- anteayer
#MSPCardiología | ¿Sabías que una arritmia mal tratada puede poner en riesgo tu vida? ¡Ahora! Conéctate con el Dr. Christian Adams, y conoce todo sobre el uso del catéter QDOT Micro, una alternativa que permite tratar la fibrilación auricular con mayor precisión y en menos tiempo. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a este espacio de la revista Medicina y Salud Pública, el lugar donde
00:25médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. Mi nombre es Mariana Mestizo y hoy
00:31hablaremos sobre un importante avance. La Fundación Valle del Lili se convierte en la primera institución
00:36en Colombia en incorporar el catéter QDOT Micro, una tecnología de última generación que optimiza
00:44el abordaje de la fibrilación auricular, la arritmia más común a nivel mundial, con procedimientos más
00:50precisos, seguros y de menor duración. Para profundizar en este tema, nos acompaña el
00:56Dr. Christian Adams, cardiólogo-electrofisiólogo de la Fundación Valle del Lili. Doctor, bienvenido.
01:03Hola Mariana, muchas gracias y un saludo muy cordial a todos los espectadores.
01:08Doctor, para empezar, ¿qué motivó a la Fundación Valle del Lili a apostar con la incorporación de
01:15este catéter y cómo se dio el proceso de adopción de la tecnología?
01:22Bueno, nosotros llevamos trabajando muchos años para tener la mejor tecnología y estar a la
01:28vanguardia de los tratamientos médicos y también intervencionistas de las arritmias cardíacas.
01:35La fibrilación auricular, como ya lo has mencionado, es la arritmia más frecuente y su
01:41incidencia está aumentando conforme la población está envejeciendo. Entonces, nos vimos en la
01:48necesidad de poder tener nuevas tecnologías más efectivas que permitan ayudar a nuestros
01:54pacientes. Por las características de la clínica, tratamos pacientes de muy alta complejidad,
02:01personas que no solamente tienen fibrilación auricular, sino que también tienen enfermedad
02:06coronaria, que han sufrido infartos, insuficiencia cardíaca u otras enfermedades que hacen que
02:12el tratamiento de esta enfermedad sea mucho más compleja y por eso estamos tratando de
02:18incorporar todas estas nuevas tecnologías. La incorporación de la tecnología de catéter
02:25de ablación Q2 Micro es un catéter que nos va a permitir personalizar mucho el tratamiento
02:30en estos casos tan difíciles y poder ser más efectivos con el menor tiempo de procedimiento
02:36y la menor tasa de complicaciones. La incorporación se hace de manera orgánica cuando se dispone
02:44de una tecnología base. Podemos irle añadiendo nuevas actualizaciones y nuevos insumos que
02:52nos permiten hacer el procedimiento mucho más seguro, complejo y eficiente.
02:57¿Cuáles son los retos al momento de implementar este tipo de tecnologías?
03:03El reto es que como toda tecnología nueva tiene unos costos y estos costos tenemos que
03:09tratarlos de compensar de otras maneras. Entonces cuando negociamos con los aseguradores les decimos
03:18que al implementar estas nuevas tecnologías estamos reduciendo el tiempo de procedimiento,
03:23el tiempo de anestesia, las complicaciones y la posibilidad de que los pacientes vuelvan
03:29a presentar una recurrencia de la arritmia, lo que se traduce en ahorros de costos y con
03:35esto se cubriría ese posible incremento que se tiene. Es un trabajo en el que se tiene
03:42que registrar con cuidado todos los gastos que se tienen y los beneficios que se van a obtener,
03:47no solamente para la empresa aseguradora sino para el paciente en cuanto a calidad de vida
03:51y en cuanto a disminución del riesgo de los procedimientos.
03:56Doctor, aparte de este riesgo tan significativo, enfrentaron de pronto otros y cómo los pudieron
04:04superar.
04:05Correcto. Actualmente en el mercado se encuentran múltiples tecnologías, muchos catéteres,
04:11pero tenemos que poner en una balanza los beneficios y los riesgos. Actualmente en nuestro país
04:18estamos cursando por un ajuste del sistema de salud que se está reflejando en una reforma
04:24que actualmente se está tramitando, lo que está haciendo que los aseguradores estén, digamos,
04:32resguardando un poco los gastos y al momento de incorporar estas nuevas tecnologías nos van
04:38a pedir los beneficios que vamos a tener. Entonces, afortunadamente las empresas que fabrican
04:47este tipo de insumos cuando los lanzan tienen estudios detrás que muestran su efectividad
04:52y su seguridad. Esto lo traducimos en el escenario local donde podemos mostrarle a los aseguradores
05:00que podemos reducir estas complicaciones y podemos ser mucho más efectivos en los procedimientos.
05:06Entonces, esto lo traducimos en un menor tiempo de sala, un menor, una menor tiempo de recuperación,
05:14lo que va a traducir que el paciente se pueda reincorporar tempranamente.
05:19También requiere unos, tiene unos retos locativos y tiene unos retos tecnológicos donde para usar
05:27este tipo de catéteres como IQ2 Micro necesitamos unos generadores de energía especiales que no se
05:34disponen de manera amplia en nuestra región, por lo que también se debe trabajar en conjunto
05:40con los proveedores de tecnología para poderlos traer al país y hacer todos los procesos de
05:45nacionalización y de instalación en la institución. Eso toma cierto tiempo y también hace que muchas
05:52veces sea difícil de implementar en ciertas zonas.
05:56Doctor, ¿en qué es de diferencia el IQ2 Micro de otras tecnologías previamente utilizadas
06:03para el tratamiento de la fibrilación auricular?
06:07Bueno, para el tratamiento de la fibrilación auricular hay que tener en cuenta dos grandes
06:12vertientes. Uno es el tratamiento médico donde usamos medicinas para el control de la
06:18arritmia. Sin embargo, en estudios recientes, hablo de los últimos 10 años, se ha demostrado
06:24que este tratamiento solo controla el 60% de las arritmias. Por lo tanto, nos vemos abocados
06:30a la siguiente forma de tratamiento que es el tratamiento intervencionista, el cual ha
06:38demostrado ser superior al tratamiento con medicinas y ha demostrado ser mucho más efectivo
06:43en el control de la enfermedad, logrando un control de la arritmia en aproximadamente un
06:4970 a 85%. Dentro de este tratamiento intervencionista se encuentran tres líneas principales. Uno es
06:58la criohablación, en donde por medio de balones que enfriamos con nitrógeno líquido muy fríos,
07:06causamos lesiones en el corazón con el fin de desconectar eléctricamente esa parte que genera
07:14la arritmia del resto del corazón sano. Este procedimiento es uno de los básicos en donde
07:22tiene unas limitaciones requiriendo que el paciente tenga una enfermedad de muy corta duración
07:29y que tenga una aurícula izquierda, que es donde se trabaja en este tipo de arritmias,
07:34que no tenga mayor enfermedad. Entonces, se limita mucho este grupo de pacientes, que por desgracia
07:40no es el grueso de la población con esta enfermedad. Tenemos otras dos tecnologías que actualmente
07:50son las que están haciéndose en la mayoría de instituciones en el mundo, donde la radiofrecuencia
07:57es con un catéter emitir calor y hacer unas cauterizaciones dentro del corazón con el fin
08:06de hacer esa desconexión eléctrica del sitio donde se genera la arritmia del corazón sano.
08:11Y actualmente hay una nueva tecnología que se viene probando desde hace unos aproximadamente
08:16tres años que se llama la ablación por campo pulsado, donde los catéteres también suelen
08:22ser un poco más grandes y estos generan pulsos de ondas electromagnéticas los cuales van a dañar
08:29las células del corazón de manera muy focalizada para desconectar también esta parte de las
08:34arritmias. Esta última tecnología viene en un auge importante, sin embargo, la que actualmente
08:43disponemos en Latinoamérica también requiere que al igual que la crioblación, el paciente
08:48tenga un corazón con una estructura muy normal y lo que va a limitar su uso más amplio
08:56en toda la población. Por lo tanto, la radiofrecuencia es el método estándar donde podemos tratar
09:04muchas arritmias de diferentes tipos, en corazones sanos, en corazones enfermos, en un mismo
09:09procedimiento. ¿Qué diferencia hay entre el catéter convencional de radiofrecuencia con
09:16el Q2 Micro, siendo las dos la misma tecnología? Y es la cantidad de energía que yo puedo entregar
09:22con el catéter. El catéter usual puede entregar energía desde 20 a 35 watts, que era lo que
09:30se hacía hace unos 10 años, pero desde unos 10 años para acá se están usando unos protocolos
09:39en donde se usa más energía llegando a los 50 watts, donde se pueden crear lesiones mucho
09:44más focalizadas, mucho más profundas y mucho más efectivas. Sin embargo, en el seguimiento
09:53se veía que no era tan efectivo en la tasa de recurrencias, muchos pacientes volvían a
09:57recurrir. Y también este tipo de energía aumentaba el riesgo de lesiones de otros órganos
10:03adyacentes. La aurícula izquierda está al lado del esófago, que es el tubo que comunica
10:10la parte digestiva de la garganta hasta el estómago. Y él está en contacto muy cercano
10:17con la aurícula y muchas veces cuando cauterizamos la aurícula también dañábamos el esófago
10:22con el riesgo de tener complicaciones potencialmente graves. Entonces, el Q2 Micro se desarrolló
10:29para poder entregar mucha más energía, 90 watts, lo cual va a ser una lesión muy focal,
10:35muy poco profunda, lo que nos va a disminuir el riesgo de esta lesión esofágica. También
10:41el catéter tiene una tecnología que nos permite detectar la temperatura que está alcanzando
10:47el tejido y con eso saber si estamos entregando la energía adecuada y estamos causando las
10:53lesiones necesarias para ser más efectivos durante el procedimiento. Entonces, es una
10:57evolución, el Q2 Micro es una evolución de la tecnología estándar, donde podemos ser
11:03mucho más rápidos, mucho más efectivos y mucho más seguros. Entonces, es un catéter
11:08que nos va a permitir tratar de manera más efectiva la mayoría de las arritmias complejas
11:15que tenemos.
11:16Doctor, precisamente, ¿cuál es, o sea, qué impacto concreto ha tenido esta innovación en
11:22tiempos de procedimiento? Se sabe que los ha reducido. ¿Cuánto es a comparación de lo
11:26que había tradicional y en la recuperación de los pacientes también influye o en ese
11:32sí se diferencia o queda igual que el tradicional?
11:37Correcto. En cuanto al tiempo de procedimiento, usualmente en una ablación de fibrilación auricular
11:44estándar, los tiempos de procedimiento rondaban alrededor de los 100 a 120 minutos, es decir,
11:51casi dos horas de procedimiento. Mientras que con este catéter, como entregamos mucha
11:56más energía por menor tiempo, logramos acortarlo casi que a la mitad o menos de la mitad.
12:02Entonces, en promedio ya nos estamos demorando 55 o 60 minutos en todo el procedimiento, que
12:10es un ahorro bastante significativo. Esto se va a traducir en menos tiempo de anestesia
12:15y al tener menos tiempo de anestesia, una recuperación mucho más rápida del paciente,
12:20logrando que el paciente pueda recuperarse mucho más rápido y si no hay ninguna complicación
12:27detectable en las primeras 4 a 6 horas, podría irse para la casa. Entonces, es mucho más
12:34cómodo para el paciente poderse entrar, hacer procedimiento, recuperarse rápido y si todo
12:40sale bien dentro de los primeros momentos de observación, poder ir a terminar de recuperarse
12:45para la casa y al otro día poder tener una vida totalmente normal. Esa es la gran ganancia,
12:52ahorrar tiempos en no solamente procedimientos, ser más efectivos y ahorrar posibilidad de
12:57más tiempo de anestesia con las complicaciones que esto pueda tener.
13:01Doctor, desde su experiencia clínica, ¿cómo ha cambiado la precisión diagnóstica y terapéutica
13:07con esta nueva herramienta?
13:09Para el mapeo de la fibrilación auricular, con las tecnologías previas a las actuales,
13:17lo que hacíamos era un mapa electroanatómico de la aurícula, es decir, por medio de tecnología
13:22computacional detectábamos los bordes de la aurícula, la activación eléctrica de este
13:30y cómo funcionaba. Ya luego, con eso hacíamos unas lesiones muy focalizadas, muy predeterminadas,
13:37nosotros desde la entrada ya sabíamos qué era lo que íbamos a hacer. Con la tecnología
13:42actual vamos a poder medir ese sustrato, poder ser mucho más específicos, detectar alteraciones
13:48milimétricas en cuanto a alteraciones anatómicas, en cuanto a alteraciones eléctricas que favorezcan
13:55la aparición de la arritmia. Entonces podemos ser mucho más precisos detectando los focos
13:59donde se originan estas arritmias, también las alteraciones anatómicas y poder hacer
14:04esos tratamientos, esas ablaciones mucho más precisas y hablo de una precisión de 1 o
14:122 milímetros sin sacrificar tiempo de sala, sin aumentar los tiempos de anestesia y ser
14:20mucho más precisos en el diagnóstico. Poderle yo decir a un paciente, mire, la arritmia se
14:24originaba en esta zona, la logré identificar y la logré lactar de manera precisa. Eso me
14:30va a permitir ser mucho más efectivo y disminuir la posibilidad de que esta arritmia vuelva.
14:35Doctor, ¿cuáles son los perfiles de pacientes que más se benefician con este tipo de tecnología
14:41avanzada? Bueno, las guías de Estados Unidos y las guías europeas, ambas publicadas en el
14:48año 2024, nos hablan que la fibrilación auricular es la arritmia sostenida más común del mundo
14:54y que en general los pacientes que sufren de esta arritmia deberían ser llevados a una
15:01estrategia de tratamiento donde el ritmo del corazón siempre sea el normal. Ellos recomiendan
15:08en estos consensos de expertos y de diferentes continentes que la estrategia de elección debería
15:15ser la ablación, siendo una terapia de primera línea o como rescate a un fracaso de una terapia
15:23de medicamentos. Entonces, en general, cualquier paciente que tenga fibrilación auricular, que
15:31tenga síntomas o que tenga algún problema estructural cardíaco, debería ser llevado
15:37a ablación de fibrilación auricular. Ahora, como lo menciono, el problema en Latinoamérica
15:44es que se hace un diagnóstico tardío por las características del sistema de salud. Muchas
15:50veces se prefiere dar manejo con medicamentos antes de la ablación, entonces damos el chance
15:57a la enfermedad a progresar. Cada demora que tengamos para poder tratar esta enfermedad de manera
16:04efectiva, vamos a ir perdiendo la posibilidad de controlarla con ablación. Entonces, ¿qué pasa?
16:12Cuando el paciente llega donde el electrofisiólogo muchas veces tiene las aurículas muy dilatadas,
16:18el corazón muy dilatado y eso hace que el tratamiento con crío ablación o con ablación
16:24de campo pulsado sea mucho más difícil, mucho menos efectivo, entonces ahí es donde
16:29entramos con la radiofrecuencia, con esta nueva tecnología que es el Q2 Micro, que es
16:34muy alta potencia en ablación, donde podemos caracterizar muy bien el corazón y poder quitar
16:41todas las arritmias que veamos durante el procedimiento, siendo mucho más efectivos y
16:46más seguros. Entonces, en esos pacientes donde la enfermedad ya lleva más de un año
16:51en arritmias continuas, que son refractarias a los tratamientos médicos y que ya tienen
16:57cambios anatómicos, es el paciente ideal. Aparte de eso, cuando se asocian a otras arritmias
17:03complejas, como arritmias ventriculares o una arritmia que se llama flúter o aleteo atípico,
17:09que también se origina en la misma estructura donde se origina la fibrilación auricular y
17:13que no es posible quitarla con las otras tecnologías.
17:16Doctor, ¿cuál es el respaldo científico de Q2 Micro y qué evidencia destaca en cuanto
17:24a seguridad y eficacia?
17:26Bueno, como toda tecnología, antes de salir al mercado, tiene unos estudios de validación.
17:34Este catéter es desarrollado por Biosense Webster, que es una compañía de la familia de
17:41Johnson & Johnson, en donde desde el año 2015 aproximadamente se venía trabajando en
17:48esta estrategia de evaluación con muy alto poder. Ya para el año 2019 aproximadamente
17:54ellos sacan un estudio que se llama el Q.FAST, publicado a la cabeza del doctor Bieber-Ready,
18:01que es uno de los electrofisiólogos más prominentes de Estados Unidos, el cual está a cargo del
18:10del ensayo de nuevas tecnologías. Y él nos manifiesta en el estudio Q.FAST en 2019,
18:17que logró ahorrar tiempos y siendo un procedimiento mucho más seguro, y mucho más seguro, entonces
18:24digamos que ese fue el que aprobó el uso de esta tecnología. Ya después salieron otros
18:31estudios como el Q.FAST y hay otros que tienen unos nombres curiosos, pero son igual muy destacables,
18:39como el FAST and Furious, donde se probó en población, en poblaciones amplias de Europa
18:46y de Estados Unidos, este catéter logrando validar ese ahorro en tiempo y procedimientos
18:52con una eficacia superior al 75% en el control de la arritmia a largo plazo, con una tasa
19:02de complicaciones casi que despreciable menor al 1%. Entonces el respaldo actual del uso
19:11de este catéter es amplio. Hay electrofisiólogos que aún tienen la duda o digamos que atacan
19:20mucho ese tipo de energía de radiofrecuencia, aludiendo de que la electroporación es más
19:25segura, pero cuando se han comparado todos estos estudios de registros poblacionales de
19:32las instituciones que ya lo están usando de manera seriada, con los que están usando
19:36ablación de campo pulsado, se ha visto que el tiempo es muy similar, es decir, 5 minutos
19:42de diferencia entre uno y otro. La tasa de seguridad es muy similar, con la ventaja de que el Q2 Micro
19:50nos va a permitir hacer ablaciones que yo no voy a poder hacer con el catéter de campo
19:55pulsado. Entonces digamos que es un catéter que ya tiene una evidencia muy robusta desde
20:01el 2019, con estudios clínicos aleatorizados y también con un registro poblacional, es decir,
20:07estudios observacionales de seguimiento de poblaciones grandes, donde muestran que es un catéter
20:12muy efectivo, muy seguro y que nos permite obtener los beneficios que ya he comentado.
20:19Doctor, ¿qué papel juega la formación médica continua del equipo en la adopción y uso
20:25responsable de tecnologías de alta complejidad como esta?
20:28Bueno, en cuanto a la educación médica, si hace 20 años le hubiéramos comentado esto
20:36a un electrofisiólogo, probablemente no nos creería que pudiéramos mapear la aurícula
20:42con tanta precisión y podramos ser tan milimétricamente precisos en hacer lesiones con una tasa de
20:48efectividad tan alta. Lo traduzco de esta siguiente manera. Hay un estudio muy famoso
20:54que es el estudio RACE, en el cual en los años 2000 se comparó un paciente con fibrilación
21:01auricular dejándolo en tratamiento médico versus devolviéndole el ritmo normal al corazón
21:06y se vio que no había ninguna diferencia. Pero es que no había ninguna diferencia porque
21:10los medicamentos que teníamos no eran tan buenos y en ese momento las tecnologías de
21:15la ablación eran supremamente primitivas y supremamente básicas. Pero si comparamos
21:21lo que se hacía hace 20 años con lo que hacemos ahora, es totalmente diferente. Por eso podemos
21:28decir que la ablación es la terapia más efectiva y que ya no hay justificación para
21:33que un paciente no se le ofrezca el tratamiento ideal que recomiendan las guías de manejo clínico
21:40en Estados Unidos y en Europa. Entonces, la analogía es también como la siguiente.
21:46Es como los celulares. En el año 2000 teníamos apenas el primer iPhone que era lento, que tenía
21:52unos íconos muy cuadrados, muy feos y ahora tenemos un iPhone que tiene unos procesadores
21:59de última tecnología que probablemente sean iguales al de computador de mesa. Entonces eso pasa
22:05con los catéteres y con la tecnología, que todo va evolucionando. Pero si yo no evoluciono
22:10con la terapia, yo no aprendo a ver esos nuevos información que me da la computadora, que me dan
22:17los catéteres, yo no aprendo a manejar toda esta nueva tecnología que me permite ser mucho
22:22más eficiente, me estoy quedando años atrás y eso va en decremento del bienestar de mis pacientes,
22:30de poderles dar el tratamiento probado más efectivo. Entonces, esto requiere de una actualización
22:36constante. Afortunadamente, la industria tecnológica es muy consciente de esto y nos abre todas
22:44esas ventanas de formación y digamos que en cuanto al facto tecnológico del catéter de
22:51ablación convencional al catéter de ablación Q2 Micro, es un cambio muy pequeño porque el
22:57catéter es muy parecido a la generación previa, en el tacto, en el funcionamiento y
23:03todo. Sin embargo, en la interfaz gráfica vemos mucho más elementos que me permiten ser
23:08mucho más precisos, mucho más efectivos en la ablación y mucho más eficiente. Entonces
23:13es como pasar de un computador que cargaba una página de internet en 5 segundos a uno que
23:20la carga inmediato. Eso yo ya lo puedo ver y puedo ser mucho más eficiente ahorrando ese
23:24tiempo para otras tareas. En eso pasa. Si yo no me voy actualizando conforme la tecnología
23:30va avanzando, no la voy a poder aprovechar bien y no voy a poderle sacar el gusto y el
23:37jugo a todo ese beneficio y por eso se pierden todos esos desenlaces clínicos que yo quiero
23:45para mi paciente. Entonces esto es un compromiso no solo de la industria en que mejorar y hacer
23:51mejores procedimientos más seguros y más eficientes, sino también del médico en poder actualizarse
23:56y estar a la vanguardia para poder ofrecer los mejores terapias actuales con evidencia médica
24:02demostrable para poder tener el control de las enfermedades.
24:07Doctor, o sea que se podría decir que el cuido micro es la opción más segura y más eficaz en este
24:13momento para tratar arritmias? Sí, en cuanto al manejo de la ablación por
24:20radiofrecuencia es el catéter más moderno, es el catéter más seguro y es el catéter más
24:27versátil. Yo puedo ponerlo en modo QDOT que es el modo anterior, es decir, como se trabajaba hace
24:35unos años o puedo ponerlo en modo QDOT Plus que es el modo actual y puedo jugar con todas estas
24:41variables para tener los mejores desenlaces. Esto en la tecnología por radiofrecuencia. También no
24:48puedo desconocer que hay otras, que en las otras tecnologías también se ha evolucionado para ser
24:52mucho más precisos, pero en cuanto a versatilidad en corazones enfermos que sufren de fibrilación
24:59auricular, la terapia con QDOT Micro probablemente sea la mejor alternativa para tratar a nuestros
25:06pacientes. Doctor, finalmente, ¿qué proyecciones tienen respecto al futuro del tratamiento de las
25:12arritmias cardíacas en el país y el rol de la Fundación Valle del Lili en ese panorama? Bueno,
25:19mi compromiso como médico y nuestro compromiso institucional es poder brindar la mejor atención
25:25a nuestros pacientes con toda la evidencia científica y con toda la mejor tecnología disponible.
25:36Esto es un proceso y el QDOT Micro es un escalón más en ese proceso, en donde de aquí en adelante
25:45vamos a tener la posibilidad de incorporar varios tipos de energía para el tratamiento de nuestros
25:52pacientes con fibrilación auricular. Entonces, no estoy diciendo que uno tenga que enfocarse en
25:59hacer ablaciones de fibrilación auricular con crioblación o con radiofrecuencia o con campo
26:05pulsado. Uno puede, o a lo que estamos tendiendo es hacer en terapias híbridas, en donde podamos
26:13personalizar mucho más el tratamiento a nuestros pacientes y no quedarnos con una sola tecnología
26:18sino poder cambiar entre varias en el mismo procedimiento. ¿Cuál es el siguiente paso?
26:24El siguiente paso es poder usar en el mismo procedimiento ablación por campo pulsado que
26:29nos va a permitir hacer lesiones mucho más extensas con buen grado de seguridad y complementarlas
26:36con radiofrecuencia donde veamos que el campo pulsado no se adapta bien y poder darle estos
26:43desenlaces de más efectividad a los pacientes. Si una tecnología es buena, ahora dos en el
26:49mismo procedimiento va a ser óptimo. Entonces, ese es como nuestro compromiso en cuanto a la
26:54eficacia de los procedimientos y el desarrollo que vamos a tener. Entonces, es una cuestión
26:59de seguir entendiendo la enfermedad, seguir buscando las mejores estrategias de tratamiento
27:04para impactar favorablemente en la salud de nuestros pacientes.
27:07Doctor, muchísimas gracias por compartir esta información con nosotros.
27:10Es con todo gusto y muchas gracias por la invitación y espero que esto sea un mensaje
27:16a toda la comunidad médica de la región y a todos los pacientes de siempre estar bien
27:22informados. Pienso que actualmente tenemos muchas herramientas, no solamente de tratamiento
27:27sino de información como este medio para poder estar actualizados y poder hacer el tratamiento
27:33más efectivo que impacte favorablemente la vida de todos aquellos de quienes lo necesitan.
27:38Y a ustedes, gracias por estar con nosotros en este espacio de la Revista de Medicina y Salud Pública.
27:43Los invitamos a seguir conectados para más información sobre medicina, ciencia y salud.
27:48Hasta la próxima.
27:49En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
27:52Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
27:59Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
28:07para más información de calidad.
28:09Porque en MSP, somos ciencia.
Recomendada
26:59
|
Próximamente
15:56
12:29
19:30