Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 09 | 09 al 22 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
Seguir
9/12/2024
Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️
🇧🇷 El Castelinho, una joya arquitectónica que encanta por sus colores y creatividad en las favelas de Brasil
🏵️🇮🇹 En Roma celebran el Día de Muertos con desfiles de catrinas y música tradicional
🎺🇵🇦 Conoce cómo se elaboran los instrumentos tradicionales de Panamá
🇨🇱 Aymaras reciben a visitantes en Pachica para compartir su cultura y tradiciones
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en: https://noticiasncc.com/ 😎
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hola, yo soy Denisse Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento, un noticiero
00:20
especializado que forma parte del ecosistema NCC. Este es un espacio de la Asociación
00:26
de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, donde conocerás la
00:31
vibrante cultura de esta región. En esta transmisión, desde el Museo de las Artes
00:36
de la Universidad de Guadalajara, en México, los invitamos a conocer la cultura del pueblo
00:41
aymara en Chile y a asombrarse con la creatividad de un castillo muy peculiar en las favelas
00:47
de Brasil. Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos donde exploraremos los rincones
00:53
más emblemáticos de Iberoamérica. En las favelas de Brasil, un castillo de geometría
00:59
irregular y mosaicos vibrantes transforman el paisaje. Se trata del Casteliño, una joya
01:05
arquitectónica que recuerda al Park Güell de Antonio Gaudí en Barcelona por sus colores
01:10
y creatividad. Hagamos nuestra primera parada en Brasil.
01:18
En la loma de Paraisópolis, la segunda mayor favela de Sao Paulo, esconde una peculiar
01:23
obra de un antiguo jardinero y albañil brasileño. Un pintoresco castillo de geometría irregular
01:30
cubierto de baldosas coloridas y quebradas, platos de cerámica y piedras. El Casteliño,
01:37
como lo llaman en la zona, se ha convertido en una atracción turística del barrio por
01:42
su parecido con el Park Güell, una de las creaciones insignia del arquitecto catalán
01:47
Antóni Gaudí en Barcelona. Y le ha valido a su creador el apodo del Gaudí brasileño.
01:57
Soy un privilegiado por ser llamado el Gaudí brasileño, que se puede decir que es uno
02:00
de los mayores arquitectos del mundo. Ser llamado el Gaudí brasileño es una emoción.
02:06
Pero este brasileño de 67 años nunca había oído hablar del genio español cuando puso
02:12
en marcha su creación hace más de cuatro décadas en un terreno de 60 metros cuadrados.
02:20
Al principio fui muy criticado aquí. Un señor que ya murió me decía, Estebao, estás loco,
02:25
haz una casa para alquilar, no sigas haciendo este desorden de hierro. Y yo decía, no,
02:31
quiero hacerlo de esta manera, porque lo que quiero es cuidar de la naturaleza y quiero
02:34
tener un jardín.
02:38
La semejanza del casteliño con los diseños de Gaudí fue descubierta por un estudiante
02:43
a principios de siglo. El cineasta brasileño Sergio Oxman se interesó en la historia y
02:48
grabó el documental Gaudí en la favela, por el cual Silva viajó en 2001 a Barcelona
02:54
a conocer la obra del famoso artista catalán. Y tras el estreno de la película, el castillo
03:00
se convirtió en un sitio de visita en Paraisópolis.
03:06
Dejé mi sudor aquí, trabajé mucho, entonces puedo decir que es la obra de mi vida, porque
03:12
hacerlo no fue fácil.
03:13
Ya jubilado, Silva dice que todavía le falta terminar la terraza para dar por finalizada
03:22
la obra de su vida.
03:26
El Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural por la Unesco, celebra la vida de los que
03:31
se fueron y el retorno de sus almas al mundo de los vivos. Esta tradición mexicana ha
03:36
trascendido fronteras y, sorprendentemente, también la celebran en Roma. Nuestros socios
03:41
de la RAE nos cuentan los detalles.
03:43
El amor no conoce barrieres, ni siquiera después de la muerte. El blanco de carácter
03:55
explica sobre el fondo azul y resume el espíritu de un apuntamiento que ha llamado a la comunidad
04:00
mexicana, romanos y turistas apasionados y curiosos en el corazón de la capital, porque
04:04
el Día de Muertos es una de las fiestas más amadas y la ha desfilado en máscara uno de
04:09
los eventos más esperados que ha llevado un poco de México a Roma.
04:12
Reconocemos que la muerte es parte de la vida, lo reconocemos y por eso hacemos este tipo
04:22
de eventos. El Día de Muertos es un día de recuerdos. Recordar a nuestros próximos
04:29
que están más allá y por eso es una fiesta muy particular y única en México.
04:36
La vida y la muerte siempre van a ir de la mano, juntos.
04:40
De Piazza del Popolo a Piazza Navona, un tripudio de música y colores en el corteo organizado
04:44
por la Embajada del México. Suenan los mariachis, trombos, violines, guitarras y guitarrones.
04:54
Entonan los cantos de la tradición mexicana para recordar y celebrar a quienes no están
04:59
más entre nosotros, sino con nosotros. Y detrás bailan alegres, esqueletos y catrinas,
05:03
las más fotografadas, flores entre los cabellos y el techo pintado en el rostro.
05:07
Estamos todos muertos cuando llegamos a este punto, sostiene esta chica.
05:12
No hay vida sino hay muerte.
05:17
No hay vida sin muerte. La muerte que fa parte de la vida en un connubio
05:22
entre cultura católica y antiguas tradiciones.
05:24
Es una combinación de ambas, se valoran todas y esa es la riqueza de esta celebración.
05:48
En Panamá, el tamborito y la mejorana son
05:51
algunos de los instrumentos que dan vida a los zones de este país. Su fabricación
05:55
artesanal es transmitida de generación en generación con el fin de asegurar que sus
06:00
tradiciones permanezcan vivas. Viajemos hasta Panamá.
06:04
Soy artesano desde los 14 años, hice mi primer tambor, confecciono tambores, cajas, castañuelas,
06:20
mejoranas y también me dedico a la música. Soy músico y bueno desde la edad de 14 años
06:31
comencé a hacer mi primer tambor y entonces yo de ahí empecé con los tambores. Aquí
06:37
solamente en Guararé hacía tambores yo y el señor, un señor en San José. Entonces
06:48
ya de ahí me fui confeccionando poquito a poco y ya tengo 60 años cumplí de estar
06:59
haciendo tambores desde los 14 años. Y la mejorana la confeccionaba mi hermano, pero
07:06
como mi hermano ya por motivos de salud no pudo seguir haciendo, esto nos pasó a que
07:14
nosotros aprendiéramos a hacer las mejoranas y aprendí. Aquí estoy haciendo las mejoranas
07:19
para no dejar el folclore y que el folclore siempre permanezca aquí en Guararé y en
07:28
todo el país porque las generaciones, nuevas generaciones se ilustren en ver cómo se confecciona
07:36
una mejorana, un tambor para ver que esas costumbres no mueran. Es muy importante eso.
07:42
Bueno si mire esta mejorana es una mejorana de cinco trastes que decimos cinco trastes
07:56
la bocona y esta es la que se usa más para cantar besos por acá. Entonces esta mejorana
08:04
está confeccionada con madera de volador, esta madera una madera dura que se usa en Nazareno,
08:14
también cocobolo aquí que le ponemos el caballito, las clavijas y las cejillas y estos son los trastes.
08:22
La madera es de cedro amargo, tiene cuatro clases de madera. El huevo de tambor hago el pujador con
08:33
la boca un poquitito más grande, la boca un poquito más grande que el repicador para que el sonido sea
08:42
un poquito más grave y el repicador más fino. Bueno un huevo de tambor es aproximadamente 15 días
08:49
para terminar la caja y todo y para que el cuero se seque bien y todo. De 15 a 20 días para hacerlo
08:58
que quede bien. Yo me siento muy orgulloso cuando cuando los tambores en cambio los tambores cuando
09:05
los concursos que ofrecen los premios que yo sé que esos premios son unos tambores confeccionados
09:11
por mí y me siento muy orgulloso y yo siempre le digo a los muchachos y a los niños en cambio el
09:19
hijo mío está enseñando una academia de tambores entonces esto siempre yo para los
09:26
muchachos uno los ayuda, le hace los tambores y les da buen precio porque hay que incentivarlos
09:32
que sigan adelante con las costumbres.
09:39
El pueblo Aymara con más de tres millones de miembros es una de las etnias más importantes
09:46
en el sur de américa. Esta comunidad se ha adaptado y sobrevivido a las exigencias de
09:51
una sociedad global y es por eso que en el poblado de Pachica reciben a visitantes
09:56
para enriquecer el intercambio cultural. Viajemos hasta Chile.
10:15
Viví aquí, me crié en este lugar aquí y nacieron mis hijos en este lugar, se educaron en este
10:31
colegio hermoso, en el jardín también y vivo actualmente aquí en Puebla de Pachica y actualmente
10:37
estoy aquí enseñando a los niños y niñas la lengua, cultura y Aymara.
10:46
Para ONU Mujeres, para el Sistema Nacional de Unidas, es esencial mantener los conocimientos,
10:59
el arte y la cultura de los pueblos indígenas porque sabemos que en ese conocimiento está el
11:05
futuro para esta sociedad y para que ese conocimiento siga existiendo es necesario
11:11
trabajar con los niños, las niñas y los jóvenes. La verdad es que la visita de los hermanos maorí
11:18
de Nueva Zelanda se enmarca en el proceso de intercambio cultural que necesitamos hacer
11:26
tanto con esta cultura como con otras culturas porque efectivamente la educación intercultural
11:34
pasa por dos cosas fundamentales, una que es la ruptura de barreras respecto al otro diverso
11:44
y al diálogo entre esas culturas y esas diversidades, por lo tanto en este proceso
11:51
se enmarca esta visita y la verdad es que como nos hemos podido dar cuenta, venir a Pachica
11:58
ha sido una experiencia de mutuo enriquecimiento como es la educación interculturalidad.
12:28
Tenemos apoyo de las organizaciones de gobierno y eso nos permite crecer y desarrollar aún más
12:33
académicamente, laboralmente, espiritualmente y familiaresmente.
12:40
Hemos sido muy afortunados desde el pasado, la colonización.
12:59
Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte, cultura en movimiento.
13:09
Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de ATEI y a las agencias informativas
13:15
AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vele. Agradecemos especialmente al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara
13:23
por recibirnos durante esta emisión. Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NCC
13:30
y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica. Yo soy Denise Godínez y nos vemos en la próxima emisión.
13:53
Traducido por Marie Arias
Recomendada
11:43
|
Próximamente
Cultura en Movimiento ✈️ | 04 | 30 de septiembre al 13 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
30/9/2024
12:47
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 16 | 17 al 30 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
18/3/2025
12:38
Cultura en Movimiento ✈️ | 05 | 14 al 27 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
14/10/2024
12:41
Cultura en Movimiento ✈️ | 03 | 16 al 29 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
16/9/2024
11:52
Cultura en Movimiento ✈️ | 02 | 02 al 15 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
2/9/2024
12:45
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 08 | 25 de noviembre al 01 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
25/11/2024
13:01
Cultura en Movimiento ✈️ | 06 | 28 de octubre al 10 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
28/10/2024
13:31
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 22 | 9 al 22 de junio de 2025
NCCIberoamerica
9/6/2025
12:47
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 10 | 23 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
NCCIberoamerica
23/12/2024
15:36
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 12 | 20 de enero al 02 de febrero de 2025
NCCIberoamerica
20/1/2025
13:30
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 11 | 06 al 18 de enero de 2025
NCCIberoamerica
6/1/2025
13:20
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 19 | 28 de abril al 11 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
7/5/2025
13:49
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 25 | 21 de julio al 3 de agosto de 2025
NCCIberoamerica
21/7/2025
13:25
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 15 | 03 al 16 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
3/3/2025
13:08
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 07 | 11 al 24 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
11/11/2024
14:06
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 18 | 14 al 27 de abril de 2025
NCCIberoamerica
14/4/2025
11:45
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 14 | 17 de febrero al 02 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
17/2/2025
11:41
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 23| 9 al 22 de junio de 2025
NCCIberoamerica
23/6/2025
2:59
¡Moscú se Viste de Color! Se celebra Festival Cultural de América Latina y el Caribe
teleSUR tv
26/7/2024
13:52
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 20 | 12 al 25 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
12/5/2025
17:38
Carnavales de Puebla: Tradiciones y Costumbres
Contigo Puebla
21/2/2024
11:51
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 21 | 26 de mayo al 8 de junio de 2025
NCCIberoamerica
26/5/2025
16:01
Recuperación de 900 piezas aqueológicas de la cultura maya, teotihuacana y tolteca CULTURA EDICIÓN CENTRAL 11-03-2025
teleSUR tv
12/3/2025
12:16
Cultura en Movimiento 🌎✈️ | 13 | 03 al 16 de febrero de 2025
NCCIberoamerica
4/2/2025
2:45
En Nicaragua ciudad de Masaya, celebra la tradición torovenado
teleSUR tv
28/10/2024