- ayer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:17Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:24Saludos a todos los que nos sintonizan a través de las redes sociales de la revista Medicina y Salud Pública. Les habla Ivana González y el día de hoy me encuentro en el Centro de Estudios Materno-Infantiles junto a la doctora Carmen Zorrilla.
00:37Ella es catedrática del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, a la cual le damos las gracias y la bienvenida a este espacio.
00:47Gracias y gracias por la oportunidad. Saludos a todos.
00:50Hoy vamos a hablar de un tema muy importante, que es el VIH. ¿Por qué sigue siendo tan importante hablar del VIH en el 2025 y más en Puerto Rico?
00:59Pues mira, para ponernos en perspectiva, alrededor de 40 millones de personas en el mundo viven con un diagnóstico de VIH.
01:07En los Estados Unidos, alrededor de 1.2 millones de personas han sido diagnosticadas y actualmente viven con el diagnóstico de VIH.
01:15La gran mayoría reciben tratamiento. En Puerto Rico, alrededor de 18.000 personas viven con el diagnóstico de VIH, de los cuales su gran mayoría están en tratamiento y están en tratamiento con medicamentos bien potentes que han logrado controlar la multiplicación del virus y la presencia del virus en la sangre.
01:32¿Por qué esto es importante? Porque una persona que está en tratamiento y se dice que está no detectable, que cuando hacemos pruebas para medir cantidad de virus, no encontramos virus o encontramos menos de 50 copias, esa persona no transmite sexualmente.
01:48Y así no solo la persona está saludable, sino que también no transmite sexualmente y así paramos esta cadena de transmisión que si tú tienes el virus presente, pues entonces lo puedes transmitir.
02:02En Puerto Rico todavía sigue siendo un tema bastante tabú. ¿Qué barreras persisten para que más personas hagan la prueba de VIH, pese a que es gratuita y confidencial?
02:11Pues mira, una de las cosas que pasa es que hay muchos mitos en nuestra sociedad y los mitos tienen que ver con las causas o las razones por las cuales las personas se contagian.
02:21Y en un momento dado, pues esto era una enfermedad de personas que usaban sustancias, de hombres que tienen sexo con hombres.
02:28Y entonces, pues ese mito, esa imagen se quedó en la mente de muchas personas y el discrimen no es solo por el diagnóstico, es por la conducta que te llevó a ese diagnóstico.
02:40Y todavía la gente habla de víctimas inocentes. ¿Qué es eso de víctimas inocentes? Víctima es víctima, ¿verdad?
02:47Y nadie, no hay ningún kiosco, yo siempre digo, no hay ningún kiosco que diga VIH gratis, venga aquí y contagiese.
02:54Eso no existe. Por eso la persona que se contagia, se contagia sin saberlo.
02:59La persona que contagia a otra persona lo contagia sin saberlo.
03:02Y lo más importante es que nosotros entendemos hoy en día que se maneja como una condición crónica, igual que manejamos la diabetes, la alta presión,
03:12y nadie tiene estigma por tener diabetes ni por tener, sí tenemos estigma por algunas condiciones.
03:18Y en mucho tiempo había estigma de cáncer, por ejemplo, ¿verdad?
03:21Así que esa quizás yo te diría que es una de las razones por las cuales la gente tiene temor de hacerse la prueba.
03:28Tienen mucho más temor de revelar su diagnóstico.
03:32Y yo conozco muchas personas que tienen temor de revelar su diagnóstico a sus padres, a su familia,
03:39porque piensan que los van a rechazar.
03:41Y en realidad cuando por fin se da la oportunidad de revelar el diagnóstico, lo que reciben es apoyo.
03:49Así que otra vez, resumiendo, ¿por qué las personas no se hacen la prueba?
03:53Porque hay todavía mucho temor, mucho estigma, temor a ser abandonado, temor a que no me atiendan adecuadamente.
04:01Eso todavía está en la mente de las personas.
04:04Así como hay avances en lo que, ¿verdad?
04:07En quitar esos estigmas también hay los avances en la prevención.
04:10¿Cómo ha cambiado el panorama del VIH con los avances en la prevención, como lo es la profilaxis pre-exposición, PREP?
04:17Sí, PREP.
04:17Pues mira, una de las cosas que han sido maravillosas dentro del desarrollo de medicamentos y lo que llamamos estrategias biomédicas
04:25es el uso de medicamentos que se diseñaron para tratar el VIH,
04:31pero que alguien dijo, adiós, si le damos a alguien a esta persona este medicamento, a lo mejor no se contagia.
04:37Como pasó con los bebés, ¿verdad? Con los embarazos.
04:39Así que empezamos haciendo estudios de utilizando medicamentos, una pastilla una vez al día,
04:46para evitar los contagios de VIH, que la persona que toma el medicamento no se contagie, reduzca su riesgo.
04:53Y el medicamento funcionó, sí, tú te lo tomas, desde luego, pero como seres humanos al fin que somos,
05:00a veces pues, ay, no me lo quiero tomar hoy, ay, qué, etc.
05:03Y entonces ahí cuando tú no te lo tomas es que te pones a mayor riesgo y te contagias.
05:08Recientemente acaban de aprobar un medicamento que es inyectable, que se pone cada seis meses.
05:15Se estudió en África, se estudió particularmente en un grupo bien grande de mujeres y de personas jóvenes.
05:22Y este estudio demostró que las personas que recibían esa inyección cada seis meses, nadie se contagiaba.
05:27Pero desde luego, tienes que ir a un lugar a que te pongan una inyección, que hay personas que le tienen miedo a las agujas.
05:36Así que no es para todo el mundo.
05:38Al igual que las pastillas, son para un grupo de personas que están conscientes y dicen,
05:42yo me voy a tomar esto todos los días.
05:44Las inyecciones son para un grupo de personas que entiendan, esto es el método que yo quiero.
05:49Pero el mensaje es que hay prevención, hay formas de prevenir biomédicamente.
05:55Biomédicamente quiere decir con medicamentos, con estrategias que son tecnológicas para que una persona que está a riesgo no se infecte.
06:02Antes de comenzar la entrevista, usted nos comentaba sobre la detención temprana y la importancia de educar sobre el tema.
06:09¿Qué mitos o estigmas aún enfrenta la detención temprana y cómo podemos combatirlo?
06:14Pues mira, básicamente la detección temprana son las pruebas.
06:17Y tenemos muchos diferentes tipos de pruebas.
06:20Hay unas pruebas que las venden por internet, las venden en las farmacias, que es lo que llamamos la prueba Oracuic,
06:25que es una prueba oral, que es como una esponjita que tú la pones en la encía y absorbe secreción de la encía,
06:31que es como secreción del cuerpo, y esa prueba detecta anticuerpos.
06:36Como aquí hemos vivido COVID, todos sabemos lo que es anticuerpos, antígenos,
06:41así que podemos hablar de estos temas con más comodidad porque la gente entiende.
06:45Anticuerpos es esas proteínas que se forman para combatir un agente, en este caso un virus.
06:51Pues estas pruebas que miden los anticuerpos detectan si tú te infectaste tres meses atrás.
06:57Así que tienes lo que llamamos un periodo de ventana de tres meses.
07:01En esos tres meses podría la prueba salir negativa porque tú estás desarrollando los anticuerpos y todavía no los detecta.
07:08Pero luego de los tres meses la prueba es muy eficaz.
07:12Tenemos otro tipo de pruebas que son, además de las pruebas de laboratorio, que la gente va a un laboratorio, se toma muestras.
07:20Tenemos unas pruebas de lo que llamamos cuarta generación de antígenos y anticuerpos.
07:25Combinan el antígeno y combinan el anticuerpo.
07:27Y por qué yo quiero tener ambas cosas, porque yo puedo medir los anticuerpos de alguien que en más de tres meses está infectado.
07:35Pero a la misma vez, si una persona se infectó hace 20 días y tenemos todavía antígenos, partículas virales, pues esa prueba las detecta.
07:45Por lo tanto, esta prueba me va a detectar alguien que se infectó recientemente.
07:49Y eso nos va a hacer más temprano la intervención, las oportunidades.
07:55Así que tenemos hoy pruebas rápidas que están en 20 minutos, que son gratuitas en múltiples lugares de la comunidad, que son confidenciales.
08:04Y que vamos a hacer hoy una para que todo el mundo pueda ver cómo se hace la prueba, que miden antígenos y anticuerpos y detectan más temprano ese virus.
08:12La mujer ha jugado un rol importante, no solamente en la prevención y en la detención, sino me gustaría saber qué rol ha jugado la mujer en la prevención, como mencioné, del VIH, tanto desde la ciencia, de su lado, como desde la comunidad.
08:26Pues mira, esto es una historia muy interesante porque cuando empezó los estudios científicos, empezaron en mujeres y llamamos mujeres vectores.
08:37Es decir, los estudios se hicieron en mujeres embarazadas y mujeres trabajadoras sexuales para ver si transmitían.
08:43Así que como la mujer, como vector, como que yo soy el agente que te estoy transmitiendo.
08:47Pero a la misma vez, nosotros tuvimos mujeres en la comunidad que fueron líderes, que fueron activistas, mujeres voluntarias de todos los estudios que dieron para que la ciencia pudiera determinar cuáles eran los factores que aumentan el riesgo de transmisión.
09:03Así que tenemos, primero, ese concepto de mujeres vectores que lo eliminamos porque encontramos mujeres líderes, mujeres voluntarias en estudios y mujeres científicas.
09:13La persona que se ganó el premio Nobel de co-descubrir el virus del VIH es una mujer francesa, la doctora Françoise Barré-Sinussi, que ha estado en Puerto Rico varias veces y nosotros la conocemos.
09:27Y es una mujer, de las pocas mujeres que han ganado un premio Nobel, fue una mujer que descubrió el VIH.
09:33Y, by the way, ese año que dieron el premio Nobel por el descubrimiento del VIH, se lo dieron a un grupo alemán que descubrió el virus de BPH, del virus de papiloma humano.
09:44Así que dos virus que han estado afectando nuestra humanidad de diferentes maneras, recibieron, los descubridores recibieron el premio Nobel en el mismo año.
09:54Eso es muy interesante. Y ahora, ¿verdad? De tu rol como doctora y como pionera, además de ser portavoz del tema del VIH, ¿qué mensaje le da a quienes temen hacerse la prueba por miedo al diagnóstico o al juicio social?
10:08Pues mira, yo creo que siempre, desde que yo comencé mi trabajo con personas embarazadas, con mujeres embarazadas, y comenzamos el primer programa de discernimiento prenatal universal en el mundo, cuando no había tratamiento para el VIH.
10:24Yo siempre he entendido que saber es mejor que no saber. Que si yo estoy embarazada o yo, nada, tengo salud, es mejor yo saber que tengo cualquier diagnóstico o cualquier condición que no saberlo.
10:37El yo saber me da poder, me da opciones, me da alternativas y también me ayuda a entenderme, a conocerme, a aceptarme y a quererme.
10:50Así que este temor de tener una prueba y un diagnóstico, en realidad, yo creo que es otro mito.
10:57Yo creo mucho en que nosotros debemos conocer, tengamos o no tratamiento en este momento, porque eso nos hace pelear para que haya el tratamiento que queremos.
11:06Así que, otra vez, las pruebas son esenciales, son importantes y son oportunidades.
11:11Por esa misma línea de las pruebas, ¿qué es tan accesible? ¿Son las pruebas hoy día en Puerto Rico y qué se puede mejorar?
11:18Pues mira, las pruebas están accesibles en múltiples grupos de comunidad y clínicas, tanto de gobierno como privadas.
11:27Muchas de estas pruebas son gratuitas, confidenciales. Una persona que tenga medios también puede pedir las pruebas por internet y también tú puedes ir a una farmacia de comunidad o de cadena y comprar la prueba que están allí.
11:40Tú la puedes comprar y la prueba te la haces privadamente si quieres.
11:46Yo te diría que hoy no hay este pánico de saber el diagnóstico, porque como vivimos la experiencia de COVID, vivimos la experiencia de hacernos pruebas, de dónde buscar ayuda.
11:57Pues el hacer la prueba, el tener un resultado no nos va a enviar en una crisis.
12:02Obviamente hay resultados que tú no quieres tener, pero de todas maneras es mejor tener otra vez la información, la opción.
12:10Así que las pruebas pueden ser de laboratorio por orden médica, pueden ser gratuitas en organizaciones de comunidad, pueden comprarse en la farmacia y pueden encargarse por internet.
12:19Me parece perfecto. Creo que es un mensaje a la comunidad de que están accesibles y es momento de actuar y hacerse las pruebas.
12:26Y ya para ir cerrando, ¿qué mensaje esperanzador le gustaría compartir con quienes viven con VIH y con quienes aún no conocen su estatus?
12:35Bueno, el VIH, yo les diría, yo nací sin el VIH. En mi generación no existía el VIH, se descubrió después.
12:45Yo quiero morir en un mundo sin VIH y las personas que tienen el diagnóstico de VIH tienen también un rol importantísimo en diseminar la información, en ayudar a otros.
12:55Y básicamente hoy en día, en presencia de tratamiento, una persona con VIH tiene una vida quizás posiblemente mejor que una persona con otros diagnósticos.
13:05No transmite sexualmente si está en medicamentos y puede entonces tener una vida plena, tiene más acceso posiblemente a tratamientos y a otras estrategias que una persona que tiene otros diagnósticos en Puerto Rico.
13:19Muchísimas gracias, doctor. ¿Algún otro mensaje que quisiera compartir con las personas que nos ven?
13:23El día 27 de junio es el día de hacerse la prueba del VIH y en realidad cualquier día es un buen día para hacerte la prueba del VIH.
13:31Muchísimas gracias por el tiempo y por el espacio. La prevención es clave y hacerse las pruebas, así que muchísimas gracias.
13:38Siempre a la orden.
13:38Y a todos los que nos ven, muchas gracias por estar con nosotros el día de hoy para la revista Medicina y Salud Pública Ivana González.
13:45En MSP, convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
13:55Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
14:06Porque en MSP, somos ciencia.
Recomendada
1:31
1:57
3:06