00:00En la cadena SER, hoy por hoy, con Ángels Barceló.
00:07Tiempo de economía en hoy por hoy, en el que esta mañana vamos a detallar cómo el gobierno quiere acabar con la publicidad del miedo.
00:13El martes que viene, nos decía Jordi Fábrega, va a aprobar una ley de consumo sostenible que va a obligar a que los anunciantes apoyen sus afirmaciones con datos reales, Jordi, cuando recurren a este tipo de anuncios.
00:24Sí, este es uno de los cambios que se quiere introducir en esta ley para acabar con la publicidad del miedo.
00:31¿Qué es la publicidad del miedo? Pues el ejemplo más claro lo tenemos en algunos anuncios de alarmas o de seguros.
00:38A ti que tienes niños pequeños, ¿no te da miedo que intenten entrar en casa un día o cuando os vayáis a la playa o al pueblo?
00:44Con todo lo que tiene nuestra alarma, la verdad es que yo no me preocupo de nada.
00:46Anuncios que nos alertan de un riesgo que existe, pero que no nos explican su dimensión real.
00:52Lo que va a hacer consumo es introducir una modificación en la norma que regula la veracidad de la publicidad.
01:01Lo va a hacer a través de esta ley de consumo sostenible y va a exigir a las empresas que usen un riesgo o un peligro como principal elemento de persuasión en un anuncio
01:11a que también aporten información adicional, ya sean estadísticas o datos veraces, para que el consumidor pueda valorar el impacto real de ese miedo, de ese peligro,
01:23antes de decidirse a contratar un producto como esa alarma que escuchábamos que nos anunciaban.
01:29Serán los organismos de consumo, tanto el ministerio como también aquellos organismos que dependen de los gobiernos autonómicos
01:36y la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, los que tengan la obligación de velar porque este tipo de anuncios se ajusten a la ley.
01:45Esto sería, Jordi, por ejemplo, los anuncios con alarmas que también suenan aquí, ¿eh?
01:49Contra la ocupación deberían explicar el porcentaje de ocupación que hay en este país.
01:53¿Deberían explicar o el porcentaje de ocupación o cuánto de real es ese miedo o ese riesgo del que nos alertan?
02:03Es decir, cuando nos digan que, por ejemplo, cuando la gente se va de vacaciones, le ocupan su casa,
02:08pues tendrían que decir que eso ha ocurrido en tantos casos o en tan porcentaje de situaciones.
02:14Vale. Esta es una de las novedades de la ley. Interesante, ¿eh?
02:17Pero nos decían que incorporan también medidas para acabar con esta práctica cada vez más extendida
02:22de reducir la cantidad del producto que va en un paquete, en un envase, sin tocar el precio.
02:27Sin tocar el precio o incluso subiéndolo.
02:29Lo que quiere hacer consumo es poner fin a una práctica que se ha generalizado en muchos productos durante los últimos años,
02:36lo que muchas veces explicamos aquí que supone meter menos producto en una bolsa a cambio de meter más aire en esa bolsa.
02:44Por ejemplo, en bolsa de patatas, hace dos años una de la marca Lays tenía 280 gramos de patatas, ahora 250.
02:53El precio no solo no ha bajado, ha subido, por lo que al final nos toca pagar más por menos productos y podríamos encontrar muchísimos más ejemplos.
03:01Esto es lo que se conoce como reduflación y es lo que quiere frenar consumo con esta nueva ley.
03:07¿Cómo? Obligando a explicarlo, porque el nuevo texto va a fijar la obligación de informar de forma clara y comprensible
03:14cuando se reduzca la cantidad del envase o el número de unidades incluidas en un paquete
03:20y esto se traduzca en un aumento del precio por unidad.
03:25Esto van a tener que hacerlo de forma legible y visible en el punto de venta final,
03:30es decir, en los supermercados o en las tiendas,
03:32y tendrán que informar de esta reduflación durante por lo menos 90 días.
03:36Y hay otra novedad en esta ley que es la de acabar con las prácticas empresariales
03:40que reducen la vida útil de los productos, básicamente de los productos de electrónica o de los teléfonos.
03:46Sí, lo que quiere hacer el gobierno con esta ley es prohibir que cuando se diseña un producto
03:51se limite su vida útil, lo que se conoce como la obsolescencia programada.
03:57Para ello se va a prohibir incluir en los productos características que limiten su duración
04:03o incluso se va a prohibir inducir al consumidor a que cambie baterías u otras piezas
04:10de estos productos básicamente electrónicos, podemos hablar de teléfonos, de tablets,
04:15incluso de ordenadores o de cualquier otro producto parecido antes de lo necesario.
04:20Lo que se quiere hacer con esto es alargar la vida útil y la duración de estos productos
04:26y evitar que el consumidor los cambie cuando siguen teniendo posibilidad de usarse.