Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
La Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Cerro Azul será sede de la Jornada de \"Suelos, Sustratos y Tecnología\" el 8 de julio. El evento, que comenzará a las 8:30, incluirá capacitaciones y recorridos sobre suelos, sustratos y tecnologías agrícolas, dirigido a productores, docentes y estudiantes.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, buenas tardes, ¿qué tal?
00:02Sí, así como decís, vamos a hacer una capacitación, una jornada,
00:09que se va a hacer el 8 de julio en la Experimental de Cerro Azul,
00:14y vamos a tocar temas como el suelo, sustratos,
00:19y después todo lo que tiene que ver con tecnologías.
00:23Esto de tecnología está relacionado con el área de meteorología,
00:26del laboratorio de suelos, huella de carbono y agricultura 4.0,
00:35que tiene que ver con mapas, datos y servicios que hay en la web,
00:40donde trabaja Linda.
00:43Y yo en particular doy la capacitación sobre sustratos para producción de plantas,
00:50y después va a haber otra charla sobre suelos.
00:52Va a ser una jornada bastante amplia, que va a durar el día entero, ¿no?
00:58Claro, durante la mañana van a hacer capacitaciones, charlas, en un salón,
01:04y después a eso de las 11, nos trasladamos, se dividen tres grupos,
01:11donde se va a ir rotando, y un grupo va a ir al invernáculo,
01:16donde tengo los ensayos con sustrato, donde ahí voy a mostrar el ensayo que estoy haciendo
01:21con copiochar de palitos de lloramate, con peles de compost,
01:27y un ensayo en canaletas de cultivo.
01:31Y después se trasladan a una calicata con suelos rojos,
01:36y otra calicata con suelos perigosos,
01:39donde se va a dar la explicación de estos tipos de suelo en cada una de ellas.
01:43Y después, sí, ya termina el recorrido, donde va a haber estanes,
01:49donde en cada están va a haber uno de agrometeorología,
01:52otro laboratorio de suelos, y otro de huella de carbono,
01:56donde eso ya es libre y pueden recorrer y visitar cada están.
02:01Tarda, sí va a durar de las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde aproximadamente.
02:06Claro, son muchas cosas que hacer también,
02:09y veo que, bueno, por un lado la entrada va a ser gratuita,
02:13pero a la vez hay que inscribirse, hay que inscribirse con antelación, ¿no?
02:21Sí, si se puede, mejor, porque así nosotros también ya tenemos un panorama
02:24de la cantidad de gente y nos podemos organizar mejor.
02:28Así que sería ideal que se inscriban.
02:33Hay un link en los flyers y en la difusión que se está haciendo,
02:38en donde se pueden inscribir.
02:41Así que si lo pueden hacer, mejor.
02:45¿Esta capacitación es para personas de la zona, digamos, productores de la zona,
02:50o pueden también acercarse productores de zonas más lejanas?
02:55Sí, pueden venir cualquier productor de cualquier rubro en el que utilice el suelo,
03:03el sustrato y que requiera de esta tecnología.
03:06Y pueden ser docentes, alumnos de terciario, universitarios.
03:15Así que todo aquel que tenga interés en alguno de estos temas, bienvenido.
03:21Sí, bueno, querés darnos un pequeño adelanto, así hablando un poquito sobre la importancia
03:29de tener en cuenta estas características del suelo, cuáles por ahí son las principales
03:34de los sustratos, porque por ahí a veces uno se confunde también suelo, sustrato,
03:39a qué se refiere, ¿no?
03:41Claro, bueno, en el caso mío, que yo soy la que trabajo en el tema de sustrato,
03:47siempre doy esa diferenciación, porque si bien los dos tienen una función que los une,
03:55que es el sostén de las plantas, por otro lado ya se empiezan a diferenciar,
04:01porque están ubicados, el sustrato está dentro de un contenedor,
04:05de ese contenedor, llámese una maceta, llámese un plaque, una bandeja, una bolsa, un cajón,
04:14y es distinto el comportamiento que se da ahí adentro que en el suelo in situ.
04:20Entonces ya los análisis, la interpretación de esos análisis son diferentes.
04:28El sustrato también suele estar compuesto, ¿no? Para que sea adecuado.
04:35Sí, el sustrato puede estar compuesto por un solo material o más componentes,
04:42donde cada uno va a aportar alguna función en particular,
04:47para que en el conjunto tenga las características adecuadas para el desarrollo de esa planta
04:52en ese sistema de cultivo, porque tenemos que ver cómo regamos, cómo fertilizamos,
04:58qué especie estoy produciendo, y así ir definiendo qué propiedades tiene que tener ese sustrato.
05:05Cuando hablo de propiedades me refiero a las físicas y a las químicas,
05:09pero principalmente las físicas, que son las que después una vez que trasplantamos o que sembramos,
05:16eso ya lo puedo cambiar, porque una vez que hice eso y está el sustrato,
05:20y después yo ya no puedo modificar más.
05:23Las propiedades químicas podrían mejorarlas a medida que la planta va creciendo,
05:27pero la física, si metí la pata ahí, ya va a tener que ser para la próxima mejorar
05:33y ahí instalar de vuelta el cultivo.
05:37Entonces por eso es importante tener en cuenta esos detalles antes
05:40y tener ese conocimiento, esos conceptos previos, antes de formular el sustrato
05:46o de comprar ese sustrato comercial para poder utilizarlo correctamente
05:51y tener éxito en el cultivo.
05:55Y con los suelos también, ¿no? Hay que tener determinados cuidados,
05:59también para los que están en la intemperie, los que están sobre cubierta, ¿no?
06:05Claro, acá en este tema de suelo lo que se va a hacer hincapié también
06:10es diferenciar los tipos de suelo que tenemos a canciones,
06:14donde en cada tipo de suelo, justamente porque tiene ciertas propiedades,
06:21cada uno se puede cultivar determinados cultivos.
06:25Entonces, por eso también se van a mostrar dos calicatas con dos tipos de suelos distintos
06:30y así también después poder saber, bueno, acá puedo cultivar tal cosa,
06:36acá no es lo mismo este suelo que puedo cultivar hierba,
06:39que este suelo que puedo hacer maíz y así.
06:43Claro, el INTA también tiene una herramienta que son los mapas de suelos, ¿no?
06:50Los mapas del suelo que hasta el año pasado se presentó todo lo que fue la carta de suelo
06:58del departamento guaraní.
06:59Y, bueno, la idea es continuar con los otros departamentos
07:03y así poder abarcar todas misiones y tener un mapa cartográfico en detalle
07:09de los diferentes tipos de suelo que tenemos.
07:13Y es una herramienta súper importante, no solamente en lo que es agricultura,
07:19sino que también es para tomar decisiones de cómo usar el territorio,
07:23en este suelo, qué es lo que se puede desarrollar, en este es productivo,
07:30así que hagamos, produzcamos, en este no es tan productivo,
07:34así que se puede hacer otra cosa y así.
07:37En diversos áreas se puede utilizar una carta de suelo.
07:42Sí, también otras tecnologías que están disponibles y, bueno, justamente a eso me decías
07:48que se refiere también la parte de tecnologías, ¿cuáles van a ser las que van a estar hablando?
07:55Sí, el laboratorio de suelo, que la importancia de hacer los análisis de suelo
08:02justamente para conocerlos y poder ver en qué hay que mejorarlos o no,
08:08cómo fertilizar, qué es lo que hay que hacer.
08:11Después también, sobre agrometeorología, también se va a mostrar cómo se toman los datos,
08:20toda esa información que todos los días uno se levanta a la mañana a ver cómo está,
08:24a ver si no, si la temperatura, bueno, todo es a través, toda esa información
08:29es a través de redes de meteorología, donde el INTA forma parte y toma todos estos datos
08:36todos los días, no hay feriado, no hay fin de semana, todos los días se toman estos datos
08:43tres veces por día y ahí van a comentar cómo se toma cada uno de estos parámetros.
08:51Y después también, y acá yo no estoy muy entendida en el tema,
08:57pero sí sé hablar de Agricultura 4.0, que es donde está toda esta información,
09:03toda esta cantidad de datos, mapas, todos los servicios que hay en la web
09:09y que está dentro de las páginas del INTA, que se pueden utilizar y están disponibles para el productor.

Recomendada