Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 4/6/2025
Transcripción
00:00La pérdida de audición es un problema de salud creciente que afecta la calidad de vida de miles de personas en Costa Rica, especialmente a partir de los 50 años.
00:15Dice que con la pérdida de los años se va perdiendo el oído. Bueno, no el oído, sino la audición.
00:23En los últimos cinco años se ha reportado un aumento sostenido en la atención de personas con algún grado de hipoacusia y se estima que más de 150 mil costarricenses tienen algún tipo de deficiencia auditiva, según datos del Centro Nacional de Rehabilitación.
00:39Yo creo que hay que cuidarse, cuidar los oídos, los sonidos agudos.
00:45Ignorar los síntomas como dificultad para entender conversaciones, subir excesivamente el volumen de aparatos o sensación de oído tapado puede retrasar el diagnóstico y empeorar el pronóstico.
00:57Acompáñenos a descubrir cómo prevenir la pérdida de la audición y qué hacer si ya el padecimiento existe.
01:04Hoy en Los Doctores con Susana Peña.
01:07Hola, ¿cómo están? Muy buenos días. Bienvenidos a Los Doctores.
01:14Mi nombre es Susana Peña. Para mí, un placer estar con ustedes como todos los miércoles y poder aprender juntos de todos estos temas de salud.
01:20Ya usted vio el que vamos a tocar el día de hoy, la pérdida de la audición que afecta a miles de personas en Costa Rica.
01:26La estimación, 150 mil personas, alrededor de 150 mil personas, sufren algún tipo de deficiencia auditiva en nuestro país.
01:34Algunas prácticas pueden hacer que esta cifra se eleve en el futuro.
01:38Prácticas que estamos haciendo el día de hoy, que tal vez no sabemos que son dañinas, pero que nos pueden estar afectando la audición.
01:45Más adelante vamos a conocer cuáles son, pero antes déjeme presentarle quién es la doctora invitada del día de hoy.
01:53Carolina Ramírez Bosa es médica especialista en otorrinolaringología de la Universidad de Costa Rica.
01:59También tiene una subespecialidad en laryngología y fonocirugía del Centro Médico Nacional de México.
02:05Trabaja en la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2011 y actualmente labora en el Hospital Calderón Guardia y en su clínica privada.
02:13La doctora Ramírez es profesora de pregrado de medicina y posgrado en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello de la Universidad de Costa Rica.
02:22La doctora Ramírez ya se encuentra con nosotros acá en Los Doctores.
02:30Doctora, muy buenos días. Gracias por venir.
02:32De verdad, un placer compartir este tema con usted para poder entender muchas de las pequeñas preguntas que tenemos sobre la audición y sobre todas esas prácticas que nos pueden estar haciendo daño.
02:42Bueno, primero que todo, muchísimas gracias por la invitación. Estoy súper agradecida y súper contenta de estar aquí.
02:47Entonces, esperemos poderles ayudar a todos los que están en casa con las distintas cosas que vamos a explicar para que puedan entender qué es lo que les puede estar pasando a ustedes o a sus familiares.
02:57¿Qué le parece si antes de entrar propiamente ya en el tema de la pérdida de la audición, entendemos un poquito cómo funciona nuestro oído, verdad?
03:04¿Qué es lo que pasa dentro de nuestro oído cuando ya empezamos a mostrar esos signos de que no estamos escuchando bien?
03:10Claro, perfecto. Para poder entender esto y poder entender lo que vamos a ir hablando en el transcurso de este tema, voy a explicarles cómo es que funciona un oído normal.
03:18El oído normal tiene varias partes como vamos a ver aquí. Tenemos primero el oído externo que está formado por la orejita y el conducto, eso es como una calle sin salida, que tenemos al final el tímpano o la membrana.
03:30Adentro de ese tímpano tenemos el oído medio, que es este, que tiene los tres huesitos más pequeños de todo el cuerpo y una trompita que se comunica con la parte de atrás de la nariz.
03:41Y ya en el huesito, aquí adentro del cráneo tenemos el caracol, que se encarga de la parte nerviosa de oír y de escuchar y también del equilibrio.
03:48Lo que normalmente pasa es que las ondas de sonido vienen a través de la orejita, mueven este tímpano, esto mueve los huesitos y esto me va a desencadenar un estímulo aquí en este caracol,
04:00que ya luego lo vamos a transmitir a través de una señal nerviosa hacia el nervio de la audición. Y para yo escuchar bien, las tres partes tienen que estar bien.
04:09Se me dice que esto es un oído normal, pero tal vez si hablamos del perfil, ¿cuáles son las personas que presentan pérdida de audición, lo más común en Costa Rica?
04:17En Costa Rica lo que más encontramos son los adultos arriba usualmente de los 60 años que se empiezan a quejar que no entienden qué es lo que le dicen.
04:25Entonces son personas que conforme mayores sean, se van afectando la sensación, o sea, su disminución del umbral auditivo, lo que va pasando conforme somos mayores.
04:33Se da más en hombres, esto sí, eso es más importante saberlo, y usualmente ya se empieza a ver más evidente después de los 65 años de edad.
04:42¿Por alguna razón específica más en hombres?
04:43Vieras que lo que se ha visto es que las mujeres tenemos un factor protector y también las personas que tienen un test de piel más oscura también les pasa menos.
04:53Los melanocitos, que son las celulitas que me dan el color, protegen esta coclea del caracol.
04:58Entonces las personas de piel más clara y los hombres son los más afectados.
05:02¿Los factores hereditarios pueden tener algo que ver en esa pérdida de audición?
05:07Claro, se dice que de todas las sorderas un 50% tiene que ver con causas genéticas, y esto no necesariamente se manifiesta cuando somos niños, se puede manifestar como adultos o ya como adultos mayores.
05:19En los niños es por esto que es tan importante la parte del tamizaje auditivo neonatal para detectarlo a tiempo, pero en un adulto lo podemos sospechar cuando en edad joven, alrededor de los 40 años, empezamos con una sordera progresiva y rápida.
05:32Y cuando le preguntamos, usualmente vamos a ver que sus papás, su mamá, sus tías o sus hermanos padecen también de sordera.
05:39¿Cuál es tal vez esa edad clave en la que yo tengo que decir, ya debería prestarle un poco más de atención, hacerme algunos chequeos?
05:47La edad clave es a partir de los 60 años de edad, y esto va a ser ya más notorio después de los 65 años. Es un proceso que nos va a pasar a todos, todos tenemos que saber esto.
05:58Entonces la edad sí es clave en este proceso de pérdida de audición.
06:00Sí, totalmente. Es de los principales factores.
06:03Vamos a poner aquí otra de las imágenes porque me gustaría que pudiéramos conversar sobre el tema de las causas.
06:10¿Por qué se pierde la audición a partir de los 60 años, como usted nos acaba de indicar?
06:15Perfecto.
06:16Lo que sucede a partir de los 60 años es que las celulitas que están aquí en este caracol, en un órgano que se llama órgano de corte,
06:23tenemos unas celulitas ciliadas con unos vellos.
06:25Esas vellosidades se empiezan a deteriorar conforme pasa la edad.
06:30Tiene que ver también con problemas circulatorios y ese envejecimiento del oído es lo que va a hacer que aunque la señal llegue y aunque el nervio esté bien,
06:38no se transmita de manera adecuada.
06:40Entonces, por un envejecimiento de la coclea, del caracol.
06:43Si yo, digamos, de joven tuve algunas conductas, por ejemplo, no sé, usaba audífonos y escuchaba música a todo volumen,
06:50o tenía un trabajo que implicaba un ruido muy fuerte, ¿eso también implica en que a partir de los 60 se pueda prestar esto o pueda aparecer incluso antes?
06:58Claro, totalmente.
06:59Si es cierto lo que siempre nos han dicho, que el ruido en exceso es malo, totalmente.
07:03Me puede afectar estas mismas celulitas ciliadas que están aquí en este caracol.
07:07Ellas con esos ruidos en exceso generan una ototoxicidad y esa toxicidad del oído es irreversible.
07:15Ellas no se regeneran.
07:16O sea, no es como el pelo que yo me lo corto y crece, como la pelcita que se hace una cicatriz.
07:19Cuando se dañan, ya se dañaron.
07:21Eso me parece importante también porque a veces nosotros no somos conscientes y desde muy niños les damos audífonos, ¿verdad?, a los chiquitos.
07:30Y creo que ahora más adelante podemos hablar de esas consecuencias.
07:33Pero le iba a preguntar, ¿alguna enfermedad crónica que pueda desarrollar una persona que también le afecte y pueda perder el oído?
07:39Sí, como vimos, los problemas de circulación me van a afectar la parte sensorial del oído.
07:44Entonces, si yo tengo una hipertensión, sobre todo si es una hipertensión mal controlada, esto va a generar problemas de circulación que me van a afectar el oído.
07:51También el azúcar, o sea, la diabetes mellitus o la dislipidemia, padecer de colesterol, son más fichitas de la rifa del daño a los oídos.
07:59Sobre todo cuando yo no me controlo bien.
08:01Cuando yo soy diabético y tengo esas glicinas súper altas o cuando tengo el colesterol súper alto y no me cuido, pues eso obviamente lo vamos a ver no solamente en otras partes del cuerpo, sino también en el oído.
08:10Las infecciones de oído mal cuidadas, porque a veces sentimos como ese dolor cuando estamos enfermos y lo dejamos pasar y nunca nos tratamos ni nada.
08:17¿Esto puede también tener algún efecto?
08:19Por supuesto, por ejemplo, si es una infección que me afecta el tímpano, parece el tímpano que me duele, esas otitis medias que son recurrentes, me pueden provocar perforaciones.
08:28Entonces recordemos que si esto no vibra bien, el sonido no se va a transmitir de manera adecuada.
08:32Los problemas de infecciones a repetición de estos niños que padecen de infecciones durante toda su niñez en la adultez, pues esto lo vamos a ver también.
08:39Y cuando ya son infecciones más severas, pueden haber complicaciones de abscesos o aquí, en esta parte, ¿verdad?
08:46Y eso me va a afectar las celulitas celiadas que ya dijimos.
08:48En Costa Rica, la pérdida de audición en población joven es común.
08:53Pues cada vez lo vamos viendo un poquito más, ¿verdad?
08:56Sobre todo yo siento porque nos está afectando la parte de prevención.
09:00La medicina preventiva es de la más importante y esto, escuchar música fuerte, ir a conciertos y no protegernos los oídos, ir a fiestas y estar a la par del parlante.
09:11Ni siquiera tiene que ser con la parte de audífonos, ¿verdad?
09:13Pero sí lo estamos viendo en poblaciones jóvenes.
09:16Y esto también nos puede llevar, ¿verdad?
09:18Hablando ya de las consecuencias un poco, a tener un tema emocional de por medio.
09:23¿Esto afecta también la salud emocional de una persona?
09:26Por supuesto, está directamente relacionado.
09:29Cuando sentimos que escuchamos menos, muchas veces, en lugar de buscar ayuda, lo que hacemos es aislarnos, no asistir a cosas, para no estar preguntando qué fue lo que dijeron, ¿verdad?
09:39Entonces nos aislamos totalmente y hay un riesgo de depresión que es mayor en las personas que padecen de sordera, sobre todo cuando no estamos rehabilitándolos.
09:47Me imagino que también el tema de las relaciones familiares, ¿verdad?
09:49Porque se puede ver como no me quiso escuchar o no me está prestando atención, pero en realidad puede haber algo de fondo.
09:54Exacto, es súper importante que cuando esos pacientes consultan porque no escuchan bien, vayan con la familia.
10:00Porque hay que explicarles la forma adecuada de hablarle al paciente que tiene sordera.
10:05Porque muchas veces no es que no quiera oír o no es que sea necio y no me escucho, es que en serio yo no le hable de la manera adecuada para que mi familiar me escuche.
10:13Doctora, ¿qué le parece si vamos a hacer un contacto con nuestra compañera Mariana Montoya para que sepamos qué dice la gente de la pérdida de audición en la calle?
10:21Mariana, adelante.
10:25Buenos días, compañeros.
10:26Nos vinimos para San José a preguntarle a las personas qué opinan sobre el tema de hoy.
10:31Vamos a ver qué nos contestaron.
10:32¿Qué piensa usted sobre el tema del envejecimiento del oído?
10:36Sí, sí se va perdiendo poco a poco.
10:39Yo creo que hay que cuidarse, cuidar los oídos, ¿verdad? De los sonidos agudos.
10:45Dice que con la pérdida, con los años, se va perdiendo el oído.
10:49Bueno, no el oído, sino la audición.
10:52Se va perdiendo la audición, sí, y el ruido molesta mucho.
10:57¿Y cómo cree que se puede cuidar, evitar o tal vez aplazar un poco esto?
11:02Evitando los ruidos fuertes, los ruidos que molestan el oído.
11:06Sin duda, el tema de hoy es muy amplio.
11:09Volvemos con ustedes al estudio para seguir conversando sobre el envejecimiento del oído.
11:12Muchísimas gracias, Mari, por estas reacciones, doctora.
11:16Me llama la atención porque la gente como que sí sabe, ¿verdad?, lo que no tiene que hacer.
11:21Sí lo saben, porque en algún momento ese mito de escuchar música te va a dejar sordo si lo haces muy fuerte, pues tiene su razón, ¿verdad?
11:28¿A quién el papá no le dijo? Bájale el volumen a esa música porque va a tener problemas, ¿verdad? Eso es algo común.
11:34Exactamente.
11:35Retomando el tema de las consecuencias que ya estábamos hablando, ¿hay consecuencias cognitivas que están relacionadas con una pérdida auditiva no tratada?
11:43Sí. De hecho, se ha visto que los adultos arriba de 55 años que padecen de algún grado de hipacusia, aunque esta no sea severa, esto es un factor de riesgo por sí solo para tener más demencia.
11:57Y si yo no la trato, por supuesto que el riesgo va a ser exponencial. Y entre más severa la sordera, más alto el riesgo de demencia.
12:05Entonces, en los adultos, sobre todo cuando empiezan con esos problemas antes de los 55 años, tenemos que prestar atención para rehabilitarlos de manera adecuada y dejarlos en seguimiento, porque sí son pacientes que pueden tener más riesgo eventualmente de un fallo cognitivo.
12:18¿Cuál fue el nombre que usted mencionó de la pérdida? ¿Cómo se llama la pérdida del oído?
12:22En el adulto mayor se llama perezviacusia.
12:26Perezviacusia.
12:26Perezviacusia. La perezviacusia es la sordera que se da por el envejecimiento.
12:30Sí quiero que sepa que es un proceso fisiológico, es decir, que es normal que nos pase.
12:34No nos va a pasar a todos por igual, pero todas las personas eventualmente vamos a tener un daño.
12:40Se estima que el 30% de la población costarricense mayor a 60 años tiene sordera.
12:45Y este porcentaje sube al 90% cuando tenemos más de 80 años.
12:50Para efectos prácticos, todos los adultos mayores después de la octava década de vida van a tener un problema de la audición.
12:55¿Y no hay algo que podamos hacer nosotros hoy, digamos en nuestra edad más joven, para evitar llegar a esto o por lo menos para atrasar un poco las consecuencias?
13:06Hay bastantes cosas que podemos hacer. Como les mencioné ahora, la medicina preventiva es la mejor medicina.
13:11Se sabe que un estilo de día es saludable, activo, ejercitarnos y movernos me va a mejorar la circulación en todo el cuerpo y el oído no es la excepción.
13:18Bueno, evitar ruidos fuertes, ¿verdad? Normalmente cuando vamos a un concierto, los sonidos que pueden llegar son más o menos de más de 100 decibeles.
13:27Y se sabe que más de 85 decibeles el volumen ya puede generar daños en esa audición.
13:32Entonces, si vamos a conciertos, si nos gustaría conciertos, usar tapones para los oídos, por ejemplo.
13:37O si vamos a una fiesta, no estar a la par del parlante.
13:39Y si somos personas que ya tenemos factores de riesgo para padecer de hipertensión, de presión alta, de azúcar, pues hacernos los controles y cuidarnos nuestra salud.
13:47Porque realmente todo esto es algo integral.
13:50Me llama la atención esto de los conciertos, ¿verdad? Porque ahora nosotros lo vemos como algo muy común, pero no sabemos tal vez el daño que le estamos haciendo a nuestro oído.
13:57No, y mucha gente no piensa que es importante en serio protegerse.
14:01Porque ya esto no sale con un pitito en el oído después del concierto.
14:04Y esto me quiere decir que ya las celulitas percibieron ese daño.
14:07Una sola exposición a un ruido no tan fuerte no es tan malo, pero si lo perpetuamos en el tiempo, es ahí donde vemos los daños.
14:15Entonces, sí, cuidarnos los oídos. Estas bombetas de fin de año no solamente son peligrosas para los animalitos, también para nuestros oídos, ¿verdad?
14:21No estar cerca donde estallen bombetas. Si vamos a una fiesta, como te digo, no estar a la par del parlante de música, son cosas preventivas que podemos hacer.
14:28Y en el caso de trabajos que implican estar como expuesto a ese sonido fuerte, ¿ustedes ven casos, digamos, de personas que llegan por la exposición laboral?
14:36Sí, lo vemos mucho por la exposición laboral. Por supuesto que el INSS se encarga mucha de esta parte, pero a nosotros también nos llega de personas que durante toda su vida trabajaron en talleres de automotriz, talleres de carpintería, hasta talleres de costurería por la máquina de coser.
14:50Esa exposición prolongada acelera el daño de las celulitas del órgano de córtex, que recordemos que estaba acá, y una vez que esas se dañan, no hay vuelta atrás.
14:59Sí, el punto está, digamos, aquí en el caracol.
15:01Exacto, en este caracol que está acá.
15:03Ahí está como el punto del tema del día de hoy.
15:05Doctora, señales que yo pueda tomar en cuenta hoy, que usted me diga, si ya empezaste a escuchar esto, ya es una alerta, mejor vamos a buscar ayuda médica.
15:16Si empezaron a escuchar un pitito, que solo ustedes escuchan y los demás no, y ese pitito ya no se quita, eso se llama tinitus, usualmente eso traduce que ya hay un daño en las celulitas del oído, es mejor pedir la referencia para que nos ayuden.
15:29También, si nos hablan, pero no entendimos bien qué fue lo que nos dijeron, también consultar, porque muchas veces es así como se empieza a manifestar el daño por la edad, ¿verdad?
15:40Que yo digo que sí escucha, pero no entendí, entonces ahí ya son alarmas para poder consultar.
15:46El hecho de que muchas personas tal vez tienden como a subir mucho la voz al hablar.
15:50El hablar duro, exacto, porque como yo escucho más bajito, yo siento que tengo que hablar más duro para que los demás me oigan.
15:56Entonces, si cuando empiezo a hablar muy duro, cuando le subo mucho al tele, por lo tanto, si lo escucha todo el mundo en la casa menos yo, exacto.
16:03Y usualmente es la familia, en muchos casos tenemos que es la esposa o los hijos, que ya no aguantan porque el volumen del tele está altísimo, la persona grita cuando habla, son otras señales más obvias, sí.
16:13Y en ese momento que aparece ese pitito en el oído, ¿ahí se puede revertir o ya no?
16:18Dependiendo de la causa que me lo provocó.
16:20Muchas veces se da cuando empezamos con picos de presión alta, ¿verdad?
16:23Que no nos estamos dando cuenta, es como una alarmita que nos da nuestro cuerpo.
16:27Entonces, si nos damos cuenta de que es por la presión, puedo tratar la presión para evitar esas complicaciones, digamos.
16:32Pero si es por un daño, por una exposición al ruido, por ejemplo, usualmente ya el daño está hecho.
16:38Digamos que ya la persona notó estas señales, acudió a una consulta médica.
16:43¿Qué tratamientos tenemos disponibles en la caja o también en la medicina privada para personas que ya han perdido un poco de su audición?
16:50Ok.
16:51Depende de la causa.
16:52Porque si, por ejemplo, fue por una infección a repetición y se me perforó el tímpano, el tratamiento ahí sería una cirugía para arreglar este huequito, ¿verdad?
16:59Una cirugía de reconstrucción acá.
17:01Si por otro lado es por la pérdida nerviosa, por la edad o por el sonido, tenemos prótesis de rehabilitación que son los audífonos, que son prótesis que amplifican el sonido.
17:10Cuando yo uso audífonos, yo ocupo que la persona tenga células funcionales para poder amplificar ese estímulo y que pueda escuchar mejor.
17:17Y ya otra opción es el implante coclear.
17:20El implante coclear lo que hacemos es, por medio de una cirugía, colocamos un electrodo aquí en el caracol que me encarga de transformar esas señales de sonido en señales eléctricas para pasarlas al nervio.
17:32Ok.
17:32Entonces, el implante coclear usualmente se pone cuando ya no hay células funcionales en este caracol.
17:37Y estos tratamientos son como progresivos.
17:39Digamos, si usted todavía tiene algunas células que están funcionando, ¿empezamos con el audífono o a veces es mejor entrar directamente con un implante?
17:47Usualmente siempre empezamos a nivel de la caja con la parte de rehabilitación con el audífono.
17:52Entonces, es parte de los requisitos, de hecho, que el paciente usa audífonos, se intente rehabilitar.
17:57Muchas veces cuando la sordera no es muy profunda, ya con esto tenemos una rehabilitación adecuada.
18:03Pero si empieza el audífono, nos quedamos cortos, pero el nervio de la audición está bien, es ahí donde valoramos la parte del implante coclear.
18:09Y el tema del audífono sí es como de ponerle como atención, ¿verdad?
18:14De estar regulando y demás, porque tal vez la persona no se acostumbra.
18:18Yo he escuchado muchos comentarios como, prefiero andar sin eso que estar usándolo.
18:21Sí, el cuerpo poquito a poco se acostumbra a escuchar mal.
18:25Y la presbiacusia se caracteriza por eso, porque es un daño que es muy progresivo, muy insidioso.
18:29Entonces, la persona a veces no siempre se da cuenta.
18:32Donde le ponemos el audífono y le subimos de nuevo el volumen, siente hasta incómodo porque escucha mucho ruido de nuevo.
18:37Pero sí, es un proceso donde hay que adaptarnos, tenemos que acostumbrarnos e insistir en el uso varias horas semanales.
18:44Porque si solo me lo pongo cuando me acuerdo, nunca nos vamos a acostumbrar y siempre me va a incomodar.
18:49En el caso, por ejemplo, de un implante coclear, ¿qué tanto recupera la persona de la audición?
18:53Con un implante coclear, yo no voy a escuchar como yo escuchaba antes o como una persona que escucha normal.
19:00Pero sí tenemos personas que se pueden incorporar realmente a un mundo normal, ¿verdad?
19:06A una vida laboral normal, porque se hacen pacientes que tenían una pérdida severa.
19:10Nunca lo hacemos en pérdidas leves o moderadas, sino que lo hacemos en pérdidas ya severas o profundas de la audición.
19:15Entonces, sí recuperamos bastante.
19:16¿Hay una edad para el implante?
19:19Antes se hacía solamente como en niños pequeños, pero no.
19:22Hoy día podemos tener un adulto mayor que perfectamente tiene una indicación de implante coclear y se puede colocar.
19:27¿Y ustedes han visto buenos resultados?
19:28¿Que una persona puede recuperar su vida, su rutina de forma normal?
19:31Sí, claro.
19:32Su vida laboral, su vida social, como decíamos, ¿verdad?
19:34Para salir de esa parte del riesgo de depresión.
19:37Entonces, sí, sin importar la edad, cualquier paciente que cumple ciertas características,
19:41podemos valorarlo para ver si le podemos colocar el implante coclear.
19:44Ahora, doctora, ¿qué tan importante es, en este caso, un diagnóstico temprano?
19:49¿Qué diferencia puede hacer?
19:51Claro, súper importante.
19:53O sea, si es una persona que tiene un daño nervioso, ¿verdad?
19:56Y yo empiezo desde que es joven a rehabilitarlo.
19:59Esa persona, como dijimos, bajamos el riesgo de demencia.
20:03Si es por la edad, yo no voy a detener el daño,
20:06pero voy a mejorar la calidad de vida de la persona mientras lo tenga.
20:09Y yo puedo hacer que su oído se acostumbre más rápido a ese nuevo estímulo.
20:13Si yo me espero a que ya la audición sea bastante la afectación,
20:17más bien va a costar más que se acostumbre a la nueva rehabilitación.
20:21Entonces, entre más antes lo hago, mejor es para el paciente.
20:25¿Qué le parece, doctora, si en este momento hacemos un repaso,
20:28tal vez así como enumerando,
20:30esas medidas que yo puedo tomar el día de hoy para prevenir,
20:34o por lo menos para aplazar esa pérdida de la audición
20:36para todas las personas que nos están viendo aquí en los doctores?
20:38Claro. Entonces, recuerden, la medicina preventiva, insisto, es la mejor medicina.
20:42Entonces, un estilo de vida saludable, movernos y hacer ejercicio.
20:47Evitar ríos en exceso, evitar ríos fuertes y usar protección auditiva.
20:51Audipo los taponcitos de oído cuando lo necesitemos.
20:54No escuchar música muy fuerte.
20:55Y cuidarme de todas mis comorbilidades, de la hipertensión, del azúcar, del colesterol,
21:00mantener todo esto bajo control.
21:02O sea, ir a mis chequeos médicos anuales y portarme bien, ¿verdad?
21:05Con todas estas cosas.
21:06¿En qué momento debería yo realizarme pruebas de audición?
21:10¿Pieres que esto todavía no está estandarizado?
21:12No hay guías como internacionales que me digan a partir de los 40 a todos los adultos
21:16o a partir de los 60 a todos.
21:17Lo que sí se sabe es que una vez que ya yo tengo síntomas, tengo que consultar.
21:21Y si ya a mí me hicieron el diagnóstico de que tengo algún tipo de sordera,
21:25lo voy a hacer seguimiento cada uno o dos años con unas pruebas de audiometría,
21:29que son las que me miden cómo está ese nivel de sordera.
21:31Información importante para todos.
21:33¿Qué les parece si ahora vamos a ver un adelanto de lo que tendremos el día de mañana
21:36aquí en Los Doctores?
21:39Este jueves en Los Doctores, dolor constante, fatiga sin explicación, problemas para dormir.
21:46Y si es fibromialgia, le explicamos por qué esta enfermedad afecta más a las mujeres,
21:51cómo detectarla a tiempo y qué tratamientos están disponibles en Costa Rica.
21:56Los detalles en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
22:08Les tengo una recomendación porque todos saben lo valioso que es el tiempo.
22:12Entonces ahorra tiempo para lo que realmente importa.
22:15Las lavadoras y secadoras Mave lavan y secan tres veces más rápido porque sabemos que cada minuto cuenta.
22:22Elegí tecnología, comodidad, elegí Mave.
22:2410 y 24 minutos de la mañana, doctora, llegó esta sección que es de las favoritas del público.
22:41¿Mito o verdad?
22:42Y vamos a empezar de inmediato con la número uno.
22:45¿Es un mito que escuchar música con audífonos puede causar sordera?
22:50Es verdad.
22:51Ya lo hemos dicho, ¿verdad?
22:52Que no es un mito.
22:53Por eso esas personas que escuchan el volumen muy alto, aunque sea con o sin audífonos.
22:58O sea, yo puedo tener el radio ahí de fondo que aún así, si es muy alto, me va a generar un daño que ya vimos que puede ser irreversible.
23:04Rápidamente, ¿alguna recomendación de los mejores audífonos?
23:08No hay mejores audífonos.
23:09No, todos por igual.
23:10Yo puedo usar desde los bots, que los métodos o los que son en forma de diadema, siempre y cuando el volumen no sea alto.
23:16Perfecto.
23:17Anotado y comprendido para todos.
23:18Número dos.
23:19Dice, ¿es verdad que algunas enfermedades como la diabetes afectan la audición?
23:24Verdad.
23:25Es cierto que no nos va a pasar a todos los diabéticos, pero sí, el tener una diabetes, sobre todo una diabetes mal controlada, es un factor de riesgo extra para esa pérdida de la audición.
23:33Nos vamos ahora a la número tres, que dice, ¿es verdad que los resfriados maltratados pueden dañar el oído?
23:41Verdad, pero depende de cómo yo lo vea, ¿verdad?
23:43Si tengo una infección viral, que es un resfrío, pero se sobreinfecta con una infección bacteriana, que eso puede favorecer que se acumule líquido en el oído, y eso me da una infección, y si no la trato, sí, eso sí puede favorecer una pérdida de la audición, sobre todo si se hace una infección más complicada, ¿verdad?
24:01O sea, en el momento que yo soy resfriada y tengo algún dolor en el oído, mejor consultar.
24:05Es mejor prevenir y rayar de más, que quedarme en la casa aguantándome el dolor y que algo sea verdad más severo después.
24:11Claro.
24:12Número cuatro, ¿es un mito que la pérdida auditiva no tiene tratamiento?
24:18Totalmente, es un mito. Ya vimos que sí hay tratamiento, desde distintas cirugías que se pueden ofrecer, hasta tratamiento de rehabilitación, pero el tratamiento sí hay.
24:27Y ya usted mencionó también el tema de los audífonos y el implante cocleo.
24:30Exactamente, que eso es lo más frecuente que hacemos en la caja.
24:33La número cinco, ¿es verdad que el ruido constante en el trabajo puede dañar el oído interno?
24:39120% ¿verdad? Ya vimos que sí, y eso es importante saber que el patrón, normalmente cuando tiene varios trabajadores en un ambiente laboral con mucho ruido, es el que debe de ofrecer la protección auditiva.
24:53Y si no lo hacen, por alguna razón, y por lo menos yo tengo que cuidar la salud de mis oídos, entonces sí, buscar protecciones por mis oídos.
25:00¿Cuál es tal vez el rango peligroso?
25:03Después de los 85 decibeles ya sostenidos un rango ya peligroso.
25:07¿Y hay alguna forma de que yo en mi casa lo pueda medir de una manera fácil?
25:10Sí, claro, hay un montón de aplicaciones, yo pongo ahí en el App Store sonómetro, y eso más o menos me va a decir a qué tantos decibeles estoy yo escuchando.
25:19Y para que nos hagamos una idea, el tráfico son 70 decibeles más o menos, es bastante alto.
25:23Me parece interesante, ¿verdad? Porque es algo a lo que estamos expuestos todos los días, exactamente, doctora.
25:28Les recuerdo a todos que más adelante vamos a abrir el consultorio para que ustedes puedan hacer todas estas preguntas que tienen sobre la pérdida de audición.
25:35Tal vez usted vive con una persona y ya está notando esas señales que nos comentó la doctora,
25:39o tal vez usted mismo siente que está perdiendo la audición o algunas prácticas para sus hijos y familiares.
25:45Así que más adelante vamos a seguir con este tema.
25:48Eso es lo que quería preguntar, doctora, sobre el tema de las aplicaciones.
25:51Entonces, ¿en algún momento de la vida, digamos, es más peligroso exponerse o va a ser exactamente igual si yo me expongo siendo joven
25:59o si me expongo ya siendo más adulto? O si en la niñez tal vez es más peligroso.
26:03Pues obviamente los bebitos, ¿verdad? En general hay que cuidar los malos.
26:06Los seres humanos ocupamos mucho cuidado de parte de nuestros padres o los cuidadores.
26:10Y sí, evitar ríos en exceso cuando estamos muy bebitos, pero en cualquier momento de la vida va a ser dañino.
26:17Perfecto. Vamos ahora a hacer aquí una pequeña pausa,
26:20porque vamos a ver qué tienen preparados nuestros compañeros de Calle 7,
26:23que empieza en minutos aquí por Teleptica.
26:26Compañeros.
26:29Hoy en Calle 7 Informativo.
26:31En Costa Rica los jóvenes consumen menos alcohol.
26:35Al menos eso dice la estadística, pero ¿cómo se están divirtiendo?
26:39No he tomado todavía.
26:41Tomarse quizás a veces una birrita con los compas o así, algo tranquilo.
26:44El uso excesivo del celular está provocando daños y deformación en la mano.
26:49Se los mostraremos para que usted haga una prueba.
26:52Usando mucho el dedo pulgar.
26:54Veo mucho a los jóvenes haciendo esto.
26:57Descubra cuáles son los cinco errores que envuelven al costarricense en deudas y aprenda a salir de ellas.
27:05Más de 1.400 aves mueren por chocar contra las ventanas de su casa.
27:09Un proyecto busca prevenir que los animalitos sigan muriendo.
27:14Esta lora vivió 32 años en cautiverio.
27:17Una salvajada que la dejó con el pico y las uñas deformadas de por vida.
27:22Con esto y más los esperamos en Calle 7 Informativo.
27:25Después de los doctores.
27:30Family Guard.
27:32Nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias.
27:37Presenta El Consultorio.
27:39Diez y treinta minutos de la mañana.
27:43Gracias por continuar con los doctores.
27:45Ahora viene la sección que yo sé que todos en casa están esperando el consultorio.
27:48Es su oportunidad.
27:49Aquí tenemos a la doctora con nosotros para evacuar todas esas dudas que pueden surgir acerca de este tema.
27:54Ya el celular aquí está sonando y sonando.
27:57Lo invitamos para que por WhatsApp nos escriba únicamente mensajes de texto
28:00y pueda contactar la línea telefónica que aparece en pantalla para hacer las llamadas.
28:05Doctora, ¿qué le parece si vamos tal vez para empezar a evacuar una de estas consultas que nos llega por acá?
28:11Dice, tengo 62 años y me dan muy seguido vértigos y mareo.
28:16Además, se oyen timbres muy finos de vez en cuando.
28:20Hay tratamiento para eso, en especial el vértigo y el mareo, ya que siempre vienen juntos.
28:24Eso es algo de lo que no hemos hablado, muy buena pregunta.
28:28El veximiento del oído no solamente me afecta la parte de la audición, también puede afectar la parte del equilibrio.
28:34Pero hay que saber qué es lo que tiene nuestra pacientita, ¿verdad?
28:38No todo mareo, no todo vértigo se da por el envejecimiento del oído.
28:42Pero sí es algo que hay que encontrar la causa.
28:44Esto es un síntoma de algo más.
28:45Entonces tenemos que ver si es nada más por ese envejecimiento que no se empieza
28:48o si hay algo que está favoreciendo que nuestra paciente esté mareada.
28:51Y ese tinnitus, como ya les comenté, ese ruidito, sí tiene que ver con ya un daño a las celulitas del oído,
28:57que tenemos que hacer una audiometría para poder medir ese daño.
29:00Pero no siempre sean juntas el vértigo y la sordera.
29:04Son cosas que se pueden dar aparte o juntas.
29:07Gerard Zamora nos llama desde San Francisco de Ríos.
29:10Buenos días, Gerard.
29:11Buenos días, Susana, y buenos días a la doctora Carolina.
29:15Un placer saludarlos y muchas gracias por la oportunidad.
29:17Vea, doctora, viera que yo ya es la segunda vez que tengo problemas de audición.
29:23Yo tengo 62 años y ahorita mismo, en estos momentos, yo tengo ahorita mi oído taponeado.
29:31Ya me he hecho unas gotitas ahí para hacer una limpieza de oídos,
29:34pero la pregunta que yo quería hacerle a usted es,
29:38¿cada cuánto hay que hacerse un examen de oídos, una revisión de oídos?
29:43Porque ya es la segunda vez que me pasa y ya siento que no es normal.
29:46Cuando yo me estoy bañando, siento que me entra el agua en el oído
29:50y ahí es donde se me taponea.
29:52Entonces, ya tengo previsto para hoy una limpieza en el oído,
29:57pero sí necesito saber si es...
30:01No creo que sea normal, pero sí, ¿cada cuánto sería la limpieza de oídos?
30:06Escucho la respuesta. Muchísimas gracias. Que tenga un lindo día.
30:09Gracias a usted, don Gerard, doctora.
30:10También muy buena pregunta. Esto no habíamos hablado.
30:13Un tapón de cera perfectamente nos puede provocar una sordera, ¿verdad?
30:17Porque no deja que el sonido entre al resto del oído.
30:20Entonces, si tenemos un tapón de cera, eso es lo primero que tenemos que descartar
30:23cuando una persona se queja de que no escucha.
30:26Así como hay personas que nunca necesitan un lavado de oídos en la oída,
30:29hay personas que forman más cera que otras y tienen que tener lavados de manera más regular.
30:34Pero se deben individualizar cada caso.
30:36No es como que yo le diga, se debe hacer cada dos meses, se debe hacer cada tres meses,
30:39sino en el momento en que ya empezamos a tener el oído tapado,
30:42se procede a hacer la limpieza.
30:44Y si con la limpieza no se me quita esa molestia, pues probablemente no sea el tapón de cera,
30:49sino que haya que hacer la audiometría para ver cómo está toda la parte nerviosa del oído.
30:53Pero sí, no hay un número estandarizado de tengo que hacérmelo cada seis meses o cada año.
30:57Pero cuando ya tengo la sordera, como les dije, sí tengo que quedarme en control.
31:01Vamos ahora a recibir una nueva llamada.
31:04Tal vez, compañeros, si me recuerdan,
31:07Laura García, que nos llama desde San Francisco de Dos Ríos.
31:10Buenos días, doña Laura.
31:12Buenos días, Susanita.
31:14Mire, yo tengo una pregunta para la doctora.
31:16Adelante.
31:17Es que yo padezco de enfermedad de Menier.
31:20Tengo nueve años de padecer.
31:22Tuve pérdida del oído izquierdo, pérdida total.
31:26Y ahorita tengo como el 80% del oído derecho.
31:31Yo padezco un tinnitus horrible 24-7.
31:35Y me da mucho vértigo.
31:38Hay días que amanezco que no me puedo levantar.
31:40Y entonces yo le quiero preguntar a la doctora si eso tiene alguna cura o va a seguir avanzando.
31:48¿Cómo funciona?
31:49Porque yo voy a la clínica, a la caja.
31:52Ya me dieron de alta en el Hospital San Juan de Dios.
31:55Me dijeron que no había cura.
31:57Que era normal, que ya tenía que acostumbrarme a vivir así.
32:02Pero yo quiero saber si hay alguna forma, por lo menos, de evitar el tinnitus.
32:09Tengo nueve años de tener ese tinnitus en mi oído.
32:13Entonces, a veces está súper alto.
32:15Yo uso audífonos.
32:17Pero también hay veces que yo no necesito usar el audífono.
32:21Hay veces que yo oigo bien.
32:23Ahorita tengo como mes y medio de escuchar bien con el único oído que tengo.
32:28Pero yo quiero saber si eso avanza o si ya se detiene ahí o cómo funciona.
32:34Gracias, doña Laura.
32:35Muchas gracias, Laura, por la pregunta.
32:37Si la enfermedad de Menier ya es un grupo aparte de pacientes, es una enfermedad crónica del oído que se caracteriza por sordera, por mareos y por ese pitito que yo escucho.
32:47Esa enfermedad, cuando ya se instaura y hacen estas crisis, que son crisis que vienen y van, van dañando poco a poco esas celulitas del oído.
32:54Y ese daño sí sabemos, doña Laura, que es irreversible.
32:58Entonces, si ya el oído afectado quedó como una sordera ya total, ya eso no se va a devolver.
33:04Y lamentablemente ese ruido que usted escucha no se va a quitar.
33:07Pero sí sabemos que hay cosas que me lo van a empeorar.
33:10El estrés, si yo me estreso, ¿quién no voy a estresar hoy día?
33:14Pero lamentablemente el estrés es una de las cosas que me afecta a las crisis de Menier.
33:17La cafeína, el comer con mucha sal también me afecta a las crisis de Menier.
33:22Entonces, podemos hacer cosas preventivas.
33:24Y cuando estoy durante la crisis, sí hay medicamentos que me pueden ayudar a sentirme mejor durante la crisis.
33:29Pero el ruidito, que es lo que usted se molesta, no se va a quitar.
33:32Y la pérdida de la audición que ya tuvo, ya esa parte, cuando ya se establece que la pérdida ya no fluctúa, ya eso también es permanente.
33:41Entonces, no le pasa a todo el mundo y que dice que solo le está afectando un oído.
33:45Pero sí son pacientes que deberían de quedarse en control, sobre todo para vigilar el oído del otro lado.
33:51Vamos a recibir ahora en el consultorio a doña Elena Ramírez.
33:55Buenos días.
33:57Hola, muy buenos días.
33:58Es para hacer una consulta.
34:00Yo tengo 44 años.
34:02Hace dos años aproximadamente fui diagnosticada con hipoacusia bilateral.
34:08Uso audífono en ambos oídos.
34:10Y mi pregunta es, ¿en qué categoría, o no sé si llamarlo de esa manera, la sordera ya se vuelve o la persona entra en la categoría de discapacidad?
34:27Eso es lo que quisiera saber.
34:28De persona discapacitada.
34:30Muchas gracias, doña Elena, que nos llama desde Guadalupe, doctora.
34:33Muchas gracias, doña Elena.
34:34O sea, realmente la sordera ya es importante cuando, aunque sea leve, ya es una discapacidad.
34:40Entonces la sordera leve, que es cuando la sordera es menor a 40 decibeles la pérdida, es una discapacidad, pero es una discapacidad leve.
34:46Hay personas que tienen un buen día totalmente normal, con una discapacidad leve, moderada, hasta severa.
34:52Pero cuando ya esa limitación, aunque no sea severa, me afecta en mi día a día, afecta en mi trabajo, pues ya esa discapacidad se cataloga como algo más importante, ¿verdad?
35:02Pero aunque la sordera sea leve, ya es una discapacidad.
35:04Solo que es una discapacidad que, en su caso, por ejemplo, usted ya está rehabilitada, pero eso no quiere decir que no la tenga.
35:09Entonces, obviamente, entre más afectación, entre más alta la sordera, yo me voy a ver con mayor grado de discapacidad, pero si es discapacidad, aunque sea leve.
35:20Tenemos en la línea telefónica a Charlotte Samuels, a quien recibimos en este momento los doctores. Muy buenos días.
35:26Sí, buenos días.
35:28Nos llamabas de Buenacaste, doña Charlotte. ¿Cuál es su consulta?
35:30Sí, mi consulta es, bueno, yo soy hipertensa, yo he pagado especialistas para que me revisen los oídos, y lo único que me mandan son como pastillitas, pero termino el tratamiento y siempre queda el dolor igual.
35:46Y hace poco volví a ir, y lo que me mandaron fue amoxicilina en pastilla, porque me dijeron que tengo una infección en el oído.
35:56Y yo soy hipertensa y siempre escucho pitos, pitos en mi oído, entonces quería saber como qué me podían recomendar.
36:05Sí, cuando ya hay pitito o tinnitus, eso puede ser tanto como que la hipertensión no sea tan bien controlada, porque esos pitos son característicos de cuando yo hago estos picos de presión, pero como vimos ya se puede estar afectando la cóclea.
36:17Entonces sí es importante que te manden para una audiometría.
36:20Y es importante que ustedes sepan que el daño por la edad no duele, ¿verdad?
36:25Cuando duele tenemos que buscar otras causas infecciosas o tal vez algo por la zona que me esté provocando dolores, pero el daño nervioso por sí solo no debería generarme dolor.
36:34Doctora, tengo aquí una pregunta que me parece muy interesante de una televidente que dice, buenos días, vieras que cuando los perros ladran, en mi oído derecho siento como una paloma volando, y va al ritmo de los ladridos, pero solo cuando los perros ladran, con otros ruidos no, aparte me mareo mucho, es una paciente de 34 años.
36:5234 años y bastante joven. Habría que ver qué tan fuerte ladran esos perros, cuántos son, ¿verdad?
36:58Porque usualmente cuando yo siento ese ruido en respuesta a otros sonidos fuertes es porque estamos generando un umbral auditivo, ¿verdad?
37:07Un umbral de sonido, perdón, que ya me puede generar daño.
37:11Lo importante es que se te quite el ruido, o sea, si cuando ya los perros dejan ladrar o el sonido que te está provocando la molestia se quita,
37:18y sus molestias se quitan, pues estamos bien, pero si es algo para prestar cuidado.
37:22Si el sonido permanece, mejor buscar ayuda de una vez para que le hagan la audiometría y poder ver qué es lo que está pasando.
37:28Doña Carmen Mora nos llama desde Desamparados y también tiene una consulta. Doña Carmen, buenos días.
37:33Muy buenos días, excelente día para las dos.
37:36Muchas gracias.
37:38Una consultita, doctora, bueno, yo tengo 62 años.
37:43A mí me habían diagnosticado un síndrome de Mener y luego me dijeron que era un vértigo parasístico.
37:50Vértigo parasístico, bueno, el síndrome de Mener fue médico particular.
37:55El vértigo parasístico me lo dijeron en la clínica, el especialista.
38:01Me mandaron un TAC, pero me dijo que todo estaba bien.
38:05El problema es ese, lo que me tienen duda a mí es por qué cuando a mí me da ese vértigo,
38:10me dura hasta dos semanas, tardo yo, y tengo que comprar los medicamentos porque la pastillita que da la caja no me funciona.
38:21Entonces yo estoy comprando una pastilla que se llama Vertigen, que es la que me ayuda un poquito.
38:28Quisiera ver si la doctora me puede ayudar un poquito ahí a decirme si hay algún otro medicamento.
38:33Estuve tomando volaria 24, pero no me sirvió absolutamente nada, aparte de lo carita que es, ¿verdad?
38:39Sí, entiendo.
38:40Entonces, seguí comprando la Vertigen, que es la que me ayuda un poquitito, pero no, me sigue dando igual.
38:48Y me tarda esos días.
38:50Quisiera saber si esto es progresivo o si esto pasa o qué puedo hacer en ese caso.
38:58Por favor, muchas gracias, un excelente día para las dos.
39:02Gracias a usted, doña Carmen.
39:03Doctora.
39:03Doña Carmen, lo que hay que hacer es valorarla durante la crisis para saber qué es la molestia que está sintiendo en ese momento.
39:10Un vértigo posicional normalmente no dura varios días y no tiene esos episodios intermitentes, ¿verdad?
39:15Pero sí hay que valorarla durante la crisis para hacer las pruebas autométricas en ese momento,
39:20el examen físico en ese momento para poder decir qué es lo que está pasando.
39:23Pero sí, un vértigo posicional normalmente no ocupa medicamentos porque lo que se hacen es hacer unas maniobras
39:29para volver a reacomodar esos cristalitos que se me desacomodaron con el vértigo.
39:34Pero sí, habría que valorarla durante la crisis y lo que usted me cuenta,
39:38sí me inclino más a que sea una enfermedad de menier por lo que ella cuenta, ¿verdad?
39:41Pero habría que individualizar cada caso.
39:43Aquí tenemos también, doctora, una consulta de Luis Gerardo Molina de Desamparados,
39:47que nos dice, yo utilizo audífonos en ambos oídos, pero siento que a veces me sigue costando escuchar
39:52algunos trinos de pájaros y voces de algunas personas.
39:56Eso depende porque usualmente la pérdida auditiva no se da por parejo en todos los niveles.
40:02Entonces, con los audífonos más modernos, que son los digitales,
40:05yo puedo subir en base a la frecuencia que tengo afectado.
40:08Entonces, puede ser que los sonidos más agudos, que son como los sonidos de pájaros,
40:11esa frecuencia no esté bien acomodada en el audífono y por eso le cueste.
40:18También hay que saber, el audífono es una prótesis de rehabilitación, es una ayuda,
40:22pero tampoco me va a devolver la audición que yo tenía antes, ¿verdad?
40:26Quisiéramos, pero no va a ser igual a una audición normal.
40:29Vamos ahora a recibir a don Eduardo Vargas de Tres Ríos.
40:32Buenos días, ¿cuál es su consulta?
40:35Buenos días, buenos días, muy bueno el programa.
40:38Muchas gracias.
40:38Mi consulta sería esta, es que viera que yo tengo el oído bueno,
40:43bueno, según unos exámenes que me hice hace más o menos un año,
40:47y en ninguno de los dos hay problema.
40:50Pero viera que yo siento vértigos, inquietudes,
40:54si los vértigos son debidos solo al oído o algún tema cerebral o algo así,
40:59porque estoy del oído muy bien, de los dos.
41:03Excelente.
41:04Esta sería mi pregunta, felicidades y gracias.
41:06Gracias a usted, don Eduardo.
41:07Muchas gracias, excelente pregunta.
41:10El vértigo no es una enfermedad, el vértigo es un síntoma y tenemos que saber por qué se da.
41:16No todo mareo es vértigo, lo que siempre nos dicen a nosotros los profesores,
41:19y no todo vértigo es del oído.
41:21Entonces, sí, si yo tengo la presión descontrolada, si yo tengo problemas del corazón,
41:25también problemas de circulación cerebral, me pueden dar mareos.
41:28O sea, no todo mareo es un vértigo y no tenemos siempre que echarle la culpa a nuestro oído.
41:32Hay que ver cuál será el caso de nuestro paciente aquí.
41:35Ahora tenemos una consulta de Sonia que dice, hace algún tiempo se me reventó el oído por trabajo.
41:40Pierdo mucho el equilibrio y siempre tengo mucha picazón.
41:43Voy y me dicen que no tengo nada, pero siempre estoy padeciendo de los oídos.
41:47Tiene 56 años y es de San Rafael de Heredia.
41:50Muchas gracias a doña Sonia por esta consulta, doctora.
41:53Doña Sonia, habría que ver si cuando se reventó el tímpano,
41:56que eso es lo que está diciendo ella, normalmente el cuerpo, la mayoría de las veces vuelve a cicatrizarlo,
42:01pero no tenemos que ver si es que sigue con el tímpano perforado
42:05y por eso le pica mucho el oído y por eso parece infecciones.
42:08Es súper importante que no me use aplicadores.
42:10Los aplicadores más bien, porque yo intento rascarme o limpiarme el oído,
42:13puedo favorecer que la infección siga o que me dé más dermatitis,
42:16de la pelsita de conducto y que esto me pique más y ese es todo un problema, ¿verdad?
42:20Ahora que usted menciona esto de los aplicadores me llama la atención,
42:23porque a veces uno como que puede exagerar, ¿verdad?
42:26¿Hay alguna forma correcta de hacerlo sin dañar o sin generar un daño al oído?
42:30La forma correcta es no usarlos.
42:33¿En serio?
42:33Los aplicadores no hay que usarlos, se pueden usar para maquillaje o para otras cosas,
42:38pero para los oídos es mejor no tenerlos.
42:40La forma correcta de limpiarnos los oídos es intentar no tocarlos del todo,
42:44o sea, bañarnos normal, no dejar que nos entre aguita en el oído
42:47y cuando salimos del baño, con una parte del baño que esté seco y limpio,
42:51me limpio por delante y por detrás y listo.
42:53No meto nada.
42:54Aplicadores, dedos, pinzas, nada.
42:57Me parece muy interesante, doctora, porque generalmente uno piensa que es algo normal, ¿verdad?
43:02Que es una práctica que todos hacemos y que está bien.
43:05Sí, mito.
43:06Un mito, exactamente.
43:07Pasamos a la sección, pero vamos a ver, aquí tengo otra pregunta.
43:13Vamos a ver, están entrando muchas al mismo tiempo, entonces.
43:17Dice, quisieras consultar por qué razón sale líquido transparente sin olor detrás de los oídos.
43:23Uso audífonos en ambos oídos y tengo baja audición.
43:25Si le sale detrás del oído, usualmente puede ser un problema de la piel, ¿verdad?
43:30Hay que ver si hay algunas dermatitis de contacto por ahí, que eso hace que la piel genere algún tipo de secreción.
43:36Y si es por dentro del oído, usualmente es por la manipulación, ya sea por los audífonos,
43:40porque ellos me lastiman esa pielcita, o por el uso de aplicadores.
43:44Me llama mucho la atención que hay muchas consultas de personas jóvenes, doctora, ¿verdad?
43:48Claro.
43:49Dice, mi hijo tiene 38 años y parece que tiene tinnitus y le dan náuseas.
43:55Las náuseas están relacionadas con el tinnitus.
43:57Las náuseas usualmente se asocian cuando yo estoy mareada, ¿verdad?
44:00Cuando se acompaña como una hervitación de toda esa parte, eso sí me puede provocar las náuseas.
44:04Es un chico joven, pero como vimos también hay factores genéticos que me pueden afectar la parte de la audición y el equilibrio,
44:09entonces es importante que lo manden, ¿verdad?
44:11Y que no use sonidos con ruidos en exceso.
44:15Bueno, dice aquí, mi consulta es si el lavado de oído es bueno o mejor se succiona la cera con otorrino.
44:21Buena pregunta.
44:22Normalmente, cada vez más, los otorrinos lo que hacemos es un aspirado de la cera o con una curetita vamos quitando esa cera que está en el conducto.
44:31A nivel de medicina general, como ellos no tienen estos instrumentos ni este expertise, lo que hacen son los lavados de oído.
44:37Si es una persona que tenga el conocimiento de cómo hacer un lavado, esto no es peligroso, pero no se puede hacer en todos.
44:42Si yo padezco de infecciones de repetición o tengo mi tímpano perforado, es prohibidísimo que me hagan un lavado de oídos.
44:48Doctora, tenemos en este momento otra llamada que vamos a recibir en este momento.
44:52Buenos días, ¿cuál es su consulta?
44:55Buenos días.
44:57¿Aló?
44:59Doña Maritza, buenos días. ¿Cuál es su consulta?
45:01Buenos días. Para felicitarlos por el programa.
45:04Es excelente. La doctora que tienen hoy, bueno, como siempre, todos son excelentes profesionales.
45:10Mi consulta es esta. Yo soy una mujer de 50 años, no tengo ningún padecimiento y tengo una semana de estar con el oído izquierdo que se me tapa.
45:22A veces escucho un poquitito, pero lo tuve tapado varios días sin ninguna causa.
45:27Nunca he padecido de nada los oídos, ni padezco, no tengo ningún padecimiento.
45:31Ok, lo más probable de esos oídos que se tapan y se destapan, a veces es el taponcito de cera que se está haciendo.
45:39Entonces, dependiendo de cómo yo me acomodo, él choca con la membrana y me tapa todo y a veces se libera un poquito.
45:44Entonces, lo principal es ver ese oído para que no tenga un tapón.
45:47Y a veces también puede ser que la trompita que comunica la nariz con el oído que todos tenemos esté media tapada,
45:52no esté funcionando bien, eso también medio oído tapado.
45:55Pero habrá que examinarte para ver qué sería. Pero usualmente son por los tapones.
45:58Vamos a ver, dice María de Grecia, 69 años.
46:05Para escuchar bien, debo taparme la nariz, soplar y así puedo escuchar, pero es constante.
46:11Sí, esto pasa como, igual que la paciente pasada, hayamos visto que el oído tiene,
46:16la parte media del oído tiene una trompita que se comunica con la parte atrás de la nariz.
46:20Por eso, cuando yo estoy resfriada y yo me sueno, la nariz como que los oídos truenan.
46:24Esta comunicación la tenemos todas las personas.
46:27Lo que puede estar pasando con este paciente es que esa trompita no esté funcionando bien.
46:31Hay que ver por qué la causa. Puede ser por rinitis, puede ser porque está resfriada,
46:35puede ser porque tenga algo ahí que le está tapando la salida de la trompita,
46:38pero sí, suena a una disfunción de la trompa.
46:42Vamos a aprovechar para hacer otra de las consultas que nos llegan por medio del WhatsApp.
46:45Dice, mi esposo tuvo un derrame, tiene tinnitus y siente agua cuando le pica el oído.
46:50¿Eso se mejora?
46:51Sí, ya el tinnitus ya vimos que es por el daño nervioso del oído
46:55y eso todavía no hemos encontrado algo que me quite ese daño, ¿verdad?
46:58Entonces el tinnitus probablemente no vaya a mejorar.
47:01Y la parte de que siente agua, hay que ver exactamente qué es lo que él tiene.
47:04Tal vez esa agua es que siente el oído tapado y sea porque ya viene a perder la audición
47:08o porque en efecto le entra agua después del baño y no se le sale del todo.
47:12Doña Jessica Hidalgo nos llama desde Cartago.
47:14Buenos días, doña Jessica.
47:16¿Cuál es su consulta?
47:16Sí, buenos días.
47:18Los que le toco el programa, muy lindo programa.
47:20Mira, yo quería hacer una consulta.
47:23Yo hace varios meses, digamos que hace como un año,
47:26a mí me reventaron, me dio una gripe muy fuerte y me reventaron los dos oídos.
47:30Bueno, uno y después otro, ¿verdad?
47:32Después tengo otra gripe.
47:33Y mi consulta es que después de ahí, yo sigo con molestias.
47:41A mí, bueno, me hice exámenes y vieras que siempre sigo con la misma molestia.
47:48Se le tapa el oído, detrás del oído tengo como unas pelotitas.
47:53Me he hecho exámenes, pero dicen que es normal.
47:55Pero yo siento que no es normal porque a mí me duele.
47:59Incluso ayer eran como unos calonazos en el oído y me responde a esos pelotitas detrás.
48:04Esa era mi consulta.
48:05Muchas gracias, doña Jessica.
48:07Hay varias cosas.
48:08Bueno, si ya el tímpano volvió a cicatrizar y toda esa parte está bien,
48:12ya no deberíamos de tener dolores.
48:14Muchos dolores de oído realmente no son el oído.
48:16Pueden ser problemas de contracturas musculares o de hecho de la articulación temporomandibular,
48:21que es la bisagra que abre y cierra la boca.
48:24Cuando tenemos inflamación o desgaste de esa articulación,
48:26eso se puede sentir como un dolor de oído, como un jalonazo,
48:29y realmente no es el oído el problema.
48:31Hay que ver el caso suyo, ver si tienes algún problema como la mordida o algo,
48:34o ver si es la parte muscular que le duele por detrás.
48:38Pero si siente pelotitas, ganglios, pues habría que ver y hacer más estudios
48:41para ver en este caso qué es lo que tiene nuestra paciente.
48:45Doctora, cerramos así este consultorio, pero ahora quiero invitarlos para que vean la siguiente nota,
48:49porque la pérdida de la audición aumenta el riesgo del deterioro cognitivo en los adultos mayores.
48:55Un estudio lo dio a conocer.
48:57Vamos a verlo a continuación.
48:58La pérdida de audición no tratada en adultos mayores puede aumentar hasta en un 40%
49:08el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve,
49:12según un estudio publicado por la revista The Lancet.
49:15La investigación realizada en conjunto por instituciones de salud de Estados Unidos, Europa y Asia
49:21siguió a más de 2.400 personas mayores de 65 años durante una década
49:26y concluyó que el uso temprano de audífonos reduce significativamente este riesgo.
49:31El estudio subraya la importancia de incluir tamizajes auditivos en los chequeos anuales
49:36de personas mayores de 60 años y promover el acceso a dispositivos auditivos mediante políticas públicas.
49:43Además, insiste en que la pérdida auditiva no debe verse como una consecuencia natural del envejecimiento,
49:49sino como una condición que se puede tratar, prevenir y acompañar con dignidad.
49:56Este jueves en Los Doctores, dolor constante, fatiga sin explicación, problemas para dormir y si es fibromialgia.
50:07Le explicamos por qué esta enfermedad afecta más a las mujeres, cómo detectarla a tiempo
50:12y qué tratamientos están disponibles en Costa Rica.
50:16Los detalles en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.
50:26Ahora, doctora, vamos a hacer una especie de repaso de todo lo que aprendimos el día de hoy en este programa de Los Doctores.
50:34Perfecto.
50:34¿Sí o no? El envejecimiento auditivo puede empezar después de los 40 años.
50:39Sí, pero sobre todo se hace más evidente después de los 60.
50:44Pero sí, digamos, a los 40 uno podría...
50:46Sí, ya podría empezar.
50:47Vamos a la número dos, que dice, sí o no.
50:50¿Puede una persona mayor no notar que ha perdido audición?
50:54Totalmente, porque este daño es insidioso, es poquito a poco, es progresivo.
50:59Se dice que después de los 60 años perdemos más o menos un decibel por año, es muy poquito.
51:04Y a veces es la familia la que se da cuenta y no la persona adulta mayor.
51:07También por eso hay que prestar mucha atención, ¿verdad? Los cambios de comportamiento y demás.
51:11Vamos ahora a la número tres, que dice, sí o no, el envejecimiento auditivo puede aumentar el riesgo de demencia.
51:18Sí, de hecho, el tener hipoacusia es un factor del riesgo por sí solo de padecer de demencia.
51:23Y como ya vimos ahora, si no lo rehabilitamos, este riesgo es de exponencia, es mayor.
51:28Número cuatro, sí o no, el envejecimiento del oído afecta a ambos oídos por igual.
51:33Sí, es lo típico. La presbyacusia o la solera por la edad va a ser igual en nuestros dos oídos.
51:39Ahora estaba recibiendo también muchos mensajes, doctora, de las personas que consultaban, que siempre hacían referencia a uno, pero no a los dos.
51:46Sí, si es uno solo, hay que estudiar por qué solo uno se me desgastó, por decirlo así.
51:51Lo normal, cuando es por la edad, es que sea simétrico, que sean los dos.
51:55Y la número cinco, sí o no, la acumulación de cera en el oído puede confundirse con envejecimiento auditivo.
52:00Sí, claro, es lo principal. Cada vez que tenemos alguien que me dice, no escucho, pues hay que ver ese oído, a ver si es que tenemos un tapón de cera o alguna otra cosa.
52:08El aplicador que se me quedó ahí, el algodoncito, ¿verdad?, que hemos visto y nos ha pasado mucho.
52:13Entonces, en algún momento sí es necesario esa revisión, ¿verdad?
52:17Sí, claro.
52:18Tal vez los exámenes y así, solo cuando el médico los indica, pero la revisión...
52:22La revisión física, sí, siempre que tengo algo en el oído hay que revisarlo, por lo menos verlo.
52:26Y si ya con lo que usted nos dijo, ya aprendí, uno no debería usar el aplicador, ¿cómo se puede dar cuenta que tiene cera?
52:33La cera solita va saliendo de adentro hacia afuera.
52:36La cera tiene una propiedad de migración.
52:38Entonces, yo siempre que me limpio por fuera, es normal que yo saque el pañito con un poquito de amarillo el color de la cera.
52:43Pero si ya yo empiezo a sentir que se me tapa ese lado, es porque yo produzco más cena, entonces ahí pueden ser necesarias las limpiezas de manera más frecuente.
52:52Pero no todo el mundo lo necesita.
52:53Hemos aprendido, doctora, datos muy importantes de hábitos que tenemos que tal vez estamos haciendo mal y hay que corregir ahí un poquito.
53:00Su mensaje final para despedirnos de todo el público que está viendo los doctores.
53:03Yo lo que quiero que le quede a las personas es que si sienten que no escuchan bien, por favor consulten, pidan ayuda, no sientan vergüenza.
53:11Y si el médico les dice que ocupan audífonos, acéptenlos, esto no es nada malo y más bien les va a ayudar.
53:16Hay mucho estigma con el uso del audífono y no debería, porque es una ayuda más, así como los anteojos.
53:21Así es.
53:22Muchísimas gracias, doctora.
53:23La doctora Ramírez, quien es especialista en otorrinolaringología.
53:27Muchísimas gracias por habernos acompañado hoy, de verdad.
53:29Gracias por todos, contentos.
53:29Un placer. Y recuerde que todos los programas de los doctores, usted los puede repasar por medio de nuestro canal de YouTube, Teletica Costa Rica.
53:36Invitados todos también para sintonizarnos de lunes a viernes a las 10 de la mañana.
53:40Hasta aquí este programa, nos vemos la próxima. Muchas gracias.
53:42Este jueves en los doctores, dolor constante, fatiga sin explicación, problemas para dormir y si es fibromialgia.
54:02Le explicamos por qué esta enfermedad afecta más a las mujeres, cómo detectarla a tiempo y qué tratamientos están disponibles en Costa Rica.
54:11Los detalles en su cita médica a las 10 de la mañana por Teletica.