Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 12/5/2025
Transcripción
00:00El dolor, la rigidez y la hinchazón genera más dudas que respuestas sobre la causa de un problema crónico que provoca un deterioro en la movilidad y la calidad de vida.
00:16En Costa Rica, más de 200.000 pacientes sufren de artritis, una enfermedad que genera inflamación en las articulaciones, provocando dolores por episodios crónicos.
00:26Los reumatólogos alertan sobre la necesidad de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para reducir complicaciones y discapacidades.
00:35Aprenda todo lo que debes saber sobre el dolor en las articulaciones en su cita médica de los doctores con Pablo Campos.
00:42El programa llega a ustedes gracias a UCIMED, una universidad que impulsa el conocimiento, la práctica y la innovación para transformar la salud del país y la región.
01:00Hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Bienvenidos a los doctores. Feliz inicio de semana.
01:08Hoy vamos a hablar de un tema que en buena parte afecta muchísimo a las mujeres y principalmente después de los 40 años, al menos eso es lo que indican los profesionales de la salud.
01:17Vamos a hablar sobre la inflamación de las articulaciones, el dolor que genera y también la incomodidad.
01:25Un tema que vamos a tratar con nuestro doctor invitado que vamos a conocer a continuación.
01:30Mauricio Cordero Alfaro es médico graduado de la UCIMED con una especialidad en reumatología de la Universidad de Costa Rica.
01:45Trabaja en la Caja Costarricense de Seguro Social desde el 2010 y actualmente se mantiene en el Hospital San Juan de Dios.
01:53El doctor Cordero atiende en clínicas privadas y es profesor de la Universidad de Costa Rica.
02:00Doctor Cordero, bienvenido a los doctores.
02:09Un gusto, Pablo, poderlos acompañar y bienvenidos a todos a este espacio de aprendizaje que me parece de suma importancia.
02:14Muchas gracias por aceptar la invitación. Doctor, ¿cuál es el perfil típico de una persona que sufre de inflamación de las arterias aquí en Costa Rica?
02:22Realmente el perfil de paciente que encontramos con este tipo de afectación es muy amplio porque podemos encontrar procesos de artritis desde niños hasta gente en edades de adultez mayor, por ejemplo.
02:34Pero el perfil típico son mujeres. ¿Por qué? Porque existe algún componente de índole genético que incrementa la producción de procesos inflamatorios en este tipo de pacientes.
02:46¿Cuánto o a qué edad encontramos este tipo de manifestaciones? De igual manera, como vos lo dijiste muy bien, de los 40 a los 60 años es como nuestro pico principal de afectación.
02:56Sin embargo, repito que podemos encontrar procesos de artritis en gente joven y en gente adulta mayor en un amplio rango de edades, siendo esto una enfermedad muy importante de documentar, Pablo, porque puede generar muchas complicaciones en nuestro día a día.
03:09Bueno, ya sabiendo que hay muchísimas personas que están en riesgo de padecer esta enfermedad, ahí tenemos una imagen del cuerpo y nos vamos a acercar aquí, doctor, para que usted nos muestre dónde es que están ubicadas las articulaciones que afectan tanto a las personas.
03:22En esta imagen podemos ver dos tipos de articulaciones que para nosotros son muy importantes.
03:27La que iría en este eje es el eje axial. Esto es afectado por un grupo específico de enfermedades.
03:34Sin embargo, también tenemos las articulaciones periféricas, donde podemos encontrar hombros, codos, manos, caderas, rodillas, pies, que son tal vez las más importantemente afectadas en pacientes con artritis reumatoide.
03:47¿Cómo podemos encontrar, por ejemplo, un perfil de afectación en este tipo de pacientes?
03:52Es un perfil que va como acercándose al corazón. Entonces, empieza a nivel de manos y es el principal lugar donde empezamos a encontrar este tipo de afectación.
04:01Y si no lo logramos tratar, él va a ir con alguna tendencia a ir ascendiendo.
04:06Esto no aplica, por supuesto, a todos, todos los pacientes. Sin embargo, con mucha frecuencia vemos ese patrón, donde la afectación empieza en manos y lentamente va progresando.
04:16Empieza en pies y lentamente va ascendiendo hacia nuestro tronco, por así decirlo.
04:21Doctor, ¿cómo describe usted ese dolor, ese padecimiento?
04:24Bueno, tiene un comportamiento muy importante, Pablo, a que lo tengamos claro. Y en eso sí es importante hacer diferencias.
04:30Los pacientes con artritis reumatoide hacen un dolor que llamamos de reposo.
04:35Entonces, este paciente se levanta en horas de la mañana con mucho dolor.
04:41¿Por qué? Porque el proceso de sueño es un proceso donde estamos literalmente en descanso, sin mucho movimiento.
04:47Permite que el proceso de inflamación vaya incrementando de forma lenta y progresiva.
04:52Incluso en algunos momentos, Pablo, los pacientes pueden tener despertares a mitad de la noche.
04:57Una persona que se acuesta bien, se siente bien más o menos a las 10 de la noche y por ahí de las 2 de la mañana empieza a sentir algún grado de disconforto o malestar.
05:06Se levanta al baño y siente que sus manos pueden tener algún grado de dolor o rigidez.
05:11Para, pues, tender a ir mejorando conforme hacemos un poquito de movimiento.
05:16Nuevamente esa persona entra en sueño y el proceso de inflamación nuevamente tiende a crecer.
05:22Por ende, el despertar en estos pacientes es malo, es muy, muy molesto.
05:28Posteriormente, conforme avanza el día, los movimientos de las articulaciones ayudan a que la inflamación vaya cediendo, vaya mejorando.
05:34Entonces, son pacientes que en reposo están muy mal, en actividad están mejor.
05:39Contrario a lo que encontramos en procesos de desgaste, donde cuando no nos movemos, estamos bien.
05:44Pero cuando hacemos movimientos, como por ejemplo subir gradas, como por ejemplo caminatas largas,
05:49la articulación afectada empieza a incrementar en dolor.
05:52Otra característica muy importante, Pablo, es la sensación de rigidez.
05:57Estos pacientes se levantan con incapacidad para hacer un puño completo.
06:01Entonces, en horas de la mañana van a servirse un café y tienen que tomar con dos manos la taza,
06:06porque si no se les puede caer, les cuesta servir agua, les cuesta hacer el puño para poder cepillarse los dientes, para peinarse.
06:14Y es lo que empiezan a ir documentando.
06:17Problemas a la hora en la que ellos inician su actividad.
06:21Si antes ocupaban cinco minutos para alistarse, ahora son más incapaces de hacerlo de una forma fluida,
06:27de una forma rápida en el momento en el que ellos se levantan.
06:29Y eso es muy, muy importante a tomar en cuenta, esa sensación de discapacidad, esa limitación que la enfermedad va generando.
06:36Doctor, para uno entender, ¿ese dolor como espunzonazos, picazón, o usted siente que le quema?
06:42Realmente la sensación es muy variada y va a depender mucho de la percepción de cada paciente.
06:47Pero ellos lo comentan como un dolor sordo.
06:50Es un dolor fuerte que principalmente se va a presentar en esta parte de las manos.
06:55Los nudillos, las articulaciones lejanas a la uña.
06:59Y en esta zona, es importante también documentarlo, se respetan los procesos de artritis.
07:04Entonces, respetamos las articulaciones cercanas a las uñas y lo empezamos a ver de una forma progresiva
07:10en articulaciones un poco más distales a la uña.
07:14En ese sentido, es sumatorio.
07:17Realmente tiene una característica de que si hoy me dolía una articulación, mañana me duele esa y podría ser otra más.
07:23Y es simétrico.
07:26O sea, que la afectación de la mano izquierda, por ejemplo, va a ser semejante a la derecha.
07:31Si por artritis me duele la muñeca izquierda, en la mayoría de los casos también me duele la derecha.
07:36Si me duele el tobillo izquierdo, en la mayoría de los casos me va también a doler el tobillo contralateral.
07:43Entonces, en ese sentido, son características a tomar en cuenta.
07:46¿Cuánto tiempo es importante, Pablo, para prestarle atención a este dolor?
07:50Cuando tenemos un dolor, ¿qué pasa las seis semanas?
07:54Si nosotros tenemos una molestia que tal vez fue dos semanas y se quitó, poco probable que exista un riesgo
08:01de que este proceso vaya transformándose en una artritis crónica como la artritis reumatoide.
08:07Pero si ya llevamos un mes y medio, dos meses de síntomas, atención.
08:13Ahí podría estar ocurriendo un proceso de artritis en nuestro cuerpo y es importante hacer una evaluación temprana
08:19para poder entender qué está ocurriendo y hacer algo al respecto.
08:23Aquí vamos a ver un video de una articulación para que usted nos explique cuál es la función de las articulaciones en el cuerpo,
08:29por qué es importante y por qué en ese momento donde empiezan a fallar nos genera tantos problemas, doctor.
08:34Bueno, la articulación, su función principal es la de favorecernos y facilitarnos el movimiento.
08:39Entonces, en un conjunto con lo que sería hueso, cartílago, tendones, ligamentos y músculos,
08:47forman nuestro aparato músculo esquelético o aparato locomotor.
08:53La función de ellas específicamente es facilitarnos movimiento y acciones.
08:57Entonces, pues, literalmente todo lo que hacemos depende de esto.
09:01Cuando empezamos a tener un proceso de inflamación en la articulación,
09:06lo que vamos a encontrar es inflamación en un tejido específico que se llama la sinodia.
09:11Es un tejido especializado que se encarga en producir líquido y en producir nutrientes que alimentan la articulación,
09:20dado que a este nivel no tenemos un vaso de sangre que llegue directamente.
09:24Esta estructura se empieza a inflamar, empieza a sufrir y con eso conlleva otras manifestaciones que encontramos en artritis,
09:34que es el enrojecimiento de la articulación, la acumulación de líquido, el calor de la articulación y también la percepción del dolor.
09:43Entonces, es la estructura específicamente más afectada en artritis, más no la única, que eso es otro detalle importante.
09:51Aquí, de hecho, en esta pantalla, doctor, aquí tenemos una imagen de la articulación con esas partes que usted mencionaba.
09:58¿Qué es lo que más se afecta, el hueso o el cartílago? ¿Qué es lo que genera más dolor?
10:02Bueno, esta imagen nos queda perfecta para poderlo discutir, Pablo.
10:06Esto sería entonces un hueso, aquí tendríamos el espacio de la articulación y esta línea de color celeste es el cartílago.
10:14El tejido sinovial es esta estructura que acá muy bien señalamos.
10:19Esta rayita roja que es la que se encarga de producir el líquido y los nutrientes a nivel de lo que es la articulación.
10:26¿Qué es lo que ocurre en artritis?
10:27Digamos que nuestra célula de defensa está ubicada en un ganglio.
10:32Esa célula de defensa se confunde y lo que hace es generar un proceso de autoataque.
10:38Digamos que analiza esta membrana sinovial como si se tratase de una bacteria o un virus.
10:45En el momento en el que eso ocurre, da una señal de alarma y entonces agarra un montón de células de inflamación
10:52y les dice, ustedes todas van a dirigirse hacia la articulación y la van a atacar.
11:00La van a destruir tal cual si fuera una bacteria o un virus.
11:05Entonces, ese montón de células de inflamación entran a la articulación
11:10y van a empezar a producir proteínas de inflamación que van a empezar a atacar toda esta estructura sinubial.
11:17En el momento en el que existe ataque, va a empezar a haber inflamación
11:22y si no lo logramos controlar, esta inflamación va a traer procesos muy deleterios
11:28porque va a empezar a dañar y a destruir el cartílago.
11:32Y eso es lo que nos va a empezar a generar compromiso y mayor limitación.
11:37Y si no lo logramos detener, va a empezar a destruir zonas de la articulación
11:42y ahí es donde empezamos a ver que existe el proceso de deformidad.
11:47Ese proceso que se instaura después de años y años de inflamación no controlada
11:54y es el que en algunos casos permite ver que nosotros veamos pacientes con enfermedad en fase de secuelas,
12:02lo que llamamos deformidad articular.
12:04Gente que tiene las manos no alineadas, que tiene deditos torcidos
12:08y que genera todo este proceso de inflamación.
12:11Doctor, viendo esta imagen y lo que usted mencionaba del cartílago que está aquí,
12:16cuando esto se lo empieza a comer la enfermedad,
12:19estos dos huesos no chocan y eso es lo que también genera dolor.
12:21Exactamente y eso es una de las complicaciones principales, Pablo.
12:25Aquí estamos entremezclando dos cosas.
12:27Una de estas es el daño al cartílago, producto del daño per se,
12:34como por ejemplo herencia, obesidad, falta de ejercicio, entre otras cosas,
12:40para desarrollar una enfermedad que se llama desgaste o artrosis.
12:45Sin embargo, los procesos de tipo artritis, cuando empiezan a generar estos procesos de inflamación,
12:50literalmente te van a desencadenar por inflamación de este tejido nuevamente,
12:56procesos de daño en el cartílago y en el hueso.
13:01Entonces, lo que vamos a tener es una enfermedad de tipo desgaste,
13:05pero secundaria artritis,
13:07no el que llamamos desgaste primario,
13:09que es el que le aparece a la gente porque es muy mayor
13:12o porque tiene otras características genéticas.
13:15¿Cuál es la diferencia tal vez principal con nuestros pacientes, Pablo?
13:19El desgaste primario lo podemos encontrar en personas de 70, de 80,
13:24gente que ya tal vez tiene una vida y que tiene un poco más de daño articular.
13:28Pero los pacientes con artritis pueden desencadenar un proceso de desgaste
13:33igual de intenso, pero a sus 40 años, a sus 30 años.
13:38Tenemos pacientes de 25 años que ya meritaron, por ejemplo, un reemplazo de cadera
13:43porque han tenido una enfermedad que no se ha leído de forma adecuada
13:48y que ha traído un proceso de daño y destrucción.
13:51Entonces, literalmente, tenemos 25 años,
13:53pero nuestra articulación tiene 80 años.
13:56Doctor, vea que aquí tenemos esta imagen también de un tobillo.
14:00Si usted tiene fallo en esta articulación del tobillo,
14:03¿es común que cuando una persona vaya caminando
14:06se sienta desbalanceado de ese pie que le está afectando?
14:09Claro, y eso también va a generar un proceso de dolor y discapacidad.
14:13¿Cuánta gente no ocupa sus pies, por ejemplo, en el día a día
14:16para el tema de trabajo, para desplazamiento, para hacer compras,
14:19para manejar su familia?
14:21Entonces, eso es muy importante porque, literalmente,
14:24los procesos de artritis son prácticamente la única causa
14:28de desgaste de la articulación del tobillo.
14:31¿Qué quiero decir?
14:32El tobillo es una articulación muy, muy fuerte.
14:35Es una articulación muy resistente.
14:38Esta articulación prácticamente que se ve afectada con desgaste o secuelas
14:43en el contexto de fracturas y en el contexto de artritis.
14:47Entonces, trabajar y prevenir inflamación en esta zona es importantísimo.
14:53Recordemos que son estructuras que soportan mucho peso,
14:58tienen mucho trabajo.
14:59Entonces, hay que velar por ellas y cuidarlas de una forma importante.
15:02Y ahora que está hablando de las articulaciones y del peso,
15:05aquí tenemos esta imagen también que es del cuerpo entero.
15:09Y usted antes no lo explicaba aquí, pero tal vez para que lo señale.
15:11¿Cuáles son esas articulaciones de la parte del cuerpo
15:14que más generan dolor o que se deterioran más?
15:17Las articulaciones van a ser realmente bastante dependientes de la causa.
15:23En el contexto específico de artritis,
15:25tenemos que hacer un poquito de zoom sobre la mano.
15:29¿Por qué? Porque la mano es la estructura más frecuentemente afectada.
15:34Entonces, haciendo un repaso de lo que hablamos,
15:36las articulaciones de la muñeca y de los nudillos son tal vez las más importantes.
15:42Posteriormente, son las articulaciones de los dedos
15:46que están un poco más lejanas al cuerpo o al tórax.
15:53Después de eso, encontramos afectación en codos, en hombros y de igual manera pasa en los pies.
16:00Principalmente encontramos afectación en pies, dígase tobillos, dígase los deditos de los pies.
16:06Y conforme avanza la afectación de artritis, podemos encontrar afectación hacia posterior.
16:12Por ejemplo, entonces, los pacientes con artritis tienen más o menos un 95% de afectación en las manos.
16:19A nivel de la muñeca va rondando más o menos el 80%.
16:23A nivel de los codos va rondando el 60%.
16:26A nivel de los hombros va rondando más o menos el 40%.
16:30¿Qué quiero decir con esto?
16:32Que de todos los pacientes con artritis, los más afectados siempre van a ser las manos.
16:37Es el lugar clave donde tenemos que prestar atención.
16:40No todos los pacientes con artritis nos van a generar procesos de afectación, por ejemplo, de hombro.
16:47Ahora, si hablamos de desgaste, Pablo, ¿cuáles son las articulaciones más frecuentemente afectadas?
16:52En enfermedad por desgaste tenemos principalmente lo que son las rodillas.
16:56Ese color casi no se nota.
16:58Tal vez blanco, doctor.
16:59Las rodillas, la cadera y la zona lumbar y cervical.
17:03Son estructuras que frecuentemente se ven afectadas por desgaste.
17:07Recordemos que los pacientes con artritis desarrollan desgaste si no se tratan bien.
17:13Los pacientes con desgaste no necesariamente tienen artritis.
17:18Pueden ser enfermedades completamente aparte.
17:22Doctor Bea, vamos a hacer una pausa.
17:24Le vamos a recordar a la gente que en cualquier momento vamos a tener habilitado el 2290-6235
17:30o por medio de WhatsApp al 6477-7778, que ahí está en pantalla el número de teléfono del estudio
17:37y también donde puede enviar sus preguntas por medio de WhatsApp o se va para Facebook.
17:42Busca Teletica y ahí deja sus preguntas que en pocos minutos vamos a empezar a respondernos.
17:47Nos vamos a separar solamente por dos minutos, regresamos y les vamos a mostrar cuáles tratamientos hay,
17:53cuáles son esos síntomas iniciales antes de los 40 años para generar prevención,
17:59para cuidarnos y evitar que lo que le pasó a nuestros papás también nos llegue a ocurrir a nosotros
18:04o ustedes como papás le adviertan a sus hijos, a sus nietos,
18:07de qué deben hacer para evitar que esta enfermedad también los ataque en el futuro.
18:12Son las 10 con 18 minutos de la mañana.
18:14Nos separamos por dos minutos y venimos con más.
18:16Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería,
18:37una fecha que rinde homenaje al nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna.
18:43En Costa Rica este día adquiere especial relevancia al reconocer la labor de los más de 26.700 profesionales
18:50de enfermería y personal de apoyo, que conforman el 41,3% de la fuerza laboral de la Caja Costarricense de Seguro Social.
18:58Una fecha para agradecer y recordar el importante papel de los enfermeros en la atención y recuperación de pacientes.
19:05Por continuar con nosotros, aquí estábamos descargando una imagen que el doctor nos estaba pidiendo
19:17para también desarrollar cómo se genera el daño, doctor, de manera progresiva, ¿verdad?
19:24Exacto. En esta imagen podemos ver un aproximado de cómo la artritis puede ir afectando.
19:29Si nosotros vemos esta articulación, tiene características de estar muy bien delineada.
19:34Es como una articulación hecha de una forma delicada.
19:38Cuando los procesos de artritis se empiezan a implementar y no la logramos frenar,
19:43vean cómo las características del hueso empiezan a ir afectándose.
19:47Entonces, por ejemplo, acá empezamos a ver destrucción de hueso y en esta parte tal vez es donde más podemos identificar el daño.
19:56Vean cómo esta articulación que guarda un contorno muy, muy bonito, en esta se va rompiendo
20:02y empieza a hacer lo que llamamos una erosión, que es esta muesca, este huequito que les estoy repintando acá,
20:09que es el que específicamente necesitamos prevenir.
20:12Porque cuando juntamos erosiones con erosiones con erosiones, la articulación literalmente empieza a irse desfasando
20:19y es donde se empiezan a dar los desvíos, las pérdidas de alineación y, por supuesto,
20:25el cambio en la mecánica para poder hacer fuerza, para poder hacer prensión.
20:30Y, pues, nuevamente, esto va con muchas otras cosas que vamos a discutir en un rato.
20:35Doctor, esto de manera progresiva, ¿verdad? Empiezo por poquito, como usted lo está explicando.
20:39¿Esto puede llegar a generar una discapacidad?
20:41Por supuesto, sí, claro. Es realmente la principal razón por la cual los pacientes con artritis reumatoide
20:47necesitan literalmente prensión o asistencia a discapacidad.
20:51En el momento en el que se suman las erosiones articulares, la fuerza, la capacidad del movimiento,
20:58el arco de movimiento se empieza a ir perdiendo de forma progresiva.
21:02Esto no es un proceso que ocurra en uno, dos o tres meses.
21:06Esto usualmente son procesos sumatorios a lo largo del tiempo, son años de enfermedad,
21:12pero que si nosotros no cuidamos desde el día uno, si no diagnosticamos temprano,
21:17van a ser una realidad en el paciente.
21:19Nos pasa que, por ejemplo, cuando encontramos pacientes con este mes y medio que hablamos, Pablo,
21:24de síntomas e iniciamos tratamiento, literalmente no vemos esto en lo largo de su vida.
21:29Pero en pacientes que han aguantado dolor cuatro años, cinco años, seis años sin diagnóstico,
21:35cuando nosotros los conocemos ya tienen daño a este tipo, ya tienen deformidad,
21:39ya han pasado por procesos de incapacidades, por procesos de discapacidad en su día a día
21:46y lastimosamente podría ser que ya no tengamos opción para poderles ayudar.
21:51¿Por qué? Porque la secuela, el daño o la erosión viene para quedarse.
21:56Eso no se va a lograr revertir.
21:59Por eso nuestro principal objetivo es prevenirlo, prevenir ese daño.
22:05Vamos a hablar de ese punto, entonces.
22:06¿Qué prácticas podemos nosotros generar un hábito para evitar, prevenir que padezcamos esto?
22:15Bueno, en el tema de prevención, Pablo, hay varias cosas importantes a tomar en cuenta.
22:19De los factores predisponentes para la enfermedad, uno muy a discutir es la herencia.
22:27No podemos quitarnos la herencia si nuestra mamá...
22:29¿En qué porcentaje es hereditario?
22:31Es un porcentaje que si vos tenés un familiar con artritis, el riesgo tuyo es el doble de la población.
22:37¿De acuerdo? Es un porcentaje importantísimo.
22:40¿Y el riesgo actual de la población es de...?
22:43A nivel nacional todavía no se tiene, digamos, estimado.
22:45Sin embargo, se calcula más o menos como un 1% de la población mundial que padece de la enfermedad.
22:52O sea, uno tiene doble riesgo.
22:54Doble riesgo.
22:55Entonces, la genética no nos la podemos quitar de encima.
22:58El otro tema importante para la prevención son evitar infecciones, principalmente de índole viral.
23:04Muy complicado también de prevenir porque eso nos involucra un riesgo del solo hecho de vivir y compartir con otras personas.
23:12Pero estos dos factores sí son muy importantes a prevenir.
23:18Uno es el fumado.
23:20Resulta que el cigarro favorece a nivel de la boca la producción de una bacteria que desencadena procesos de tipo autoinmune.
23:31Entonces, sabemos que los fumadores tienen hasta cuatro veces más chance de desarrollar artritis reumatoide.
23:38Y si frenan, su chance no vuelve a ser el de la población normal, sino que queda elevado más o menos en dos puntos el chance de desarrollar la enfermedad.
23:49Evitar el cigarro es muy, muy importante.
23:52¿Se puede incluir a los vapeadores ahí?
23:53Realmente, sobre el vapeo, hay estudios que están porque es algo meramente nuevo.
23:59Hay ciertas sustancias que tiene el cigarro como parte principal de generar la enfermedad.
24:06Sin embargo, son dos, digamos, costumbres muy dañinas para el cuerpo.
24:13Por ende, vamos a sugerir, por supuesto, que también prevenirlo.
24:16El cuarto punto, para tomar un tema prevención, son las caries dentales.
24:22Resulta que en la carie dental es donde vive esta bacteria que se facilita en el crecimiento.
24:27Ella no necesariamente necesita el cigarro para estar en nuestro cuerpo,
24:32pero el cigarro facilita todo este entorno de inflamación en la boca que desencadena este riesgo de artritis.
24:38Entonces, esas son las razones por las cuales vemos que, dependiendo del estatus socioeconómico,
24:46dependiendo si hay acceso o no hay acceso a salud, dependiendo si hay acceso o no a, por ejemplo, servicios de odontología,
24:53el chance de artritis reumatoide va creciendo a lo largo de la vida.
24:57Entonces, la revisión periódica del odontólogo, prevenir el tema de uso de fumado.
25:05Y el otro tema importante es el ejercicio físico, que realmente el ejercicio es beneficioso para absolutamente todo.
25:11Me encanta cuando son así de descriptivo, doctor, porque eso significa que si yo soy un paciente,
25:17que hago la pregunta, ¿verdad?, de lo que usted nos está comentando,
25:21que padezco mucho de caries, podría ser una señal, desde muy joven, puedo decir, uno de los 20 años en adelante,
25:28una persona que padece mucho de caries en los dientes, podría ser una señal de que tiene que estarse revisando
25:33porque hay un alto riesgo de padecer artritis en el futuro.
25:35Claro que sí, lo importante es actuar.
25:38Lo número uno es no tener caries.
25:41Entonces, nuestro paso primario sería ir al odontólogo, asegurarnos que nuestro aseo e higiene bucodental sea lo óptimo,
25:49empezar a usar hilo dental, etcétera, ¿de acuerdo?
25:52Ahora, no es cualquier carie, Pablo, porque tampoco mi intención es generar histeria.
25:56Son caries serias, de esas que llegan a afectar incluso la encía, ¿verdad?
26:02Entonces, sí, pues nuevamente, lo ideal es tener cero caries, pero esta gente o esas personas que han desarrollado
26:08los famosos procesos de periodontitis o gingivitis serias, son los que están más predispuestos.
26:15Nuevamente, el hincapié, hacer la consulta odontológica para tratar de manejar prevención.
26:20Más si tenemos una paciente en nuestra familia, una tía, una hermana, una mamá, una abuela con procesos de artritis reumatoide.
26:31Que ese es un tema bastante importante.
26:32Yo creo que nos genera temor a los que sabemos que en la familia hay personas que padecen de artritis,
26:37pero también es un buen momento para uno empezar desde joven a aplicar todos estos hábitos o dejarlos.
26:43Si fuma, si no hace ejercicio, una persona con sobrepeso o obesidad, me imagino que por la carga del peso
26:49también genera problemas en sus articulaciones.
26:51Por supuesto que incrementa un montón el tema cargas.
26:54Y en pacientes diagnosticados con artritis reumatoide se considera realmente todo un reto,
26:59dado que necesitamos pedirle a nuestro paciente que además de que tiene un proceso reumatológico,
27:05se enfoque mucho en hacer ejercicio, en hacer fortalecimiento de músculo,
27:09que se enfoque también en el tema de dieta, teniendo claro que en más peso, en menos actividad física,
27:18el riesgo de progresión de artritis a desgaste se incrementa de una forma muy, muy, muy importante.
27:25Aquí le voy a poner otra vez esta imagen sobre el cartílago, que esto lo ha afectado, que usted nos explicaba.
27:31Esto es reversible. ¿Uno puede recuperar que este cartílago se forme de nuevo?
27:36Lastimosamente no.
27:36No, ya lo pasado, pasado.
27:38Realmente esa es la realidad de los pacientes.
27:42Y en todos ellos, donde se empieza a generar ese proceso de afectación del cartílago,
27:47realmente lo que nos queda es literal la cirugía de reemplazo articular,
27:51que corresponde, no es mi campo fuerte, en hacer un reemplazo de toda la articulación,
27:58colocando una prótesis que lleva un pin en la parte interna,
28:03y que más o menos involucra el reemplazo de esta parte.
28:07O sea, si el problema llegó, llegó.
28:09Sí.
28:10¿El tratamiento qué hace entonces?
28:11El tratamiento de la artritis reumatoide, lo que busca principalmente la prevención.
28:16¿O aliviar el dolor, no?
28:16Por supuesto que libera el dolor.
28:19O sea, los pacientes con artritis reumatoide, con diagnóstico y un tratamiento óptimo,
28:23se olvidan del dolor.
28:25Un tratamiento óptimo, repito.
28:27Eso involucra muchas cosas.
28:29Un buen apego a los fármacos, un buen apego al seguimiento médico,
28:33seguir medidas no medicamentosas, como por ejemplo hacer dieta, hacer ejercicio,
28:38fortalecimiento del músculo.
28:39Pero los pacientes que han tenido experiencia de la fase donde se hace el diagnóstico
28:44a la fase donde ya están tratados, te describen un cambio en su calidad de vida,
28:49pero completamente exponencial.
28:52Entonces, es importante eso.
28:53¿La vida con artritis reumatoide está condenada a sufrir?
28:57La respuesta muy enfática es no.
29:00La vida con artritis reumatoide tratada se convierte en algo tan semejante,
29:05por ejemplo, a una hipertensión arterial, a presión alta tratada.
29:10¿Qué quiere decir esto?
29:10Se convierte en una enfermedad crónica, es una enfermedad que va en el día a día,
29:15pero que si su paciente lleva un plan de tratamiento adecuado y lo cumple,
29:18literalmente se olvida de un montón de limitaciones, de dolor, de malestar que la enfermedad genera.
29:25Entonces, ese hincapié a pegarse muy bien al tratamiento, a darle seguimiento médico,
29:31es algo de mucho, mucho valor y que tenemos que intensificar en lo que son las recomendaciones
29:38para que nuestros pacientes se apeguen mucho.
29:40Eso nos pasa, Pablo, y hago una pequeña nota al respecto.
29:45Nuestros pacientes se sienten tan bien que a los 4 o 6 meses de tratamiento dicen,
29:49listo, me curé, y dejan el tratamiento.
29:52En el momento en el que el tratamiento se suspende,
29:55la célula que les expliqué que genera un proceso de inflamación va a volver a despertar.
30:01Porque el tratamiento antirreumático no es un tratamiento para alivio de dolor,
30:04es un tratamiento que agarra a una célula que perdió sus capacidades,
30:08que está haciendo su trabajo mal y literalmente la tranquiliza.
30:12En el momento en que vos quitas ese medicamento tranquilizante,
30:17la célula lentamente vuelve a progresar.
30:20Entonces los pacientes me dicen,
30:21doctor, yo a los 6 meses estaba tan bien que suspendí todo el tratamiento,
30:25pasó una semana y no tenía dolor, dos semanas no tenía nada,
30:28un mes no tenía nada,
30:30pero a los 2 meses empecé a sentir como que el proceso tendía a volver a aparecer.
30:36Le di chance, pero a los 3 meses estaba igual de fatal.
30:40¿Por qué?
30:40Porque esta célula que tuvo un freno, que estuvo tranquilita por los medicamentos,
30:45nuevamente va a tener un proceso de activación.
30:49Y a la hora en la que se activa, nuevamente va a ser el proceso de ataque.
30:53Vamos a buscar a esta célula sinovial,
30:56vamos a intentar ir a destruirla,
30:59porque ese chip está ya instalado.
31:02Pero no le vamos a quitar a nuestro cuerpo la idea de que eso no es una bacteria o un virus.
31:07Ya no le vamos a lograr quitar ese chip.
31:10Entonces nuestro cuerpo va a volver a buscar inflamar,
31:12va a volver a buscar destruir y a dañar la articulación como lo hemos discutido.
31:17Última pregunta, doctor.
31:18Usted que trabaja en el Hospital San Juan de Dios,
31:20que está aquí en el puro centro de San José,
31:22¿se porta bien la gente?
31:23¿Se toma bien los tratamientos?
31:24¿O estamos en el rango de ese montón de personas que dejan,
31:27me siento bien y deja todo botado?
31:29Tenemos de todos los ejemplos,
31:32realmente la mayoría de nuestros pacientes en control,
31:37realmente están muy bien apegados a los fármacos
31:40y por dicha la caja con todos sus detalles,
31:43tiene un plan de tratamiento muy óptimo.
31:45Sin embargo,
31:46esto es una situación que encontramos principalmente en los pacientes recién diagnosticados, Pablo.
31:52Los más nuevos.
31:53Nuestros pacientes, a pesar de que uno dé la información y que le diga,
31:57mira, no tentees a la situación, no hagas la suspensión de tratamiento,
32:01hay un porcentaje que yo diría que es el más bajo,
32:04que realmente hace la suspensión del medicamento y reinicia en actividad.
32:08Yo sobre eso di, realmente los admiro,
32:10porque desde el punto de vista de medicamentos,
32:13algunos planes de tratamiento, dependiendo de la severidad de la enfermedad,
32:17obliga a usar muchos medicamentos,
32:19entonces di, pues obviamente fatiga.
32:22Lastimosamente es una entidad que no podemos curar,
32:26es una entidad que va a tener tratamiento toda la vida
32:28y en ese sentido estimular al paciente a continuar,
32:33a utilizarlo es algo indispensable.
32:36Sobre eso sí, Pablo,
32:38di, pues muchos pacientes recuerdan cuando se sentían tan mal
32:42y ya con tratamiento su calidad de vida mejora,
32:45que ellos mismos son muy responsables
32:47y buscan, por ejemplo, que si faltó una receta,
32:50que si se le perdió una receta,
32:51si no hubo tratamiento, te buscan para pedirte ayuda.
32:55Hoy es 12 de mayo,
32:56doctor, vamos a ver a continuación
32:58qué se conmemora hoy en la ciencia y la medicina.
33:01Las propias defensas del organismo son las que por error
33:11atacan los tejidos de las articulaciones
33:13y causan dolor e inflamación, provocando artritis.
33:17Al menos así lo supone un estudio realizado por el Centro para la Medicina Personalizada Mayo Clinic,
33:23donde descubrieron que podrían predecir la artritis reumatoide
33:27analizando los billones de bacterias, virus y hongos que habitan en el tracto intestinal.
33:32Esta investigación podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos
33:36para mejorar el estado de esta compleja enfermedad
33:39que afecta a más de 20 millones de personas en todo el mundo.
33:4310 con 35 minutos de la mañana, mito o verdad?
34:00Vamos a jugar aquí con el doctor.
34:02Música de tensión, doctor número uno.
34:05Mito o verdad?
34:06El clima frío empeora los síntomas de la artritis.
34:11Científicamente eso está demostrado que es un mito.
34:16Sin embargo, los pacientes se lo reportan con mucha frecuencia.
34:20Sin embargo, uno que trabaja en este tipo de casos específicos muestra las dos cosas, Pablo.
34:27Porque hay pacientes que tienen artritis que cuando van a zonas frías se sienten peor.
34:31Pero también hay pacientes que viven en zonas frías que cuando se van a zonas calientes se sienten peor.
34:37Entonces, realmente no se ha encontrado un mecanismo específico para artritis reumatoide
34:42que involucre el hecho de que exista deterioro en cuanto a la propia actividad de la enfermedad por frío.
34:51Aparte es el tema dolor, que obviamente es uno de los marcadores que nuestros pacientes siguen para decir si están bien o mal.
34:59Entre más les duele, más piensan que la artritis está activa.
35:04Y ahí es donde está un poco de nuestro trabajo, Pablo, en lograr ir evaluando si el dolor que ojo te está ocurriendo es por artritis o si tiene otra explicación.
35:11En esa flechita azul de ahí, doctor, vamos a pasar a la número dos.
35:14¿Mito o verdad hacer ejercicio daña las articulaciones si tengo artritis?
35:20Enfáticamente, mito.
35:22Sí. Muchos, incluso colegas, cometen un error que es quitarle a nuestros pacientes el ejercicio.
35:30Las guías de manejo a nivel internacional en lo que son medidas no medicamento, las medidas no farmacológicas,
35:37tienen como punto número uno el tema de hacer ejercicio.
35:40Entonces, es un mito muy, muy importante.
35:43Nuestros pacientes deben moverse.
35:46Ahora, que es lo importante de esto, tal vez, Pablo, no moverse como sea.
35:50Me explico, o sea...
35:51No hacer crossfit.
35:52Por ejemplo, y no está limitado.
35:55Pero no podemos partir de un momento en el que estamos súper inflamados a de un pronto a otro hacer ejercicio de alta intensidad tipo crossfit.
36:04Entonces, tenemos que tener un proceso en el que debemos ir incrementando cargas de forma paulatina,
36:09permitiendo que nuestro cuerpo se vaya acostumbrando.
36:13Nunca detenerse es una buena idea.
36:16Pero nuevamente, ni muy poquito, ni tampoco el abuso.
36:20Porque los dos extremos, en cuanto al ejercicio, son dañinos.
36:23Pasamos a la tercera.
36:24Doctor, dice, mito o verdad, la alimentación no tiene nada que ver con la artritis.
36:30El tema lo voy a colocar como mito porque realmente sí influye en diferentes características.
36:39En un tema principal, en lo que es prevención, hay evaluaciones científicas que han documentado que estas dietas mediterráneas,
36:47donde se busca consumir aceite de oliva extra virgen y muchos pescados, alimentos poco procesados y poca cantidad de carne,
36:57tiene evidencia en lo que es la prevención de artritis.
37:01En el contexto ya de enfermedad, en el contexto de pacientes ya con artritis reumatoide,
37:06la dieta influye muchísimo.
37:08¿Por qué?
37:08Porque va a condicionar incremento en peso.
37:11Si es una dieta inadecuada, va a condicionar también riesgo de índole cardiovascular.
37:16¿Por qué esto es importante?
37:17Porque nuestros pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de infarto cardíaco y cerebral cuando tienen, por ejemplo, colesterol inadecuado.
37:28Entonces, lo que comen ellos es indispensable que sea importante y correcto.
37:33Entonces, la respuesta sería mito.
37:35Doctor, vieras que aquí hay una pregunta en el Facebook de Teletica.
37:39Dice Doña Fan Ramírez Rodríguez, tengo dos meses de tener una pequeña pretuberancia en el dedo medio de la mano derecha,
37:47con mucho dolor y con el roce de algo me duele un poco más.
37:53Aquí ella nos envía la fotografía, se la voy a pasar a usted para que la vea.
37:56Nos vamos a ir a una pausa comercial a las 10 y 39 minutos de la mañana
37:59y vamos a regresar con el segmento del consultorio.
38:03Vamos a responder llamadas, WhatsApp y esa pregunta que tiene el doctor ahí en su mano,
38:07les vamos a mostrar la foto y las respuestas del médico especialista invitado de hoy.
38:12Venimos en dos minutos.
38:21Este martes en Los Doctores, la ansiedad en adultos mayores es un problema real y creciente en Costa Rica.
38:28Según la caja, al menos una de cada cuatro personas mayores presenta síntomas como insomnio,
38:34preocupación excesiva y palpitaciones.
38:36¿Cómo identificarla a tiempo?
38:38¿Qué tratamientos existen?
38:40¿Puede prevenirse?
38:41Conozca las respuestas en su cita médica de los doctores a las 10 de la mañana por Teletica.
38:49Family Guard, nueva imagen con la misma protección total para tu familia en temporada de lluvias,
38:56presenta El Consultorio.
39:01Diez con cuarenta y tres minutos de la mañana.
39:02Ya estábamos viendo también la invitación del programa de mañana.
39:05Vamos a hablar sobre la ansiedad, un problema que genera hasta treinta y dos consultas por hora
39:09en la caja costarricense de Seguro Social.
39:11Así que están invitados.
39:13Ahí en pantalla también le van a aparecer los números,
39:15donde usted se puede contactar con nosotros por medio de llamada telefónica,
39:18aquí al set, WhatsApp o se va para Facebook.
39:21Vamos a poner en pantalla la imagen de Doña Fam Ramírez Rodríguez,
39:27que se la ha enviado a mi compañero Andrik por medio...
39:30¿Todavía no la tenemos?
39:33Bueno, ahorita la vamos a ver, doctor.
39:35La consulta ella dice,
39:36tengo dos meses de tener una pequeña pretuberancia en el dedo medio de la mano derecha,
39:42con mucho dolor.
39:43Ahí estamos viendo la imagen de Doña Fam Ramírez.
39:46¿Qué podría ser eso, doctor? ¿Una señal?
39:48Es importante hacer varias preguntas a la paciente.
39:52La pregunta número uno que yo le haría es,
39:54¿cuándo es el momento en el que el dolor desencadena de forma más importante?
39:59Porque ella habla del roce, pero abrir y cerrar la mano, hacer puño, hacer movimientos,
40:05¿le incrementa el dolor o se lo hace menos molesto?
40:09Al ser una única articulación, existe un chance alto de que esto sea una enfermedad por desgaste,
40:17una entidad que se llama artrosis nodular de manos.
40:21¿Cómo saber si esta es la afectación?
40:23Realmente la exploración física es la herramienta número uno.
40:27Tenemos también una herramienta importante, que es hacer ultrasonido de la articulación.
40:31Y el tema extra sería ver las manos de la familia, porque viera, Pablo,
40:37que la enfermedad de desgaste nodular de manos tiende a ser muy, muy, muy importante de índole hereditaria.
40:43Entonces uno ve la mamá con afectaciones, la hija con afectaciones, la nieta con afectaciones,
40:49con características muy, muy semejantes.
40:51Entonces, sí, a la persona que nos está consultando, la sugerencia sería esa,
40:58hacer una revisión para poder aclarar de forma oportuna el diagnóstico.
41:05Son las 10 con 45 minutos de la mañana.
41:07Tenemos llamada telefónica desde Heredia.
41:10Doña Ana Rodríguez, bienvenida a los doctores.
41:13Gracias, doctor.
41:16Quería hacerle una consulta, doctor.
41:18Yo tengo como más de 10 años.
41:22Adelante, doña Ana, la estamos escuchando.
41:24Ah, gracias, doctor.
41:26Para hacerle la pregunta, doctor, tengo como 10 años de que me duelen las dos rodillas.
41:32Sí, les estoy bien.
41:35¿Aló?
41:35Doña Ana, hagamos una cosa.
41:37Le baja todo el volumen al televisor.
41:39Solo nos escucha por el teléfono, porque si no hay interrupción.
41:42Entonces, voy a bajarle.
41:44Sí.
41:44Y esto para todos los televidentes.
41:47Cuando llaman al programa, lo mejor es bajarle todo el volumen al televisor y escuchen solo por el teléfono.
41:53La escuchamos.
41:53Adelante.
41:55Gracias.
41:57Mi pregunta es...
42:00Adelante, doña Ana, la estamos escuchando.
42:03Sí, gracias.
42:04Doctor, tengo como 10 años de tener un dolor en las rodillas, específicamente en la derecha.
42:09Ya estoy en consulta.
42:13Tengo ya las citas de ortopedia, etc.
42:17Estoy en grado 1.
42:19El problema grande es que, como estoy en grado 1, tengo que esperarme a la próxima cita que hace unos 4 años.
42:29Creo que es en el 2029 que tengo la cita.
42:32Ya yo no puedo caminar casi.
42:34El pie se me va de lado.
42:37No sé cómo hacer para agilizar esto, porque esto es un dolor permanente.
42:43Sí, doña Ana, yo más bien veo una ventana de oportunidad muy grande, porque al estar usted en grado 1 de lo que parece ser desgaste de rodilla,
42:55tenemos una oportunidad importantísima de que usted no llegue a desgaste grado 4, que es la opción que amerita el manejo quirúrgico.
43:02¿Cómo lograr eso?
43:04Bueno, habría que hacer un análisis individualizado de su caso, pero en específico nos serviría mucho trabajar de la mano con terapia física.
43:14El ejercicio físico, el fortalecimiento de los músculos, del área de los muslos, en el caso suyo es indispensable.
43:20Una opción que le podría sugerir es empezar a trabajar con ejercicios en agua, tipo acuadrobicos, tipo natación.
43:30Idealmente unas 2 o 3 sesiones por semana de unos 30 a 40 minutos sería algo óptimo.
43:36También podría buscar en YouTube.
43:39Hay muchas cuentas que crean contenido para hacer ejercicio en el hogar de fortalecimiento muscular.
43:46Porque si usted no hace ejercicio, pierde masa muscular y al perder esa masa, usted va a sentir lo que le está ocurriendo,
43:54que es que la pierna se le va o que siente inestabilidad.
43:58El otro tema que hay que revisar en su caso es el de peso corporal.
44:01Entonces, si hay algún poco de kilos de más, importante trabajar con un tema de dieta, junto con el ejercicio que ya discutimos.
44:09Buscar un profesional en la materia como terapia física es algo tal vez importante.
44:13Y de último punto, le comentaría sobre el uso de analgésicos, porque realmente los analgésicos no van a prevenir esto que te comento de llegar a desgaste grado 4.
44:23Entonces, es mucho de hacer, es mucho trabajo el que hay que evaluar.
44:27Bueno, este tema genera bastantes preguntas.
44:30También tenemos una televidente que nos está llamando desde Pavas.
44:36Así que vamos a darle la oportunidad a doña Mayra.
44:38Buenos días, bienvenida a los doctores. ¿Cuál es su consulta?
44:40Muchísimas gracias por este programa, de verdad.
44:42Este, es una consultita, doctor. Es que mira que yo tengo artrosis en la rodilla izquierda.
44:49El problema mío, yo soy adulta mayor, 66 años.
44:53El problema mío es que no puedo tomar nada porque soy anticoagulada, tomo warfarina.
45:00Y entonces yo quisiera saber qué puedo ponerme para desinflamarme esta rodilla.
45:05Muchísimas gracias. Dios me los bendiga.
45:08Muchas gracias, doña Mayra.
45:10Doña Mayra, nuevamente, el tema de desgaste de rodilla y en el contexto de anticoagulación
45:16debe manejarse de una forma muy cautelosa.
45:18Evitar medicamentos que nos alteren el medicamento de la anticoagulación es indispensable.
45:24Entonces, el ejercicio físico, el tema de dieta.
45:27Y en el caso suyo específico, uno podría evaluar o contemplar la aplicación de medicamentos intraarticulares.
45:35Sería colocarle medicamentos inyectados a la rodilla y habría que hacer un análisis específico de cuál es su situación.
45:42Ahí tenemos, por ejemplo, lo que llamamos la viscosuplementación, hay aplicación de plasma rico en plaquetas
45:47y también hay aplicación de medicamentos como anestésicos combinados con desinflamatorios potentes para manejar la condición.
45:56Nuevamente, insisto, la idea del manejo del gasto de rodillas no es enfocarnos en el tema de medicamentos.
46:04Es más, enfocarnos en el tema de prevención por medio de ejercicio, terapia física,
46:08por el tema de manejo de dieta para prevenir que esta lesión progrese.
46:14De igual manera, en estudios científicos se ha visto que la mejoría en el dolor es mucho más marcada
46:19en gente que implementa estrategias de ejercicio físico, de fortalecimiento muscular
46:24versus la gente que implementa solo estrategias de toma de medicamentos.
46:28Entonces, es muy, muy desbalanceado.
46:30Siempre va a estar mejor moviéndose.
46:32Eso es un tema muy importante.
46:33Doctor, tal vez de manera puntual a esta señora que nos está escribiendo por medio de WhatsApp
46:38dice doña Lorena, mi consulta es la siguiente, me duelen los dedos de las manos,
46:43las rodillas me duelen y me cuesta agacharme también.
46:46En los codos, por un lado, se me inflama.
46:49Se me incrementó después de que me quitaron el útero y los ovarios.
46:53Me imagino que la histerectomía.
46:55Tengo 52 años.
46:56¿Podría ser eso una señal?
46:58Definitivamente hay que revisar qué es lo que está ocurriendo
47:00porque las articulaciones que están siendo afectadas son articulaciones de alta sospecha.
47:07La sugerencia sería hacer una consulta y hacer un estudio de trabajo de evaluación,
47:13exámenes de sangre, radiografías y otras cosas.
47:15Desde Guápiles tenemos vía telefónica a doña Sonia.
47:19Bienvenida a los doctores.
47:21Bienvenido a ustedes también.
47:23Muchas gracias por ese programa tan lindo.
47:25Muchísimas gracias.
47:26¿Cuál es su consulta?
47:27Bueno, mi consulta es que yo todavía caía pintando.
47:32Me caí.
47:33Yo tengo 67 años, pero hace dos años me caí.
47:37Y caí en medio lado.
47:38Y ese brazo no lo aguanto.
47:41A veces hay días que me molesta demasiado.
47:43Es que no sé si tendría que visitar.
47:47Yo ya me sacaron placas y todo en el hospital de Guápiles,
47:51pero no me hicieron ninguna otra cosa.
47:54No me hicieron nada más.
47:56No fue el hombro, perdón.
47:57Lo que le ha molestado más.
47:58Ah, sí, claro.
47:59Me molesta.
48:00A veces no tengo más fuerza para alcanzar nada ni nada.
48:02Sí.
48:04El hombro es una estructura que en golpes es muy frecuentemente afectada.
48:08Y ahí realmente hay que investigar el manguito de los rotadores.
48:12Es una serie de estructuras que son muy complejas a nivel del hombro,
48:17donde podemos encontrar varios tipos de afectación.
48:20O una tendinitis o una bursitis son como las principales afectaciones.
48:25Ahí el detalle es que por su edad podría existir riesgo de que tenga una ruptura de tendón
48:30que podría ser parcial o total.
48:33Y eso genera una inestabilidad muy marcada a nivel del hombro.
48:36Eso puede también hacer dolores referidos.
48:38O sea, una afectación del hombro que tiende a generar dolor en el resto de la mano.
48:43Y también sobrecarga por malos movimientos y malas posturas.
48:47Entonces, yo empezaría trabajando, ¿verdad?
48:50En hacer una historia clínica, hacer una indagación de síntomas.
48:53Y posiblemente un ultrasonido de hombros sea un estudio muy inteligente a realizar.
48:59Me están diciendo que nos vayamos a corte, doctor, pero quiero solo responder esta pregunta
49:03de doña Laura María Chávez.
49:06Y tal vez de manera puntual, ¿qué puedo hacer si el médico solo me manda antiinflamatorios
49:11y el dolor no mejora?
49:13Me dice que seguro es hipersensibilidad al frío.
49:17Mi mamá murió de artritis.
49:19Si no hay un diagnóstico certero, se podría hacer una consulta con otro...
49:25¿Hay algún examen que se puedan hacer y darse cuenta si realmente ese dolor no es hipersensibilidad
49:30al frío y más bien es artritis?
49:32Realmente hay muchos estudios que hacer, pero algunos podrían salir negativos y no excluir
49:37que tengamos artritis.
49:38En ese sentido, el expertiz de la persona que hace la evaluación del caso es tal vez
49:43lo más importante y lo más significativo como para lograr aclarar.
49:47En el paso uno a uno, primero diagnóstico, después tratamiento.
49:50Ahora sí, 10 con 53, nos vamos a separar solo dos minutos, venimos con la última parte
49:55de la entrevista y después calle 7 informativo.
49:59Ya casi volvemos.
49:5910 con 56 minutos de la mañana, sí o no, doctor.
50:11Vamos, pregunta número uno, sí o no.
50:13¿Puede una persona joven tener artritis?
50:16Definitivamente sí.
50:17Pasamos a la siguiente, número dos.
50:19Sí o no, la artritis puede causar deformaciones en las manos.
50:24Muy, muy marcadas y muy tristes.
50:26Ok, vamos a que se les dobla así como los deditos.
50:28Sí.
50:29Ok, número tres, sí o no, la artritis puede afectar también a los órganos internos.
50:35Anemia, problemas de pulmón, problemas de infarto de corazón, sí, importantes.
50:39Hay que cuidarse entonces.
50:40Número cuatro, sí o no, comer alimentos antiinflamatorios ayuda a controlar la artritis.
50:46Tiene cierto beneficio, no más importante que el tratamiento.
50:49Ok, sí o no, dejar de mover las articulaciones mejora la enfermedad.
50:54Nunca, por supuesto que no.
50:56Número seis, sí o no, la detención temprana mejora el pronóstico de la artritis.
51:02Por demasiado.
51:04Bueno, ahí están.
51:05Para que nos, para que estemos al tanto, recomendación general para la población costarricense que esté vinculada de manera hereditaria a esta enfermedad.
51:13Si hay dolor, que tenga las características de ser de reposo, que mejore con la actividad física y que genere discapacidad funcional por más de seis semanas, hacer una consulta con su médico.
51:25Es indispensable.
51:26Evitar el cigarro, evitar las caries dentales en la gente que no tenga enfermedad y que tenga riesgo.
51:32Tal vez son las principales medidas y hacer ejercicio todos.
51:35Es importantísimo.
51:36Y otro problema, familia, que está generando muchas consultas en la Caja Costarricense de Seguro Social es la ansiedad.
51:43El tema que vamos mañana a tratar con el doctor André Duarte, que es psiquiatra del hospital de Turrialba, nos va a visitar para hablar sobre este tema.
51:52Así que invitados para que nos acompañen mañana.
51:55A partir de las 10 de la mañana, el episodio de hoy, usted lo puede repasar en teletica.com o en YouTube.
52:01En menos de 20, 30 minutos ya va a estar colgado en estos dos portales.
52:04Así que usted puede ingresar, toma el enlace, se lo envía a su familia y por WhatsApp, por Facebook, lo comparte para de esta forma también todos conocer sobre esta enfermedad y prevenir que nos convirtamos en un paciente más.
52:16Muchas gracias, doctor.
52:17Un gusto, Pablo.
52:18Un placer que estuviera con nosotros hoy aquí.
52:20Muchas gracias.
52:20Continuamos con teletica y ahora calle 7, informativo.
52:23Este martes en Los Doctores, la ansiedad en adultos mayores es un problema real y creciente en Costa Rica.
52:40Según la Caja, al menos una de cada cuatro personas mayores presenta síntomas como insomnio, preocupación excesiva y palpitaciones.
52:48¿Cómo identificarla a tiempo?
52:51¿Qué tratamientos existen?
52:52¿Puede prevenirse?
52:54Conozca las respuestas en su cita médica de los doctores a las 10 de la mañana por Teletica.