- ayer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:12salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:18trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia. Tenemos a un
00:26tecnólogo médico que es director de laboratorio y que es médico que trata pacientes de VIH. El
00:31doctor Juan Rezache está con nosotros en la revista Medicina y Salud Pública. Saludos doctor.
00:36Saludos, muchas gracias por la invitación. El tema del VIH todavía está vigente, a pesar de que hay
00:41alguna gente que piensa que no, que ya se pasó de moda, todavía hay que estar pendiente a que la
00:46gente se haga la prueba, ¿no doctor? Eso es correcto, esto no ha pasado a la historia. Ciertamente estamos
00:51en otras épocas muy diferentes, donde ahora tenemos medicamentos que pueden permitir vivir
00:56una vida plena, sin disminución de su estilo de vida y tenemos medicamentos de prevención que
01:01incluso la semana pasada tuvimos un medicamento nuevo, es la revolucionario, para poder prevenir
01:08VIH. Así que tenemos opciones para esto. Ahora lo que falta es que la gente se haga la prueba. Así que
01:13estamos impulsando justamente una campaña bastante agresiva de conocer su estatus, conocer tu estatus de
01:21salud, descuidarte. Así que a través de la asociación de medicamentos tratantes de VIH, que yo soy
01:25partícipe, y parte de mi trabajo directo, que es de todos los días en este tema, estamos impulsando
01:32a que la gente se haga la prueba. Así que sí. ¿Cuántas pruebas se practican en Puerto Rico, doctor,
01:37más o menos, aproximadamente de VIH? Pues mira, la recomendación que te dicen las guías, realmente te dicen
01:47que debe ser aproximadamente una vez en tu vida. Así que no se están haciendo las pruebas como uno
01:52quisiera o como se recomienda realmente que se deben hacer basado en lo que es la exposición de
01:57las personas. Así que creo que ese es uno de los retos grandes que tenemos. Así que muchos de los
02:03centros que trabajamos en estos temas ofrecemos pruebas gratis para poder trabajar y aumentar ese
02:09número de pruebas. Aquí en este centro donde yo trabajo hacemos aproximadamente, yo te diría que
02:14más de 500, 600 pruebas cada seis meses. Así que hace falta más pruebas, hace falta que la gente se
02:23haga la prueba no importa dónde. Ya sea un centro como nosotros, que hacemos servicios y damos servicios
02:28comunitarios de gratis o en tu laboratorio médico comunitario. Aquí tenemos la bendición y la
02:34dicha que tenemos el laboratorio en muchos lugares bastante accesible. Así que es cuestión de dar la
02:39conversación. Habla con tu médico, pide la prueba y conoce tu estatus. O sea que se hacen miles de pruebas
02:46al año en Puerto Rico de VIH, pero son necesarias más. Hace falta seguir subiendo ese número. Es muy
02:52importante seguir subiendo ese número. Súper importante saber, ¿verdad? Que hubo un tema bastante
02:56controversial hace unos meses atrás, donde había, se habló de una incidencia en Puerto Rico de las
03:02pruebas de VIH, donde se pasó este mapa por redes sociales de cuántos miles de personas hay
03:08diagnosticadas. Es bien importante saber que esas son personas que ya están diagnosticadas, son personas
03:13que están enlazadas al tratamiento, así que son personas que están suprimidas. Puerto Rico tiene una
03:17tasa de supresión muy buena. Eso significa que estas personas ya están, conocen su estatus, ya están en
03:23tratamiento, y están indetectables, indetectables e intransmisibles. Ese mensaje es bien importante,
03:29está claro. Porque una persona que esté indetectable nunca va a dar esa condición, nunca va a
03:34contagiar. Sin embargo, diagnosticamos alrededor de 300 casos anuales en Puerto Rico. Así que ese
03:41número ha ido bajando paulatinamente estos últimos años, pero no podemos bajar la guardia. Es bien
03:47importante que la gente se siga haciendo la prueba.
03:49Y el número que se publicó a los otros días son 17.000, ¿verdad? 17.000 personas.
03:54Alrededor de esos, exacto, que viven en Puerto Rico con VIH. La tasa de supresión en Puerto Rico está
04:00muy por encima de lo que establece en las guías, que estamos aproximadamente más de un 90% de
04:06supresión. Así que de esos números, estas personas, en su mayoría, están controladas, están viviendo una
04:12vida plena y saludable.
04:13Todavía hay casos de SIDA, es decir, casos de gente que no se da el tratamiento y tienen el virus
04:19desarrollado.
04:22Eso es correcto. Y creo que, ¿verdad? Un factor importante con esto es que muchas veces hacemos
04:27el diagnóstico cuando ya estamos en estas situaciones, ¿no? Así que estas personas han estado en
04:31exposición, tienen sintomatología y en el hospital, y en el hospital es que se diagnostican. Los casos
04:37de, ¿verdad? De lo que conocemos en etapa avanzada de VIH, o lo que conocemos como SIDA, cuando
04:42tenemos esa supresión marcada por el virus, es bien importante que la gente sepa que aunque
04:48diagnostiquemos en etapa SIDA, nosotros podemos rescatarte de ahí. Los medicamentos son tan
04:53efectivos que logramos fortalecer tu sistema inmunológico y logramos revertir todo ese proceso
04:59dentro de estas personas. Así que, ¿verdad? No hay que tenerle miedo a hacerse la prueba.
05:06Por eso, o sea, y la mortalidad de pacientes con SIDA no es como era al principio, ¿verdad?
05:13Que al principio había una cantidad de muertes increíbles.
05:17Eso es correcto. Es sumamente bajita. Hay medicamentos por todos lados. Hay medicamentos
05:22ahora inyectables. Es una de las cosas impresionantes que tenemos para prevención y para tratamiento.
05:29O sea, que la persona ya no tiene que utilizar medicamentos, ¿verdad? Como conocía antes.
05:34Yo veo todavía en las películas que hablamos de este tema, que es importante recordar la
05:39historia, donde estábamos estos cócteles que eran de múltiples pastillas, que eran muchos
05:43efectos secundarios, y ahora tenemos pastillas de una vez al día. No, una. Tenemos varias
05:48pastillas que con una sola pastilla podemos prevenir o podemos tratar. Y en adición a eso
05:53tenemos opciones inyectables, ¿verdad? Como en este caso de medicamentos que tenemos
05:58para tratamiento, que se dan una vez cada dos meses. Y para prevención, una vez cada dos
06:03meses, y ahora el tratamiento nuevo, ¿verdad? Que se da una vez cada seis meses para prevenir.
06:08Y todavía sigue existiendo el tabú, sigue existiendo la etiqueta negativa, sigue existiendo
06:18el estigma, ¿verdad? Todavía habrá gente posiblemente que no se hace la prueba por miedo
06:22al estigma. ¿Todavía eso existe?
06:24Eso es correcto y se da muy, muy presente, muy, muy presente. La estigmatización de la
06:30condición ha sido perpetuada, lamentablemente, ¿verdad? Por la sociedad. Y es un tema que
06:35todos los días tenemos que trabajar. Vivir con VIH no es fácil. A nivel clínico es lo
06:40que se trabaja, pero a nivel social es algo que todavía hay que aprender. Hay que aprender
06:44y hay que desaprender. Las muchas cosas que eran del pasado, que ya en el presente, ya no están.
06:50Así que ciertamente el estigma mata. El estigma previene que la gente tome acción y el estigma evita
06:57que la gente viva en salud.
06:59Y de hecho, el estigma tradicional era, ¿verdad? Yo llevo cubriendo esto hace décadas.
07:06Ya esto es una historia vieja. El estigma antes era, ¿tiene VIH? Pues es homosexual o es adicto, ¿verdad?
07:17O es prostituta. Una prostituta. Esa era el estigma. Ya no necesariamente.
07:22O sea, gente que...
07:23No, no, claro. Para abundar en el mismo tema, una de las cosas que yo fomento mucho,
07:28hablo con mis pacientes de diario, y educo a otros profesionales de salud en este tema,
07:33es el hecho de que utilizamos una orientación sexual para definir, ¿verdad?
07:39Un estilo de vida o definir factores de riesgo, principalmente. Y eso está incorrecto, ¿verdad?
07:43Una orientación no habla sobre tus factores de riesgo. O sea, tú puedes ser una persona heterosexual, ¿no?
07:49Y de momento tienes factores de riesgo que te abran las puertas a este tipo de condiciones.
07:55Así que ciertamente no es correcto, ¿verdad? Juzgar una orientación para poder decirle
08:00esto es exclusivo de un nicho de persona. Así que es muy importante tener esas conversaciones
08:05con el médico. Es muy importante que tú te sientas en la confianza con tu médico primario,
08:10poder discutir estos temas. Así que el mensaje dual, ¿no? Para el paciente,
08:14abrir la conversación para poder tocar estos temas, es importante para mí como médico saberlo,
08:19pero también mis compañeros que trabajan en el área, es muy importante tener la sensibilidad
08:24de saber tocar estos temas. Hacer un historial sexual de una manera responsable,
08:29se aprende, se trabaja. Y es algo que creo que nos toca en todas las áreas de la medicina
08:34que debemos tratar y debemos aprender.
08:36¿El contagio por agujas contaminadas continúa, doctor? ¿Todavía eso está pasando?
08:45Sí, ciertamente actualmente es la segunda incidencia más alta. Incluso en la historia de Puerto Rico
08:52llegó a ser la primera incidencia más alta para casos nuevos de VIH. Así que sigue siendo
08:58un factor importante. Es un tema de salud pública. Poder entonces darle accesibilidad
09:02a estas personas, ¿verdad? Personas que tienen problemas de sustancia o personas que tienen
09:07este estilo de vida, que comparten materiales como jeringuilla. Ciertamente es una de las cosas
09:13que tenemos que atender y tenemos que trabajar. Pero, ¿verdad? El primer paso es reconocerlo.
09:18El primer paso es darle visibilidad y decir que es importante trabajar estos temas.
09:23Así que esta es una población que necesita y hay que seguir educando.
09:26Doctor, también nos habló al principio de la entrevista de un medicamento que se divulgó
09:31esta semana. Que existe. Es un medicamento para prevenir. Es para la prevención de personas
09:38que están en riesgo o de personas que viven con pacientes de VIH.
09:44Eso es correcto. Sí. Este medicamento, este se llama Lenacapavir. Es uno de los medicamentos.
09:49Es uno de varios. Este es el segundo inyectable que existe. El primero es cabotegravir inyectable.
09:55Ese se da una vez cada dos meses. Y tenemos ahora Lenacapavir, que es una inyección
10:00subcutánea. Es muy similar a cómo aplicamos la insulina. Y se da una vez cada seis meses.
10:07Ese es el medicamento nuevo que tenemos ahora disponible. Ahora resta a ver cómo lo implementamos.
10:13Siempre tenemos el reto de la aseguradora, de ver cómo va a pasar aquello, cómo va a estar
10:17en Puerto Rico, cuál va a ser los deducibles. Esa parte es nueva. No sabemos.
10:21Pero ciertamente estamos muy esperanzados. Pero es importante que la gente sepa que no
10:25es el único. Tenemos este medicamento inyectable a seis meses. Este otro medicamento inyectable
10:30a seis meses. Ah, perdón, disculpa, a dos meses. Y tenemos también medicamentos orales.
10:35Tenemos dos opciones de medicamentos orales de uso diario para la prevención. Y son medicamentos
10:39bien tolerados. Son económicos. Así que ciertamente podemos trabajarlo y no requiere
10:45de, de verdad, clínicamente de mucha indagación. Es algo que se trabaja y se maneja y se consigue
10:55rápido.
10:57Y son efectivos esos medicamentos que están en el mercado. Son efectivos. Se ha probado
11:01su efectividad.
11:02Más de 99% de reducción de riesgo. Con el uso del medicamento solo. Así que es bien
11:09importante saber, ¿verdad? Que como médicos responsables siempre hablamos sobre
11:13diferentes mecanismos para prevención. Uno de ellos es el uso de medicamentos
11:17o para prevención de PrEP, ¿no? Ya se ha inyectado por ales. Pero también tenemos
11:22uso de mecanismos de barrera como es el condón. Así que sigue siendo recomendación
11:26número uno, ¿verdad? Tener protección. Pero partimos de la premisa que el uso del
11:31condón es una decisión, ¿verdad? Es una decisión informada que hay que trabajar.
11:35Pero ahí esta es parte de lo que es el tecnicismo de estas consultas y son
11:38negociaciones entre las personas cuando van a tener relaciones. Así que son buenas
11:43conversaciones que hay que tener.
11:46Otra cosa que se decía antes que esta era una enfermedad de jóvenes porque era una
11:50enfermedad de gente sexualmente activa. Los viejos no están sexualmente activos.
11:55Eso se ha derrotado de esa premisa porque la gente, los adultos mayores siguen
12:00sexualmente activos. Una gran cantidad de ellos.
12:02Claro, la sexualidad acaba cuando la persona muere. Así que ciertamente yo tengo, aquí
12:09en mi clínica yo veo todos los rangos de edades que tú puedas pensar, ¿verdad? Y doy tratamiento
12:13para personas y doy prevención para todas estas personas, hombres y mujeres. Así que ciertamente
12:20esto es para todo el mundo. Si estás sexualmente activa, ¿verdad? O convives con una persona que
12:26vive con la condición o eres una persona que utiliza drogas intravenosa. Ciertamente, ¿verdad?
12:33Estos son, es para ti hacerte la prueba. Deberías considerar hacértelo por lo menos, ¿verdad?
12:39Una vez al año mínimo.
12:40Gracias por estar con nosotros, doctor. Gracias por, déjeme antes de despedirme a hablar de
12:49las pruebas porque usted es tecnólogo y es director de un laboratorio y eso es importante.
12:55Antes, yo recuerdo haber cubierto que era como una serie de pruebas, ¿verdad? Este, para
13:02que, para detectar finalmente si la persona, porque ocurrían también falsos positivos.
13:08¿Cómo es ahora el proceso?
13:10Pues mira, el concepto de laboratorio, ¿verdad? Y estamos entrando en tecnicismo de laboratorio,
13:15los falsos positivos y falsos negativos son una realidad con cualquier laboratorio. Así
13:18que ciertamente es súper importante que todos tengamos esa conciencia, ¿verdad? De
13:22que los laboratorios son una excelente herramienta y yo doy fe, ¿verdad? Por mi historial profesional
13:28de que nuestros laboratorios en Puerto Rico están más que preparados para ver con estos
13:31temas, ¿verdad? Y que tienen un proceso de calidad increíble. Pero estas pruebas, este,
13:36son extremadamente exitosas en poder detectarlos. Estos conceptos de falsos positivos con estas
13:43pruebas ya es mínimo. Bien importante saber cómo ha ido la historia. Teníamos antes que
13:47hacer pruebas una vez cada tres meses, porque los mecanismos que teníamos era lo que había
13:51y ya va, ¿no? Ahora las pruebas ya, aproximadamente 15 días, 14 días después de una exposición,
13:57empiezan a dar positivo. Así que yo puedo detectar, básicamente, después de dos semanas de una
14:02exposición, si la persona vive o no. Y eso son pruebas de laboratorio. Tenemos pruebas
14:06moleculares que ya dentro de una semana, ¿verdad? Si por el caso podemos detectar. Así que si
14:10tú eres un tipo de persona que has estado expuesto, te preocupa, tuviste esta exposición
14:14real, súper importante que busques ayuda. Púntate que hables con tu médico, ¿verdad? Porque
14:19hay medicamentos que podemos dar de rescate, ¿verdad? Después de una exposición para poder
14:25disminuir ese riesgo, esa probabilidad de que si hubo una exposición real, ¿verdad? Que vivas
14:30después con VIH. Así que hay opciones.
14:32¿Hay ya pruebas que se hacen caseras o sigue recomendando la prueba de laboratorio y esa es la
14:39que?
14:40Aquí yo creo que la opción es para todo el mundo. Hay pruebas caseras igual de buenas. Tenemos pruebas
14:44que se hacen a través de la saliva, en la comodidad de tu casa y son pruebas que nosotros fomentamos
14:48que las personas utilicen, ¿verdad? También tenemos pruebas que se hacen en estos centros que son
14:53pruebas rápidas con la misma especificidad y sensitividad que haríamos dentro de un laboratorio.
14:58Así que hay opciones para todo. Yo siempre, ¿verdad? Le digo a mis pacientes, escoge qué
15:03es lo mejor que te funcione para ti. Hablamos sobre las limitaciones de las pruebas y decidimos
15:08cuál es la mejor. Así que es bien importante tener estas conversaciones, pero la importancia
15:13es que ciegas ese primer paso hasta la prueba.
15:16Una vez que la persona es detectada positiva, yo he escuchado a través de médicos que he entrevistado
15:22en estos días, que ya se inmediatamente se le da el tratamiento. Y me imagino que las pruebas
15:27que se hacen después para estos pacientes, pruebas de seguimiento para ver cómo está la carga viral, ¿no?
15:32O sea, después de la...
15:33Sí, eso es un modelo, es muy interesante ese modelo, se llama modelo de acceso rápido.
15:37Muchos de los centros, como yo trabajo, lo trabajamos a través de la isla y varios centros
15:41que están trabajando. Una vez tenemos un preliminar positivo, ¿no? Una vez tenemos esa primera prueba positiva,
15:46sin importar de cuál sea, se le empiece tratamiento a estas personas.
15:51Y esta es la idea porque queremos, ¿verdad?, disminuir el riesgo de seguir, ¿verdad?,
15:57contagiando o infectando a otras personas. Y en adición, queremos también parar ese proceso
16:01inflamatorio del virus en la persona. Es un efecto doble, por todos lados.
16:04Primero, para protegerte a ti y segundo, para proteger a los demás.
16:07Así que ese concepto es empezar ese medicamento lo más rápido posible en lo que confirmamos las pruebas, ¿verdad?
16:13Ciertamente teníamos que hacer un proceso de confirmación, de verificar qué tipo de anticuerpo es,
16:18dónde estamos, qué estadios, cómo está tu sistema inmunológico y en lo que llegas a esas pruebas,
16:22ya estás en tratamiento. Así que es un modelo muy impresionante, que ha dado excelentes resultados
16:28en Puerto Rico y a nivel del mundo. Así que por eso es que es el estándar ahora que queremos empezar.
16:33Si damos un preliminar positivo en lo que confirmamos, entonces empezamos tratamiento rápido.
16:40Gracias, doctor. Gracias por estar con nosotros y gracias por lo que hace.
16:43A la hora siempre y gracias por la invitación.
16:46Doctor Juan Rezache, aquí en la revista Medicina y Salud Pública, siempre entrevistamos a los médicos,
16:50entrevistamos a los tecnólogos, entrevistamos a los proveedores de salud y a los científicos.
16:54La ciencia siempre es noticia en revista MSP, reportando Luis Penchi.
16:57En MSP convertimos la ciencia en noticia.
17:01Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
17:07Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
17:16para más información de calidad.
17:18Porque en MSP somos ciencia.
Recomendada
15:56
12:29
19:30
10:43