Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 12/5/2025
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️

🎭 El Carnaval de Uruguay, la fiesta popular más larga del mundo
🌿🧉 El tereré, una bebida ancestral de hierbas medicinales
💃 Los tembleques, el tocado de la empollerada panameña
🎶Conoce el legado musical de Ecuador, una herencia que sigue vibrando

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, yo soy Denis Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero especializado
00:23que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones
00:29Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, donde conocerás la vibrante cultura de esta
00:35región. En esta transmisión los invitamos a conocer cómo se elaboran los tocados tradicionales
00:41de Panamá y a celebrar en el vistoso Carnaval de Uruguay. Quédense con nosotros en un recorrido
00:47de 15 minutos, donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica. El Carnaval
00:53de Uruguay, el más largo del mundo con 40 días de celebración, es una fiesta popular
00:59cargada de historia y cultura. Entre murga y candombe, que son ritmos, expresiones y danzas
01:05tradicionales de este país, los uruguayos celebran su legado y lo comparten con el mundo. Hagamos
01:11nuestra primera parada en Uruguay.
01:14El Carnaval de Montevideo, conocido como el más extenso del mundo, dio inicio con su tradicional
01:19desfile inaugural en la principal avenida de la ciudad. Este año la apertura estuvo marcada
01:24por un carro alegórico en forma de navío, un homenaje a los 33 orientales, protagonistas
01:29de un episodio clave en la historia de la independencia uruguaya. El desfile combinó elementos históricos
01:34y culturales con la participación de artistas y representantes de tradiciones carnavalescas
01:38internacionales. La figura de Rosa Luna, vedeta emblemática del candombe, decoró la proa
01:43del carro principal, acompañada por representaciones de carnavales como el de Cádiz, Venecia, Brasil
01:49y Nueva Orleans. Luego desfilaron los 42 conjuntos que competirán en el teatro de verano, evaluados
01:54por un jurado en categorías como vestuario, creatividad y comunicación con el público.
01:59Las agrupaciones, entre murgas, paraduistas, humoristas, comparsas y revistas, mostraron
02:04avances de los espectáculos que ofrecerán durante este certamen. Las propuestas artísticas
02:09abarcan temáticas contemporáneas y emotivas. Los humoristas Los Rolling presentarán una obra
02:14sobre un grupo de piratas que abandonan la búsqueda de tesoros materiales para explorar los deseos
02:18cotidianos de las personas. Por su parte, la murga Curtidores de Hongos reflexionará
02:23sobre instintos humanos en la modernidad, mientras Doña Bastarda abordará la situación
02:27de calle y el apoyo comunitario. Además, las presentaciones incluirán canciones que invitan
02:32a la autocrítica y la empatía hacia realidades difíciles, dejando espacio para la reflexión
02:36y la emoción.
02:38Como parte de la cultura guaraní, el tereré es una bebida ancestral de hierbas medicinales
02:44que todavía se acostumbra en Paraguay. Transmitida oralmente desde el siglo XVI, esta tradición
02:50fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2021. Vamos a conocer de qué
02:56se trata.
02:57Los paraguayos rindieron homenaje al tereré, un mate frío con hierbas medicinales que se
03:03comparte entre amigos y familia para sobrellevar las altas temperaturas y que se ha convertido
03:08en su bebida tradicional y símbolo de su cultura. La bebida ancestral del pueblo guaraní tiene
03:14instituida el último sábado de febrero una ley que desde 2011 la declara bebida nacional
03:19y patrimonio cultural de los paraguayos. Este año, la Secretaría Nacional de Cultura
03:24se adelantó con un homenaje a las vendedoras del Mercado 4 de Asunción que atienden el Paseo
03:29de los Yuyos, nombre que localmente se le da a las hierbas medicinales.
03:34Por su parte, Angie Duarte, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, señaló
03:39que el tereré es mucho más que una bebida refrescante, pues advierte que forma parte
03:43de la cultura y de las tradiciones paraguayas.
03:47Es mucho más que una bebida refrescante, es algo que nos identifica, forma parte de nuestra
03:53cultura, nuestra tradición y sobre todo hoy podemos decir que el pojañaná, es decir,
03:58los remedios refrescantes que se usan dentro del tereré, forman parte del patrimonio
04:04cultural y material ante la UNED, así que ya pertenece a toda la humanidad.
04:08Los paraguayos consideran que los yuyos compuestos de hojas de menta, cola de caballo y otras
04:13tantas plantas, tienen beneficios particulares para la salud y hacen parte del consumo cotidiano,
04:18convirtiendo además esta bebida como el mejor pretexto para compartir entre familia y amigos,
04:23como lo describe el coordinador del Paseo de los Yuyos, Javier Torres.
04:27La popularidad del tereré crece con los años, al punto que incluso hoy los niños lo consumen
04:45regularmente y se ha internacionalizado llegando a países como España, donde se ha cuadruplicado
04:50el consumo de hierba mate, lo que supone una idea de que pueda acodearse con el café, el
04:56chocolate o con el té.
04:58Los tembleques son adornos tradicionales del tocado de la empollerada panameña. Estos
05:03deslumbrantes objetos llegaron con las españolas en el siglo XV y con el tiempo fueron adaptados
05:09con flores naturales, perlas y otros materiales por las mujeres de la región. Este adorno es
05:15un reflejo del patrimonio de Panamá, así como de su historia y mestizaje cultural.
05:20Viajemos hasta Panamá.
05:26Mi nombre es Abel Jesús Bureña Luna, artesano de tembleques aquí en el pueblo de Las Tablas,
05:32con 15 años de experiencia en lo que es la labor de la confección de las diferentes técnicas
05:37de tembleque como lo son tembleques de escama de pescado, tembleques en perlas, pimpullos
05:45y gusanillos. Bueno, esto nació fue porque mi familia, tanto como de la parte materna como
05:52paterna, siempre han estado muy involucrados en lo que es el folclor. Vengo de familias
05:57de folcloristas y siempre pues veía a mi familia en estas cosas hasta que un día como
06:04que me motivó como a empezar eso. Y más que nada me fui por el área de los tembleques,
06:09sí conozco sobre las polleras, sobre el atavío de la pollera también me dedico a eso. Y
06:14entonces allí fue que fui iniciando empíricamente, mirando, aprendiendo poco a poco, siempre
06:20preguntando ciertos detalles. Tembleques han salido al exterior, he confeccionado muchas
06:27reinas del Festival Nacional de la Mejorana, Festival de la Pollera, Reinas del Carnaval.
06:32Y bueno, este año que pasó a la visita de la Miss Universo aquí en Panamá, tuve
06:36la dicha de que ella usara una de mis cabezas de tembleques en la visita a Panamá y cuando
06:42ella lució lo que era la pollera. El tiempo de confección, por lo general, yo hasta en
06:46dos semanas saco una cabeza. O sea, ya a veces tanta demanda, tanto tiempo, uno ya toma
06:52bastante experiencia, ¿no? Entonces, hoy en día las cabezas más buscadas son las escamas
06:57de pescado. Las más buscadas hoy en día, ellas llevan su proceso, ¿no? Pero,
07:01entre dos a tres semanas es como el periodo promedio que se utiliza para realizar una
07:08cabeza. Entonces, los costos más que nada van dependiendo de la técnica y de los materiales.
07:14Por lo menos, hoy las personas buscan mucho lo que es el brillo, el Swarovski. Hoy hay
07:18muchos tipos de cristales. Entonces, las cabezas pueden ir de 550 hasta 2.000 dólares.
07:24Igual lo que pide el cliente. Si la persona pide más, el precio va a ir subiendo. Bueno,
07:30por lo general, sí me mantengo yo solo. A veces, lo que es mi mamá, sí me apoya. Tengo
07:36amistades que también a veces me apoyan siempre en esto. Pero, por lo general, siempre estoy
07:41como que yo bastante solo en lo que es la confección de los tembleques. Tenemos lo que es un tapamoños
07:47de escama de pescado compuesto por flores y mariposas, como vemos aquí. Esta técnica
07:53de tembleques es hoy en día muy utilizada. Las escamas llevan su proceso, por lo menos
07:59el proceso de decoración, lavado. Luego pasan a lo que es el recorte de las mismas escamas
08:05y tinturación de las mismas, que hoy en día utilizamos lo que es el papel crespón o
08:11tintes vegetales de repostería para lograr dar entonces lo que es los colores. Estos
08:17que ven aquí, pues, son unos tembleques en escama de pescado totalmente blancos que utilizan
08:24las polleras de gala más que nada. También con cristales de Swarovski, perlas de Swarovski
08:31y cristales de vidrio. Un tapamoños compuesto por dos flores grandes y tres flores que terminan
08:38el ramo, como más o menos se les llama. Se utilizan por ramos. El mensaje que le doy
08:44a los artesanos, por lo menos los que hoy en día están empezando en esto, que nunca desmayen
08:49porque no es fácil. No es fácil, se los digo yo. Siempre se empieza de algo pequeño y cuando
08:56uno menos cree, pues, ya uno ha logrado muchas cosas y que a los artesanos también nos respeten,
09:02pues, a veces nos piden lo que es mucha rebaja, mucho esto, lo otro, pero es un trabajo que
09:08todos deben valorar porque no es fácil y se desgasta uno mucho la vista, la espalda y pasamos
09:16a veces hasta noches sin dormir para poder llevar esto a la realidad y que sea un espectáculo
09:23que todos puedan ver en lo que es el desfile de las mil polleras.
09:27Desde rituales hasta celebraciones, la música es un lenguaje universal que nos conecta
09:40con distintas culturas. Ya sea bajo contextos sagrados o festivos, su poder trasciende fronteras,
09:46desempeñando un papel crucial en la preservación de la historia y las tradiciones.
09:51Viajemos hasta Ecuador y conozcamos sobre su legado musical.
10:00A partir de los años 50 del siglo pasado, México fue el escenario de un acontecimiento
10:06musical extraordinario que irradiaría a la mayoría de países de Latinoamérica durante tres décadas.
10:13Música
10:16Precedido de este contexto histórico y cultural de gran valor y fundamento, encontramos a Germán Yepes,
10:23un personaje de ondas raíces populares que hizo de la interpretación musical una manera personal
10:30de identificarse con su pueblo. Don Germán cuenta que sintió el llamado de la música a temprana edad
10:37bajo la influencia del entorno familiar.
10:40A mí me gustaba escuchar la música que interpretaba mi finado padre, ¿no?
10:45Porque él tenía un conjunto de cuerdas aquí. Entonces yo escuchaba, ¿no?
10:50Él no me indujo a la música, sino que era mi gusto, mi pasión era escuchar, ¿no?
10:58Nacido en 1943, este hombre de contextura robusta y mirada serena, apenas logró culminar la escuela.
11:08Pues al iniciar la adolescencia, las necesidades del hogar le obligaron a desempeñarse en oficios diversos.
11:15Bueno, yo he hecho de todo, ¿no? Fui trabajador, trabajé en zapatería, trabajé en carpintería,
11:26inclusive hasta los trabotas fuimos aquí en nuestro terruño.
11:32El músico colombiano Raúl García, afincado en San Gabriel, después de escucharlo cantar música mexicana en la emisora local,
11:41le invitó a formar el trío Los Romanceros, del que pronto sería su director.
11:50En ese tiempo era difícil grabar un disco. No es como ahora, ¿no?
11:54Porque, le cuento, pues en ese tiempo nos contrataban para grabar los discos.
12:02Ahora toca pagar.
12:04Le cuento que para nosotros fue un logro, ¿no? Espiritual, un logro económico,
12:20un logro que en ese tiempo eran pocos los artistas que llegaban a hacer eso.
12:25En la actualidad, don Germán todavía es parte de los escenarios.
12:31Con cerca de 60 años de vida artística, ha aportado a esta forma de hacer música con dos de sus hijos.
12:38Jairo al frente del trío Los Romanceros de la ciudad de Ibarra
12:43y Diego quien lo acompaña en las presentaciones que realiza el trío Hualcalá por Colombia.
12:48Desde la Universidad Técnica del Norte para Cultura en Movimiento, Pablo Muñoz Cárdenas.
13:01Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, cultura en movimiento.
13:14Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
13:18y a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dolce Vele.
13:22Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NSC y en nuestras redes sociales como NSC Iberoamérica.
13:30Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.

Recomendada