Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/7/2025
Todos tenemos un amigo que piensa que podría hacer mejor las cosas o que podría predecir los eventos que ya pasaron; la falacia del historiador nos explica porque se comportan de esa forma.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #FalaciaDelHistoriador #ErroresHistóricos #AnálisisCrítico #PensamientoCrítico #HistoriaYSesgo #FalaciasLógicas #JuzgarElPasado #FilosofíaDeLaHistoria #EducaciónHistórica #HistoriaSinSesgos

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Una producción de Suma TV.
01:00Ahora en Intelectus abriremos un expediente polvoriento y cuestionaremos lo incuestionable.
01:07Porque a veces el verdadero misterio no está en lo que ocurrió, sino en cómo elegimos recordarlo y en quién decide contarlo.
01:17Mi nombre es Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intelectus, un programa donde no todo es lo que parece.
01:24Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
01:28También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
01:32Nos encuentran como Suma TV UAEH.
01:35Además, pueden descargar la aplicación para dispositivos móviles disponible para Android y iOS como Suma UAEH.
01:43En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
01:46Y bueno, imagina que encuentras una vieja libreta.
01:51Las hojas están llenas de frases sueltas, nombres, detalles aparentemente insignificantes.
01:58Nada parece tener sentido hasta que algo grave sucede.
02:02Entonces, cada palabra en esa libreta adquiere un nuevo peso.
02:07Lo que parecía simple ahora es sospechoso.
02:10Lo que parecía inocente ahora es clave.
02:13En esta historia te vas a enfrentar a un caso sin resolver.
02:17No te conformes con lo obvio.
02:19Cuestiona tus primeras impresiones.
02:21Revisa los detalles.
02:23¿Estás viendo pistas auténticas o solo estás armando el rompecabezas con piezas que no encajan?
02:29Al final de esta historia tendrás tres caminos posibles.
02:34Tres versiones que parecen creíbles.
02:36Pero solo una tiene más sentido que las demás.
02:40Hoy no basta con observar.
02:42Tendrás que pensar como un investigador.
02:44Como un escéptico.
02:46Como alguien que sabe que los recuerdos pueden engañar.
02:49Y que no todo lo que parece evidente realmente lo es.
02:53Así que vamos a ver el acertijo del día de hoy.
02:59Vera desapareció una tarde de verano.
03:02Sin dejar más rastro que su mochila hallada junto al río.
03:08Tenía 19 años.
03:10Y era conocida por su obsesión con los secretos del pueblo.
03:14Siempre llevaba consigo un cuaderno negro que llenaba con apuntes, dibujos y frases crípticas que nadie entendía.
03:22La última vez que la vieron caminaba sola.
03:25Murmurando algo sobre cosas que la gente no quiere que sepan.
03:31Semanas después, una hoja suelta del cuaderno apareció en el tejado de la escuela.
03:37En ella había una lista.
03:40El sótano cerrado de la Casa Verde.
03:43La noche en que ardió el cine.
03:45La ventana rota del abuelo de Julián.
03:48Camila no dice todo lo que sabe.
03:50La noticia agitó al pueblo.
03:55Algunos recordaron detalles extraños de esas noches.
03:58Otros aseguraban que Vera sabía demasiado.
04:02Pronto surgieron tres versiones.
04:05Unos creen que alguien la silenció porque descubrió un secreto peligroso.
04:09Otros dicen que Vera solo era una joven fantasiosa y que su muerte fue un accidente.
04:17Y están quienes sospechan que alguien modificó esa lista después de su desaparición.
04:23¿Qué crees que fue lo que pasó?
04:25¿Qué opinas de lo sucedido con Vera?
04:31¿Sabes cuál es la respuesta correcta a nuestro acertijo?
04:35¿Cada pista nos ayuda a llegar a la verdad o al menos eso es lo que creemos?
04:41Recuerda que puedes dejarnos tu respuesta en nuestro live de Facebook.
04:44Al final del capítulo las estaremos leyendo.
04:47Nos encuentras como Suma TV UAEH.
04:49Y en el capítulo de hoy hablaremos de un fenómeno muy común en nuestra vida.
04:55Y son esos amigos o familiares que lo saben todo.
04:59¿Cuántas veces te ha sucedido que tienen opiniones para todo
05:01y piensan que las decisiones que ellos hubieran tomado serían mejor?
05:06O peor aún, ¿cuántas veces han juzgado lo sucedido
05:09solo porque en la actualidad tenemos más información a nuestro alcance?
05:13Por ejemplo, ¿has escuchado la versión que dice que el presidente Roosevelt
05:18sabía del ataque de Japón a Pearl Harbor y sin embargo dejó que sucediera?
05:24Esto solo para justificar la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
05:28Pues resulta que esta versión está basada en documentos descubiertos
05:33y mensajes japoneses interceptados y algunas decisiones con las tropas.
05:38Pero en ese momento esa información no se conocía.
05:41Pues algo similar le sucedió a Mariana y su tío
05:45en la historia que queremos presentarte el día de hoy.
05:48Vamos a verla.
05:54Todo ocurrió una tarde cualquiera, de esas en que no pasa nada.
05:58Hasta que pasa.
06:01Yo estaba en casa de mi tío Hugo tomando café en su sala.
06:05Era domingo y como todos los domingos,
06:08el televisor estaba encendido en las noticias.
06:10Y se confirma el aumento en el precio de la gasolina
06:14que alcanza su nivel más alto en años.
06:18Antes de que pudiera procesar la noticia.
06:21Sabía que esto iba a pasar.
06:23Desde que quitaron el subsidio a la gasolina,
06:26tarde o temprano,
06:27esto iba a suceder.
06:28Lo miré de reojo.
06:30Lo curioso era que apenas la semana pasaba.
06:33No va a pasar, no va a pasar, mañanita.
06:35O sea, ya me la sé.
06:36No se van a arriesgar, no se van a arriesgar.
06:38Aprende el maestro.
06:40Se lo recordé.
06:40Claro.
06:42Eso es lo que quieren que creamos.
06:44Él solo hizo un gesto con la mano,
06:46como si eso fuera un detalle sin importancia.
06:49El huracán Ofelia ha causado graves daños.
06:52Y esto ha traído consigo a miles de adaptificados.
06:56Otra vez, sin perder el ritmo.
06:58Siempre terminan pegando bien duro esos huracanes.
07:01Y la gente no, la gente no hace caso.
07:03La gente no hace caso, no aprende, la gente.
07:05Me dio risa.
07:07Ayer mismo.
07:08Ay, eso es puro show, mañanita.
07:10Siempre lo inflan, siempre lo inflan.
07:12¿Y sabes para qué?
07:13Pues para vender atún y papel.
07:15Atún y papel.
07:17En ese momento entendí algo.
07:19Mi tío siempre sabía todo, pero después...
07:24Contra todo pronóstico, la candidata independiente ha ganado las elecciones.
07:31Excelente.
07:32Muy bien.
07:33Muy bien, lo voy a venir.
07:35Lo voy a venir.
07:36Esa mujer, esa mujer tenía madera, mira.
07:39Qué bueno que quedó, la verdad.
07:42Tío, ¿tú te escuchas?
07:44Te crees el que la sabe todo,
07:45pero cuando pasa algo distinto, también se te acomoda.
07:49Marianita.
07:50Marianita.
07:51Es la política, ¿sí?
07:53Hay que aprender a leer entre líneas.
07:57Aprende de tu maestro.
07:58Y así, me di cuenta de algo.
08:01A mi tío no le gusta equivocarse,
08:03pero menos aún admitir que no podía predecir las cosas.
08:06¿Qué opinas del tío de Mariana?
08:11¿Tienes algún amigo o familiar que lo sabe todo como él?
08:16O tal vez tú eres ese familiar o amigo.
08:18Así que ten cuidado con el juicio que haces de las situaciones.
08:22Pero como en este programa no venimos a juzgar a nadie,
08:25sino a enseñarte qué es lo que sucede,
08:28pues quiero decirte que este comportamiento tiene un nombre,
08:30y es la falacia del historiador.
08:33Este fenómeno es un error lógico que ocurre cuando se juzgan eventos históricos o decisiones pasadas
08:40con el conocimiento y valores actuales, sin considerar el contexto, la información disponible
08:46y las circunstancias que tenían en ese momento las personas involucradas.
08:51Es decir, consiste en evaluar el pasado con los lentes del presente,
08:56lo que genera conclusiones injustas o erróneas sobre las acciones o decisiones tomadas en el pasado.
09:03Pero, ¿de dónde viene esta falacia?
09:06Pues bueno, este concepto surge en estudios de historia, filosofía y crítica histórica
09:12como una advertencia sobre cómo interpretar los hechos del pasado.
09:17El historiador británico David Hackett Fisher y algunos otros expertos en teoría de la historia
09:24han señalado la importancia de evitar este sesgo.
09:28Fisher nos advierte sobre la importancia de ser conscientes de nuestras propias limitaciones y sesgos
09:35al interpretar el pasado y de no caer en la trampa de juzgar a las personas y eventos históricos
09:41con los estándares y conocimientos del presente.
09:45Te voy a decir, ¿cómo actúa esta falacia?
09:47Pues bueno, la falacia proviene de un contraste que se hace entre lo que sabemos ahora,
09:54que es un resultado conocido con un contexto actual y valores contemporáneos,
09:59y lo que se sabía y vivía en ese entonces,
10:02con sus limitaciones de información, normas culturales y situación social.
10:06Al ignorar esta diferencia, se comete un error similar a juzgar a una persona por una acción
10:12sin entender las razones y circunstancias que lo motivaron.
10:16Un ejemplo muy sencillo es, imagina juzgar a un explorador del siglo XV
10:21por no usar mapas, GPS o tecnologías modernas.
10:26Sería injusto, porque en esa época no existían esas herramientas.
10:31Pensemos en Cristóbal Colón y su llegada a América.
10:35En el contexto actual lo juzgaríamos por perderse y no llegar a donde él quería viajar.
10:40Tendríamos que decir que es el peor navegante por no poder seguir su rumbo
10:45y al final su descubrimiento sería un error fatal para su carrera.
10:50Pues así es como funciona esta falacia.
10:53Pero, ¿cómo se ve este fenómeno en nuestras vidas diarias?
10:56Porque ya saben que todo lo que presentamos en Intelectus está muy presente en nuestro día a día
11:01y muchas de las veces sin que nos demos cuenta.
11:05Por eso, te traemos algunos ejemplos de situaciones cotidianas
11:09en las que podemos encontrarnos con la falacia del historiador.
11:13En el primer caso tendremos el trabajo.
11:16Cuando nos dicen frases como
11:17¿Era obvio que el proyecto iba a fracasar?
11:20¿Cómo no se dieron cuenta desde el principio?
11:22Bueno, aquí se está juzgando el resultado
11:25con información que no estaba disponible al inicio.
11:29Un segundo caso también lo podemos ver en los deportes.
11:33Cuando nos dicen, claro que iban a ganar,
11:36estaban destinados a ser campeones.
11:39Este argumento se presenta una vez que se borra la tensión e incertidumbre del torneo
11:44al ver con el resultado final en la mente.
11:47Y bueno, también lo podemos encontrar en las relaciones personales.
11:51Ya que siempre tenemos al vidente que nos dice
11:54Yo siempre supe que iban a terminar mal.
11:58A menudo nos dicen esto después de una ruptura.
12:01Cuando antes se veía la pareja como estable.
12:04Y seguramente nos lo dice el mismo que al inicio juraba que esa pareja iba a durar para siempre.
12:10Porque estaban hechos el uno para el otro.
12:13Bueno, una más es en decisiones políticas.
12:16Porque claro que todos somos expertos en administración pública.
12:19Entonces podemos escuchar que nos dicen
12:21Era evidente que esa política iba a fracasar.
12:25Esta frase es dicha con el beneficio del tiempo y el resultado.
12:30Sin considerar el contexto original en el que se tomaron esas decisiones o se hicieron esas propuestas.
12:36Porque tampoco se trata de odiar a todos los políticos solo porque sí.
12:40Hay que hacerlo con argumentos sólidos.
12:42Y bueno, otra muy común es en inversiones o negocios.
12:47¿Cuántas veces hemos escuchado
12:48¿Cómo no invertiste en Bitcoin en 2010?
12:52Era obvio que iba a subir.
12:54Al decirlo, ignoran los riesgos y la incertidumbre que existía en ese momento.
12:59Ya que eran cosas desconocidas.
13:01Sin embargo, es muy fácil cuestionar y juzgar el por qué no se hizo.
13:05Ahora ya sabemos cómo se presenta esta falacia y cómo identificarla.
13:11Y cuando está presente en nuestra vida diaria.
13:15Es importante que te diga que no seas como el Dios de Mariana.
13:18No podemos juzgar el pasado con los ojos del futuro, como ya lo decíamos.
13:23Pero si en este punto del programa aún no te ha quedado muy claro lo que es y cómo funciona este fenómeno.
13:29Pues te traigo algunos datos extra.
13:31El primero es que en realidad no es una falacia formal ni clásica.
13:38La falacia del historiador no está catalogado como una falacia lógica formal tradicional.
13:43Más bien es un error frecuente en la interpretación o narración histórica que mezcla sesgos cognitivos con errores de razonamiento sobre el pasado.
13:52También esta se relaciona con el sesgo retrospectivo.
13:56Esta falacia ocurre cuando se juzga el pasado con el conocimiento o valores actuales.
14:01Asumiendo que las personas o eventos del pasado debían actuar o entender la realidad tal como la conocemos hoy.
14:09Esto es una forma de sesgo retrospectivo que distorsiona la objetividad histórica.
14:15Tiene muy presente el error de lo inevitable.
14:18La falacia del historiador a menudo conduce a la creencia errónea de que ciertos eventos históricos eran inevitables,
14:27cuando en realidad muchas decisiones y circunstancias pudieron haber llevado a resultados distintos.
14:32Se ignoran las múltiples posibilidades y la contingencia histórica.
14:36Esta falacia fue popularizada en la historiografía y la filosofía de la historia.
14:42Filósofos e historiadores como R.G. Collingwood y Hayden White han hablado sobre cómo la interpretación histórica puede caer en errores narrativos y falacias.
14:53Aunque no siempre usan el término falacia del historiador, ya que la idea general se vincula con cómo se construyen los relatos y significados en la historia.
15:02También este fenómeno es un error común en debates políticos y sociales.
15:10En discusiones actuales, especialmente sobre temas polémicos, siempre se usa la historia para justificar o criticar posiciones,
15:18a menudo cayendo en la falacia del historiador, ya que interpretan hechos pasados con parcialidad o sin contexto suficiente.
15:26Y este caso se puede ver muy ejemplificado en los debates para puestos de elección popular.
15:33Ya tenemos ahí la historia que dicen es que ustedes lo hicieron de tal o cual forma,
15:38lo cual solamente nos está haciendo entender que están interpretando la historia a su forma de ver las cosas.
15:45También este error se manifiesta en la historia popular y el cine,
15:50ya que en muchas películas o libros históricos caen en esta falacia al simplificar causas
15:56o presentar los hechos pasados como claramente evidentes o inevitables,
16:02sin reflejar la complejidad real de las decisiones y circunstancias.
16:07También tiene un paralelismo con la falacia de mirar el resultado en la psicología cognitiva.
16:14Esto es parecido al error de pensar que porque conocemos el resultado de una acción pasada,
16:19esta era la única o la más lógica opción, ignorando la incertidumbre real que existía en ese momento.
16:27Esto igual lo pudimos ver hace unos años cuando nos encontramos con la pandemia.
16:33Se cuestionaron mucho las decisiones que se tomaron porque ya conocíamos cuál había sido el resultado.
16:38Todos nosotros pensamos que hubiéramos podido tomar mejores decisiones.
16:42Y bueno, algunas otras falacias y sesgos cognitivos que están relacionados con esta son el sesgo de confirmación.
16:51¿Cuál es la relación?
16:52Pues bueno, la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirmen nuestras creencias actuales.
16:59¿Y por qué se relaciona?
17:01Pues bueno, al analizar la historia, una persona puede reinterpretar hechos pasados
17:06para que se ajusten a su visión moderna ignorando evidencia que contradiga esa narrativa.
17:13También se relaciona muy de cerca con el error fundamental de atribución,
17:17que es un tema que ya abordamos aquí en Intelectos.
17:21¿Cuál es la relación con este tema?
17:22Bueno, pues sobrevaloramos los factores personales e ignoramos los contextuales,
17:28ya que explicamos el comportamiento de otros a través de esto.
17:32¿Y por qué se relacionan con la falacia del historiador?
17:35Pues bueno, al analizar a personajes históricos, se suele ignorar el contexto social, político o cultural
17:43y se les juzga como si actuaran en el presente, cayendo así en un anacronismo.
17:48Es como cuando decimos que tal presidente fue el mejor de la historia
17:53o que cierto personaje fue el peor por todas las decisiones que él tomó.
17:58Pues evidentemente lo estamos juzgando con lo que conocemos en la actualidad
18:01y no tenemos en cuenta el contexto en el que vivían y cómo se estaban desarrollando los hechos históricos.
18:09Y bueno, un dato más con el que está relacionado es el efecto halo.
18:13Bueno, esto es que la impresión general sobre alguien, por ejemplo, que fue un gran líder,
18:19puede influir en cómo juzgamos todas sus decisiones.
18:23¿Y por qué se relaciona con esta falacia?
18:26Pues bueno, esto puede distorsionar el análisis histórico,
18:29haciendo ver a ciertos personajes o decisiones pasadas como completamente positivas o negativas,
18:35como lo decíamos ahorita, sin mirar los matices.
18:37Bueno, después de conocer todo esto, espero que ya tengamos un poco más claro lo que es
18:44y sobre todo el impacto que puede tener en nuestra vida cotidiana.
18:48Pero bueno, para evitar caer en esta falacia, también te queremos dar algunas recomendaciones.
18:54La primera es contextualiza siempre los hechos.
18:57Debes investigar el contexto social, cultural, político y económico del momento histórico
19:04para evitar juzgar con valores o conocimientos actuales.
19:07Para nosotros es muy fácil decir, estuvo mal porque yo lo habría hecho de esta manera con el conocimiento que tengo ahora.
19:14El segundo es evita el anacronismo.
19:17No proyectes ideas, creencias o valores actuales sobre personas o eventos pasados.
19:23Cada época tiene su propia lógica y circunstancias.
19:27Y aquí lo podemos ver reflejado mucho en el cómo juzgamos a lo mejor ciertas acciones
19:35o ciertas costumbres que tenían nuestros antecesores.
19:38Lo juzgamos con el conocimiento que tenemos ahora, lo juzgamos con los valores
19:42y la libertad que tenemos en este momento.
19:45No debemos caer en este anacronismo.
19:49También debemos consultar fuentes variadas y confiables.
19:52No debes basarte en una sola versión o relato.
19:56Contrasta diferentes fuentes incluyendo documentos originales, testimonios y estudios académicos.
20:02Y aquí me gustaría recordar una frase muy conocida que dice
20:06la historia está escrita por el vencedor.
20:10Entonces no siempre vamos a tener la realidad de los hechos.
20:14Debemos reconocer la complejidad histórica.
20:17Acepta que los eventos históricos rara vez son simples o lineales.
20:21Considera múltiples factores y perspectivas antes de llegar a una conclusión.
20:27Cuida los prejuicios personales.
20:30Reflexiona sobre tus propios sesgos e intenta separarlos de la interpretación de los hechos históricos.
20:35Aquí es bien importante porque tomamos en cuenta nuestros valores, nuestras creencias
20:39para hacer un juicio de estos hechos que sucedieron en el pasado.
20:44Debes ser crítico con las interpretaciones.
20:46Examina las motivaciones y el contexto de quienes escriben la historia.
20:51Ya lo decíamos, la historia la escriben los vencedores.
20:54Algunas narrativas pueden estar influenciadas por intereses políticos o ideológicos.
20:59Y una última es evita simplificaciones excesivas.
21:04No reduzcas eventos complejos a explicaciones demasiado simples o a héroes y villanos claros.
21:10Todo esto sin matices.
21:13Entonces, pues debemos ser más cuidadosos en cómo juzgamos o cómo entendemos los hechos del pasado.
21:19Y bueno, ha llegado el momento de recordar nuestro acertijo del día de hoy.
21:23En esta historia nos enteramos de la desaparición de Vera.
21:26Una chica de 19 años que constantemente estaba investigando los misterios del pueblo en el que vivía.
21:33Todo anotado en su inseparable libreta negra.
21:37Tras su desaparición, se encontró una hoja de esta libreta con algunas frases relacionadas con eventos extraños de sus vecinos.
21:45Esta hoja fue tomada como una pista de lo que pudo haberle sucedido.
21:49Ahora pensemos en las versiones que dieron sus vecinos.
21:52Algunos decían que descubrió algo que no debía.
21:55Otros decían que la lista no era real, sino que alguien la había alterado para desviar la atención de las personas.
22:01Y esto nos hace pensar que ella se lo había buscado por investigar cosas que no debía.
22:09Bueno, estas dos opciones parecen muy creíbles.
22:12Mucho más teniendo en cuenta la pista de la hoja.
22:15Pero, sin embargo, esta pista tiene relevancia en la historia solamente después de la desaparición de Vera.
22:21Ya que si hubiera sido descubierta mientras ella seguía presente, pues no hubiera tenido importancia.
22:27Recuerda la falacia del historiador.
22:28No debemos juzgar los hechos pasados con los lentes del presente.
22:33Entonces, si dejamos de lado la hoja de su libreta, la opción número dos, en la que se nos dice que Vera era una chica fantasiosa
22:40y que su desaparición debió ser causada por un accidente, se vuelve un poco más creíble.
22:46Y bueno, lamento decepcionarte porque nuestro acertijo del día de hoy no tiene una respuesta correcta o incorrecta.
22:51Más bien, su intención era poner en evidencia cómo muchas veces sacamos conclusiones de hechos del pasado,
22:59teniendo en cuenta la información con la que contamos en el presente.
23:02Ahora, vamos a leer algunos de los comentarios que nos dejan en las redes sociales.
23:07Y bueno, tenemos que nos están viendo Omar Rodríguez, le mandamos un saludo.
23:11Anunco Cruz también.
23:13María Escalera, muchas gracias por vernos.
23:15Cada semana te mandamos un saludo.
23:18Y nos comenta saludos al equipo de Intelectus.
23:20Excelente programa.
23:21Me encanta el conductor.
23:23Lo haces muy bien.
23:23Muchas gracias María, gracias por tantas porras.
23:27Y bueno, también tenemos a Irving Calva.
23:28Un saludo, dice saludos al gran Manuel Madrigal.
23:31Irving, muchos saludos y gracias por vernos.
23:34Y bueno, esos son algunos de los mensajes que tenemos.
23:39Ya casi estamos llegando al final.
23:40Solamente espero que les haya gustado mucho el capítulo de hoy.
23:44Recuerden que debemos tener mucho cuidado y mucha precaución en cómo juzgamos los eventos del pasado.
23:51No podemos tomar en cuenta nuestros valores, nuestras creencias o la información con la que contamos en la actualidad
23:58para emitir un juicio de las decisiones que se tomaron o de los eventos que sucedieron en el pasado.
24:06Recuerden vernos todos los martes a las 18.30 horas en Intelectus,
24:11el programa donde no todo es lo que parece, ya que tendremos más acertijos, más historias y por supuesto más sesgos y falacias.
24:18Lo que queremos es que aprendas a tener un pensamiento crítico y que tu creatividad esté fomentada.
24:25Así es que nos vemos aquí por Suma TV UAH.
24:28Hasta la próxima.
24:48Suma TV UAH.
24:58Suma TV UAH.

Recomendada