11se hacía, la preparación, el Bijao, qué se le puede o qué no se le puede poner. Y
02:18en septiembre del 2019 comenzó lo que es ahorita la cocina de Bayano haciendo los monos
02:23en Bijao. Llegó el momento ahora sí de armar nuestro mono en Bijao de Puerto Ahumado.
02:28Se utiliza el Bijao. Nosotros personalmente le ponemos una hoja de tallo como un platito
02:34para que si el Bijao se rompe, la comida no se salga. Comenzamos sirviendo lo que es
02:40nuestro mono de frijol chilicano. Una porción generosa. Se sirve en el Bijao. Le ponemos
02:47por encima un poquito de alí criollo, con su cebollita, su tajada madura y nuestro cuerpo
02:56liso de la casa. Se procede a envolver. Procedemos a amarrar el mono en Bijao. Y ahí quedó listo
03:13nuestro mono en Bijao. Ahora vamos a proceder a empacar los monos como lo hacían los campesinos
03:20para más que todo protegerlos de cualquier animal o cualquier situación que pueda comprometer
03:28el almuerzo de nuestro campesino. Se meten en un cartucho y se conservan hasta la hora
03:35del almuerzo. Decirles que no se desmoronen, no se desmotiven, que si tienen un sueño o
03:40una meta de montar algún restaurante o cualquier otro negocio que tenga que ver con cosas autóctonas
03:46de su provincia, que echen para adelante y lo hagan. A todos los espectadores los invitamos
03:51a visitar a la hermosa provincia de Chiriquí para que se deleiten y vengan aquí a la cocina
03:57de Bayano, en David Chiriquí, a deleitarse con los verdaderos y auténticos monos chiricanos.
04:08La ciudad cubana de Trinidad fue declarada en 2019 por la UNESCO como ciudad creativa en
04:15la categoría de artesanía y artes populares. Entre sus expresiones más singulares destacan
04:22los abanicos de José Miguel Rodríguez Caldazo, pues ya forman parte del patrimonio cultural
04:27de esta ciudad. Vamos a conocerlos.
04:32Singulares abanicos elaborados por el lebanista José Miguel Rodríguez Caldazo engrosan el
04:36patrimonio de la centenaria ciudad de Trinidad, punto de atracción turística en el centro
04:41sur de Cuba, con una conservada arquitectura que hace que la urbe parezca atrapada en el
04:45tiempo. En la empedrada ciudad, fundada en 1514 como tercera de las siete primeras villas
04:50establecidas en Cuba por los colonizadores españoles, los turistas se asombran cuando
04:55al pasar por la calle Cristo a solo unos pasos de la Plaza Mayor, atisban por una enrejada
04:59ventana de la Casa Galería de Rodríguez, a quienes todos llaman Cadalcito.
05:04La pasión comienza en el año 2005, donde fue encontrada una pieza arqueológica que
05:08es un abanico decorativo y donde pongo de manifiesto todo lo que he conocido hasta este
05:13día como restaurador en la iglesia.
05:16Un gigantesco abanico de madera de casi cuatro metros de largo adorna la pared frontal de
05:20la sala de la casa, acompañado por otros más pequeños, pero de igual valor artístico
05:25por la delicada elaboración.
05:27Esa singular obra ornamental le valió el premio por la creatividad y la excelencia de la
05:31artesanía cubana en la edición de 2012 de la Feria Internacional de Artesanía, que
05:36cada año se realiza en La Habana.
05:38Me apasiona ese trabajo porque no he visto nada similar hasta este día que otra persona
05:43lo haga.
05:44Quiero seguir marcando la diferencia en mi trabajo que tengo.
05:47Ahora está empeñado en construir el abanico de madera más grande del mundo, una pieza que
05:51aseguró aspira a entrar en el libro Guinness de los récords.
05:54Por lo pronto se niega a vender el abanico gigante que exhibe en su casa galería porque
05:58lo considera como un patrimonio de la ciudad y un legado que dejará Trinidad, una urbe
06:03declarada por la UNESCO en 1988 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
06:09Con información de la oficina en La Habana, Cuba, Noticias Xinhua.
06:14Según la UNESCO, los antropólogos consideran el carnaval como un legado de antiguas festividades
06:22para marcar el fin del invierno y la llegada de la primavera.
06:26En Ecuador, el carnaval se vive con gran intensidad cada año, con eventos culturales,
06:32festivales, juegos y conciertos.
06:35Hagamos una parada en Ecuador.
06:37Ecuador vive con intensidad las fiestas de carnaval a través de múltiples eventos culturales,
06:45coloridos festivales, juegos tradicionales y conciertos en el marco de un feriado de cuatro
06:50días que inició el pasado sábado primero de marzo.
06:55Durante este periodo festivo, miles de turistas se han movilizado por las distintas carreteras
07:00de Ecuador a varias provincias, sobre todo las que tienen playas, así como a las ciudades
07:05centrales de Ambato y Guaranda, que acogen los carnavales más representativos, según
07:10los reportes oficiales.
07:12La celebración de carnaval continuó el lunes en todo el país y se extenderá hasta el
07:17martes, día en que concluirá el feriado decretado por el gobierno de Ecuador, con el
07:22fin de promover el turismo interno y reactivar la economía.
07:25Cada uno tiene su toquecito, que eso nos hace ver la tradición que viene de todos los años,
07:35además de ser un carnaval, es una cultura, una tradición que no se la debe perder y
07:41venir a disfrutar sanamente con toda su familia, vengan de todos los lados a disfrutar de esta
07:46hermosa tradición.
07:47Más de 80.000 efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas mantienen activo
07:53un operativo para garantizar el orden y la seguridad durante el azueto en los sitios de
07:58mayor afluencia de visitantes.
08:01A lo largo del país sudamericano, los gobiernos locales han organizado una variada agenda de
08:06eventos culturales y conciertos con artistas nacionales e internacionales para atraer a turistas.
08:12Las fiestas más representativas se centran en Guaranda, capital de la provincia de Bolívar,
08:17en el centro andino, que el pasado fin de semana acogió el Festival Pauker Raimi Intercultural
08:232025, caracterizado por comparsas coloridas y una combinación de tradiciones ancestrales.
08:31Destaca además la edición número 74 del tradicional carnaval de la ciudad de Ambato, capital de la
08:36provincia de La Tacunga, en el centro, denominado La Fiesta de la Fruta y de las Flores, al que
08:42se estima la llegada de al menos 200 mil turistas por día.
08:46La Alcaldía de Quito organizó una amplia agenda de eventos en barrios, plazas y zonas
08:51turísticas de la urbe, cuyo centro histórico patrimonial es considerado como uno de los
08:56mejor conservados de América Latina.
08:59La Alcaldía organizó además una treintena de eventos en parroquias urbanas y rurales del
09:04distrito metropolitano, entre ellas Nayón, Zambisay y Llano Chico, donde se vivió el carnaval
09:10de la ruralidad con música, comparsas, artistas locales y desfiles.
09:15La parroquia de Amaguaña, en la zona sureste de Quito, celebró además 66 años de su tradicional
09:22carnaval con el corzo de flores y serpentinas, un tradicional desfile con más de medio siglo
09:27de existencia, declarado Patrimonio Intangible Nacional.
09:31Estamos contentos como maguañenses de recibir a toda esta cantidad de gente que puedes ver
09:37acá, que han venido a visitarnos. Estimamos, pasamos los 60 mil espectadores que están en
09:43este momento y estamos felices, felices de que de esta forma podamos también se bilateralizar
09:49la economía, generar dinámicas económicas para toda nuestra gente.
09:53El Ministerio de Turismo de Ecuador ha hecho un llamado a turistas nacionales y extranjeros
09:58a disfrutar el feriado del país que cuenta con regiones como la Amazonia, los Andes, la
10:03costa y las Islas Galápagos. El gobierno dispuso también durante el feriado de carnaval una
10:09reducción del 15 al 8% en la tarifa del impuesto al valor agregado IVA para los servicios
10:15turísticos con el fin de fomentar el consumo interno. Con información de la oficina en
10:20Quito, Ecuador, Noticias Xinhua.
10:25Además de la prominente ciudad de Machu Picchu, Perú sigue sorprendiendo al mundo. En la zona
10:30arqueológica del Gran Pajatén se hallaron más de 100 estructuras de los chachapoyas.
10:35Se trata de un hallazgo clave para el estudio y comprensión de esta civilización. La agencia
10:41F nos cuenta los detalles. El descubrimiento de más de 100 estructuras en el complejo
10:46arqueológico del Gran Pajatén pertenecientes a la tribu de los chachapoya en la Amazonía
10:51de Perú marca un hito en las investigaciones arqueológicas. Se trata del primer descubrimiento
10:56importante en la región desde la década de 1980, que duplica el número de estructuras
11:01arqueológicas ubicadas dentro del Parque Nacional Río Aviseo, un sitio reconocido como patrimonio
11:07mundial mixto por la UNESCO desde 1990. Según la responsable de Tecnomorfología de la
11:13UNESCO, la doctora y arquitecta Adin Gabazzi, este hace parte de uno de los monumentos más
11:19importantes en los últimos 50 años en la región.
11:22Los sitios de patrimonio mundial, poco más de 1.200 en todo el planeta, se llaman así
11:28porque son de todos nosotros, patrimonio mundial. De esos 1.200 hay solamente 39 en todo el
11:35planeta que son mixtos, contemporáneamente naturales y culturales. Y de esos 39, Perú tiene
11:43dos. Uno se llama Machu Picchu, el otro se llama Parque Nacional de Río Aviseo y comprende este
11:50extraordinario conjunto de arquitectura ceremonial en un bosque único en el planeta.
11:57Los hallazgos fueron el resultado de una iniciativa liderada por la oficina de la
12:01organización en Perú entre 2022 y 2024, que se encargaron de explorar a profundidad
12:07edificios ceremoniales decorados con mosaicos de piedra que representan figuras humanas y frisos
12:12de alto relieve, sumado a los esfuerzos para la protección del ecosistema del Parque Nacional
12:17del Río. Este descubrimiento permitiría comprender a una cultura que construyó centros urbanos,
12:22plataformas ceremoniales, estructuras funerarias en acantilados y terrazas agrícolas, muchas de
12:28ellas en entornos remotos y agrestes. La sociedad de los Chachapoya estaba compuesta
12:32por casi casgos regionales que compartían un lenguaje arquitectónico y artístico distintivo,
12:38tal como demuestran sus edificios circulares, frisos geométricos y entierros en acantilados
12:42profusamente decorados. Aunque los Chachapoya resistieron la expansión de los incas, finalmente
12:47se incorporaron a este imperio a finales del siglo XV, poco antes de la llegada de los
12:52conquistadores españoles. La World Monuments Found presenta actualmente una exposición
12:57gratuita en el Museo de Arte de Lima, en la que ofrece información sobre la cultura Chachapoya
13:02y los recientes descubrimientos.
13:05Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, cultura
13:11en movimiento. Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei y a
13:16las agencias informativas AFP, EFE Xinhua y la Dolce Vele. Para saber más, nos encuentras
13:22en la web como Noticias NCC y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica.
13:28Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.

Recomendada