Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
Ramón Forcada, director de análisis financiero y de mercados de Bankinter, detalla las claves de inversión para los próximos días.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué pasa si el mercado está dispuesto a aguantar estoicamente todo lo que ocurra?
00:30Ahora volveré sobre esto porque la razón de fondo, creo yo, es el gigantismo de los balances de los bancos centrales, que no es algo nuevo, pero que sí se pone de manifiesto cuando vienen situaciones algo complicadas, que uno se extraña de que el mercado no sufra más, sino que sufre muy poquito.
00:47Yo creo que la explicación es esta, y ahora daré algunas cifras de cuánto tienen los principales bancos centrales de deuda emitida por los gobiernos, que ahí está la clave.
00:56Esta semana, por mirar de alguna manera el corto plazo, los siguientes días, parece que tenemos como 15 días, casi tres semanas, no de descanso, pero sí de algo menos de tensión, tal vez,
01:09y eso es lo que está leyendo el mercado, puesto que Trump ha dicho que se tomará 15 días para decidir si se involucra a Estados Unidos o no, en qué grado en la guerra a Israel e Irán,
01:20y también porque el 9 de julio es cuando ya se van a definir, aparentemente, aunque luego puede posponerlo, los aranceles que aplicará la mayoría de los países,
01:28fecha que será principio de agosto para China, en fin, tenemos unos días, puede que sean dos, tres, cuatro semanas, que el mercado interpreta que va a ser algo más tranquilo,
01:39pero no olvidemos el factor número uno, que es la guerra Israel-Irán y las consecuencias, no tanto sobre el petróleo, porque se están eludiendo, bueno, pues los activos de producción de energía,
01:52se está evitando dañarlos, salvo aquellos que abastecen internamente a Irán, pero sí porque el conflicto, uno sabe cuándo empieza y cómo empieza,
02:02pero nunca sabe cómo se expande y cómo termina, de manera que el primer elemento es este, la semana es imprevisible, yo diría que no solamente esta semana,
02:10no solamente esta semana, sino las siguientes, porque va a depender de la evolución y del desenlace de la guerra abierta ya entre Israel e Irán,
02:19y con todas las implicaciones que tiene geoestratégicas, de energía, etc. En segundo lugar, afortunadamente algo más concreto y más controlable,
02:28que es un dato que sale el viernes, que es el defractor del consumo privado americano, muy al final de la semana,
02:36pero sí va a condicionar cómo vemos la inflación, porque probablemente repuntará, está en 2.1,
02:42el defractor del consumo privado americano no es la inflación teórica, sino que es el indicador de precios que la Reserva Federal toma como referencia para tomar sus decisiones,
02:53y ahora mismo está en 2.1, se estima que subirá 2.3, con la subyacente también repuntando una décima, hasta 2.6,
03:02y esto puede ser importante porque lo que nos transmite es la idea de que las inflaciones van a repuntar,
03:09excepto en la eurozona donde el crecimiento es muy bajo y con un euro muy fuerte,
03:13pues es verdad que ahí ya tenemos inflación de 1.9 con subyacente de 2.3,
03:17pero en el resto del mundo, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, eso está más cerca del 3 que otra cosa,
03:23y ese no es el objetivo del 2%, por lo tanto los bancos centrales se van a resistir mucho a volver a bajar tipos,
03:29por eso es tan importante el viernes el defractor del consumo privado americano,
03:33insisto, 2.3 frente a 2.1, 2.6 frente a 2.5,
03:36y el tercer elemento de esta semana, o la tercera referencia importante,
03:40será el miércoles, que son los resultados de Micron,
03:43que es una compañía tecnológica americana muy potente,
03:46que se espera 1.568 dólares por acción,
03:49que sería aumentar el beneficio un 155%,
03:52y que si saliera tan bueno como parece,
03:55confirmaría también esta compañía, igual que otras, como NVIDIA, etc.,
03:59que la tecnología es prácticamente inmune a un contexto muy delicado.
04:03Por lo tanto, vamos a recordar lo importante,
04:05Israel-Irán, defractor del consumo privado americano el viernes,
04:10y Micron el miércoles.
04:13Bancos centrales, ¿por qué no hay más golpe de mercado con todo lo que está sucediendo?
04:17Pues sencillamente porque los bancos centrales tienen más deuda
04:19de sus propios gobiernos que nunca en la historia.
04:22En el caso americano, curiosamente es el más bajo,
04:2517% de la deuda emitida por el gobierno americano lo tiene la Fed en su balance.
04:29En el caso británico, el Banco de Inglaterra tiene en torno al 26%,
04:33estos son datos públicos.
04:34En el caso europeo, el BCE tiene el 30% de la deuda emitida.
04:39Y en el caso japonés, que es el más extremo, tiene el 46% de la deuda emitida.
04:43Eso significa que son los principales jugadores en el mercado de bonos,
04:47y por lo tanto, de alguna manera, indirectamente,
04:49son capaces de determinar cuáles son las tires de esos bonos.
04:52Y por lo tanto, cuando esas tires se van a elevar,
04:55ellos probablemente las están controlando, aunque esto es imposible de demostrar,
04:58las bajan, y eso evita que las bolsas sufran.
05:02Yo creo que este asunto de la liquidez en poder de los bancos centrales
05:06es el más importante y el que explica todo esto.
05:09Bueno, como digo, vamos a ver cómo evoluciona la guerra Israel-Irán,
05:13vamos a ver el viernes los precios en Estados Unidos,
05:16y esperemos que Micron siga dando cifras muy buenas como otras tecnológicas.
05:19Muchas gracias.

Recomendada