- 6/24/2025
Telematutino 24-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00La solicitud de Irán ante los organismos correspondientes internos de cerrar el Estrecho de Hormuz ya había creado una incertidumbre,
00:12pero después que Trump dijo que no se atrevieran, que cuidado, que mucho cuidado, que están vigilando los precios del petróleo y que deben mantenerse bajo.
00:28Y justamente, por lo menos por el día de ayer, como que los ánimos se calmaron, vamos a ver lo que pasa hoy,
00:34porque el rumbo que iba ayer ya es otro hoy, pero el petróleo en vez de subir, gracias a Dios, que redujo sus precios.
00:45Y eso da, bueno, un compás de espera y hay un desplome, pero no nos entusiasmemos con ese desplome,
00:56que puede ser momentáneo. El West Texas Index y el Brent de Reino Unido, bueno, pues, como efecto secundario,
01:07cerraron con un desplome. Esto indica que los precios a futuro, por el orden de 100 a 130 dólares el barril de crudo,
01:18como también se había pronosticado, bueno, pues, se registró un revés que fluctuó entre un 7 y un 9%, un 8% en las negociaciones para agosto.
01:32El que tenga más capacidad, primero, de almacenamiento, de negociación, el que tenga los recursos para poner órdenes, bueno, va ganando.
01:42Bueno, ahí ya cada gobierno y cada país sabe hasta dónde llega a su brazo, de dónde va a guardar,
01:52en qué tiempo llegará ese combustible al país, y esto es lo que le va a dar cierta certidumbre
01:59de lo que puede controlar, entre comillas, sobre esta situación que hasta ahora nadie ha podido dar ciencia cierta,
02:09es decir, hacer un análisis y tener como una especie de bola de cristal, tomando en cuenta todos los indicadores
02:15de qué puede pasar. Lo cierto es que aquí el presidente dice que estamos, bueno, viendo todo lo que está ocurriendo.
02:23Hoy hay un economista de Intec que dice que, gracias a Dios, el petróleo que se compra en la República Dominicana
02:32no pasa por ahí, o una parte importante no es por ahí que viene, para que tampoco vengan a argumentarnos
02:38de que va a subir aquí porque el petróleo de la República Dominicana, el que usamos aquí,
02:44como producto exterminado y como crudo viene por ahí. Por suerte que no es por ahí que pasa,
02:49por lo menos la mayoría. Entonces, eso nos da un respiro, pero sin prisa, pero sin pausa.
02:55Tenemos que estar atentos a todo lo que ocurra a nivel internacional porque obviamente que tiene repercusión local
03:01y mientras mejor estrategia tengamos, mientras más preparados estemos, pues el impacto será menor.
03:10Por otro lado, ¿qué más les cuento? Ya comenzaron las conversaciones en las mesas del diálogo del Centro Económico y Social,
03:22del Consejo Económico y Social, el CES, ya son seis mesas y lo que se va a tratar en esas mesas es la crisis haitiana.
03:34Y ahí el diálogo es sobre la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana,
03:44que incluye un espacio de consulta pública en que la población participará de manera digital,
03:50incluso los dominicanos en el exterior. Oigan, qué democracia.
03:54Lo que a través de la plataforma Opina RD se hizo un acto de presentación, miren qué lindo, ahí en Unicaribe,
04:04y se van a debatir los temas luego de los encuentros que sostuvieron los expresidentes Hipólito Mejía,
04:17Leónel Fernández y Danilo Medina con el actual presidente Luis Abinader.
04:22Y lo que pueda implicar para la República Dominicana, bueno, lo que está implicando actualmente,
04:29en todos los sentidos, ahí vimos a Paliza, vimos a Rafael Toribio que preside el Consejo Económico y Social
04:40y, bueno, asumen como que hay buena fe y hay la intención de que lleguen a acuerdos
04:54y se discuta lo que se tenga que discutir. Pero, ojo, muchos criticaron de que el presidente había anunciado
05:01unas 15 medidas con relación al tema de la inmigración, sobre todo la haitiana.
05:09Y algunos dijeron que si ya tomaron esa medida, que para qué invitaron a los expresidentes.
05:13Yo digo que era válido esa invitación y que fue válido y que marcará historia ese encuentro.
05:19Ahora bien, luego de eso, las decisiones que ya se tomen deben ser analizadas en el Consejo Económico y Social.
05:27Y si hay algún viso de que se está haciendo cosas del tema al margen de lo que se hable ahí,
05:34entonces eso hará que mucha gente quizás no quiera seguir participando.
05:40Y me hago eco de este comentario en razón de que en el día de ayer,
05:43el ministro de Agricultura, Lindbergh Cruz, dio una entrevista y dijo que se aprobaron
05:52los primeros 15 mil permisos de trabajos transitorios y que esta vez fue por la solicitud
05:58que hicieron los bananeros, pero que dijo así que van a continuar con diferentes sectores
06:04de la agricultura que necesitan.
06:06En el caso de los bananeros, él dijo que necesitaban 100 mil haitianos,
06:12pero habló de que no era un tema de salario, que se les paga igual que los dominicanos, no sé,
06:20y que ahí, que continuarán con el sector avícola, con el de los arroz, con el del arroz,
06:28con el de la construcción y otras áreas más donde se necesita la mano de obra haitiana, según él.
06:39Él es partidario a la regularización y él dijo que se le, que se ya otorgaron esos 15 mil permisos.
06:46Pero, ¿qué pasa?
06:47Unas horas después, la presidencia de la república negó esta información que le había dado el ministro de Agricultura,
06:55diciendo que el gobierno dominicano niega la entrega de permisos laborales a migrantes irregulares.
07:05Entonces, el portavoz de la presidencia, Homero, envió una carta al medio que había publicado la entrevista
07:12y dijo que el gobierno no ha autorizado permisos de trabajo a personas con situación migratoria irregular
07:23y reiteró que toda contratación de extranjeros debe regirse por el marco legal vigente.
07:30Yo no sé, pero esto es confuso y no sé a quién creerle si son medias verdades,
07:36si es que se están haciendo la diligencia.
07:38Y le hicieron una amplia entrevista posterior a eso al ministro de Agricultura
07:43y ahí realmente que hay muchos cruces de información, es decir, uno dice una cosa y otro dice otra
07:52y ojalá que nos pongamos todos de acuerdo y que lo que haya que hacerse con este tema
08:03se haga bajo los marcos legales y las necesidades actuales del país y el apego sobre todo a nuestras leyes.
08:16Bueno, vamos a continuar con el programa.
08:23Yo pienso que tenemos que sacarle el jugo a nuestro invitado y a la doctora Luzros Estrella en su segmento.
08:30Vamos ahora a una pausa y retornamos con el licenciado Cándido Mercedes, sociólogo, catedrático, articulista.
08:41Les invitamos a que estén con nosotros en esta mañana.
09:00Bueno, continuamos en Telematutino 11 y tal como habíamos anunciado al inicio del programa,
09:11esta mañana nos complace recibir una vez más como invitado al licenciado Cándido Mercedes,
09:18sociólogo, escritor, articulista, ¿verdad?, y profesor universitario.
09:23Gracias, Cándido, por estar una vez más con nosotros aquí en Telematutino 11.
09:28Muy buenos días.
09:31Cándido, tu último artículo se refiere a un tema que ha estado presente siempre y que es de altísima preocupación.
09:39El tema de nuestra democracia, cómo se entiende, cómo avanzamos,
09:44pero siempre tú resaltas que pudimos haber avanzado más de lo que hemos avanzado,
09:49que no estamos tan mal, pero que debimos haber aprovechado mejor las oportunidades, los recursos y el tiempo.
09:56Sobre todo por la gran desigualdad que existe en nuestro país.
10:00Y tú has sido constante denunciando esa desigualdad.
10:05¿Por qué no avanzamos a una sociedad más equitativa?
10:10Falta de visión de la élite empresarial.
10:12De la élite empresarial.
10:15Esa es una élite empresarial.
10:17¿Y la élite política?
10:18Ahora voy.
10:20Y la falta de calidad de la élite política nuestra y de compromisos ciertos con la sociedad.
10:28Porque tú dirás, bueno, el sector empresarial no tiene visión, porque hoy en día el empresario es el líder del mercado.
10:41Pero si tú tienes una clase política que no asume la autonomía del Estado con respecto a los intereses corporativos,
10:52nosotros no avanzamos.
10:54¿Por qué?
10:55Porque el empresariado siempre nada más ve su visión de sus intereses estratégicos, que es la rentabilidad.
11:03Tiene que ser la élite política la que le vaya exigiendo en función de la evolución de esa sociedad.
11:11¿Quién debe definir la visión de un país?
11:14Los actores políticos.
11:16Los actores políticos.
11:16Con los demás actores.
11:19No puede.
11:20Oye, en una democracia, todos los actores son importantes.
11:24Usted no puede porque usted es líder, ni siquiera de un 98% de la sociedad, supóngase.
11:29Usted tiene que ir al seno de la sociedad y de los distintos actores, de lo que hoy se llama en sociología política,
11:36los actores estratégicos, el empresariado, los medios de comunicación, las iglesias, la sociedad civil por completo.
11:46Ok, ok, cándido.
11:46Entonces yo te voy a preguntar otra cosa.
11:48Nosotros somos referentes, que somos un país próspero, que somos un país estable,
11:52que tenemos, y que esa estabilidad que hemos tenido económica y política,
11:57porque se han celebrado elecciones, cada vez que corresponden,
12:00pero ¿por qué países como los que tú mencionas, que pusiste tres ejemplos y los mencionas dos veces,
12:08el tema Costa Rica, que puede decirse, no es porque voy a mencionar otro que es más grande,
12:13Costa Rica, que tiene quizás recursos y una población, y que tenemos algunas similitudes.
12:21Mencionas Uruguay y mencionas Chile.
12:24¿Por qué esos países lo lograron y por qué nosotros tenemos esa diferencia tan grande de modo de vida,
12:34esa desigualdad tan grande entre la población, de falta de oportunidades, de que las instituciones funcionen?
12:41¿Qué tienen ellos que no tenemos nosotros para que las cosas funcionen allá y aquí no?
12:47Bueno, número uno, la calidad de los actores políticos.
12:53Allí las leyes se cumplen, independientemente del grado de jerarquía económica y política y social de los actores involucrados.
13:02Aquí no, aquí se hacen las leyes y tenemos nuevas normas, pero las prácticas políticas siguen siendo iguales.
13:11Por eso tú ves en este documento, República Dominicana es el país que más reformas ha hecho.
13:16Y bueno, y buenas leyes.
13:19Más reformas, ha hecho 20 reformas.
13:22Y sabrá bien muy buenas, pero ¿qué pasa?
13:25Pero la práctica política de los actores políticos sigue siendo la misma.
13:30Porque República Dominicana es, que no sucede en esos tres países,
13:35el líder en América Latina, en clientelismo político,
13:39donde la relación entre los actores políticos y la ciudadanía no está a merced a propuestas de ideas.
13:46¿Está Merced? ¿A quién me da lo mío? ¿Dónde está lo mío?
13:50Ok, entonces, bueno, vamos a profundizar ahora, porque primero tuvimos,
13:54si es en el caso de la República Dominicana, vámonos para atrás,
13:57tuvimos a un Trujillo, ese no era, después tuvimos a Balaguer, bueno,
14:01constructor, hizo, bueno, hizo una gran obra de infraestructura,
14:06después vino, pero ya Balaguer estaba ya viejo, vino Antonio Guzmán,
14:10bueno, fue poco tiempo, con el PRD no nos fue bien,
14:14ni con Jorge Blanco, ni con Guzmán, luego viene Leónel, lo moderno,
14:20va a conocer el país en el mundo, e hizo cambios, después sigue Hipólito Mejía,
14:25bueno, hizo algunas cosas, leyes buenas en su gobierno, pero...
14:31No, no, digamos...
14:32Pero entonces vino después de Danilo, y entonces, Abinader es moderno,
14:36entonces, ¿ninguno de esos tiene calidad?
14:38No, no es así, espérate.
14:40¿Cómo es la cosa?
14:41Es así, mira, en los últimos 30 años...
14:44Porque tú hablaste de la calidad política de los líderes,
14:47entonces, ninguno tiene calidad política.
14:49No, no, así no, en los últimos 30 años, la sociedad dominicana ha avanzado,
14:54el que no lo admita, está muy sesgado.
14:57¿A qué tú llamas avances, si se puede saber?
14:59O, en lo económico, en lo social, en lo institucional,
15:02hemos avanzado, ahora...
15:04No lo suficiente.
15:05No lo suficiente, en términos de un estudio comparativo con otros países de América Latina,
15:10que no han crecido a los niveles de nosotros,
15:13sin embargo, en términos de desarrollo institucional y de desarrollo humano,
15:18están mucho mejor que nosotros.
15:19Ok, ¿qué más importante, tener desarrollo económico,
15:23crecer económicamente, o tener un crecimiento de inclusión y desarrollo humano?
15:27No, porque ahí hay que estar lo bonito.
15:28Si hemos crecido más que la mayoría de los países de América Latina,
15:33suponte, con excepción de Panamá, en los últimos años,
15:35¿por qué nosotros no tenemos el índice de desarrollo humano de Chile y Uruguay?
15:39Por la pésima distribución de la riqueza.
15:42Porque una parte de la riqueza creada por la sociedad es apropiada por actores individuales,
15:49que no sucede en Uruguay.
15:52Uruguay es, de América Latina, el país con el mejor índice de transparencia de América Latina.
15:58Chile, Costa Rica, quedan muy bien.
16:00Bien, nosotros todavía estamos en 36 de 100, Costa Rica está en 56,
16:06pero Uruguay está en 76, una parte de la riqueza que produce la sociedad.
16:11Pero nosotros somos, de América Latina, el país con la mayor evasión del ITEB,
16:18de todos los países de América Latina, de los 33 países de América Latina.
16:22Entonces, esa parte de la riqueza que produce la sociedad va a parar a manos individuales.
16:27Por eso tú ves que somos, de América Latina, el 1% más rico de República Dominicana
16:34es más rico que lo de Colombia, que lo de Brasil y que lo de Chile,
16:38que son los tres países de mayor desigualdad.
16:41Porque, por ejemplo, Chile tiene una desigualdad muy amplia,
16:46pero no tiene la pobreza que tenemos nosotros.
16:49¿Ves? Costa Rica también.
16:53Y entonces, no basta el crecimiento.
16:55Hay un trabajo maravilloso que hizo el Banco Mundial solamente para la República Dominicana.
17:01En el 2014, que se llama, cuando la prosperidad no es compartida.
17:07Los vínculos débiles entre el crecimiento y el progreso social en República Dominicana.
17:12Todavía hoy, República Dominicana es el país de América Latina,
17:16el segundo país de América Latina, con la menor movilidad social ascendente.
17:21¿Qué te implica eso? Que generamos riqueza, pero no la distribuimos.
17:26Aquí, ahora mismo, si tú lo miras, a mediano y largo plazo, el panorama es tétrico.
17:32¿Por qué?
17:33¿Y cómo se distribuye, Cándido?
17:35Porque, ok, tenemos la evasión.
17:36Si no tuviéramos evasión, ¿eso garantizaría una mejor distribución?
17:40Más, pero con lo que tenemos se puede hacer más.
17:44Por ejemplo, ¿cómo usted explica que la República Dominicana, en los últimos 20 años,
17:49la inversión en salud es 1.6 a 2, mientras Costa Rica te invierte 5.03 y Uruguay 6?
17:57En salud.
17:57Porque las prioridades están invertidas aquí.
18:00Ah, porque aquí ustedes nada más se fijan que, infraestructura, infraestructura,
18:06y tenemos el síndrome de Trujillo y de Balaguer.
18:09Necesitamos infraestructura.
18:10Bueno, pero es que si no hay ni infraestructura ni lo otro, yo prefiero que haya algo.
18:13Se necesitan infraestructura.
18:14Una de las dos.
18:15Se necesitan infraestructura.
18:16Incluso, tenemos un paradigma trasnochado y trastocado,
18:21que cuando no hay inversiones enormes en infraestructura, ese gobierno no fue bueno.
18:26No, tú tienes que invertir en la gente.
18:28Depende, pero si no invierte en la gente y tampoco en infraestructura.
18:32Ya, ese es el extremo, ese es el extremo.
18:34Pero primero, la gente.
18:36Tú vas a Costa Rica y compara el polígono central de República Dominicana
18:40con cualquier país de América Latina.
18:42Nos parece una metrópola.
18:43Y nosotros creemos que somos, ¿me entiendes?
18:46El país más avanzado, ¿me entiendes?
18:48Porque somos muy comparones.
18:50Ah, no sé por comparonarías.
18:53Claro, Costa Rica no tiene eso tan bello que tenemos nosotros en ese polígono central.
18:58Vamos a ser consecuentes.
19:01Sin embargo, en Costa Rica, tú miras, no hay analfabeto.
19:05Y aquí ha crecido en los últimos años.
19:09Analfabetismo.
19:10Imagínate, un analfabeto está excluido de todo.
19:13Del siglo XXI.
19:15Porque no sabe leer ni escribir lo mínimo.
19:17Cándido, ¿y el programa que ella aprende contigo del gobierno de Danilo Medina?
19:22Es que avanzaron ahí en algo.
19:24Uno de los problemas graves de la sociedad dominicana en la calidad de los actores políticos
19:28es que no hay continuidad de Estado.
19:29No hay continuidad.
19:30Eso tú no lo vas a ver en Uruguay.
19:32En Uruguay, oye.
19:33¿Y entonces?
19:33Oye, en Uruguay.
19:34Tenemos que buscar un político que sea distinto a lo que hemos tenido.
19:37Para que hagan esos cambios.
19:38Oye, oye cómo es Uruguay.
19:40Oye, en Uruguay ganó ahora la izquierda, el Frente Amplio.
19:47Pero cuando tú vas allá, casi no hay diferencia con la derecha.
19:52El que estaba gobernando era la derecha.
19:53Hay un compromiso cierto con la sociedad, con la ciudadanía, con el desarrollo humano.
20:01Por ejemplo, Costa Rica y Uruguay nos llevan más de 100 puntos en el desarrollo humano.
20:05Desarrollo humano que es la movilidad social.
20:08¿Y qué implica?
20:09El índice global de movilidad social tiene cuatro factores que te miden.
20:14La salud.
20:16Que te mide la educación.
20:19Las calidades de la educación.
20:20Que te mide el empleo.
20:22Que te mide la calidad del empleo.
20:23La empleabilidad.
20:24Y si te preguntaran a ti ahora, o si yo te pregunto ahora, todo el que está viendo el programa, mucha de la gente quiere moverse.
20:33Una movilidad social es que yo estoy de aquí hoy, pero tengo muchas necesidades.
20:37Mañana quiero estar un poquito más para arriba para estar más desahogado y tener mejor calidad de vida.
20:42¿Cuáles serían esas recomendaciones que tú hicieras?
20:45Es que, mira.
20:48Míralo.
20:49En estos días, Aníbal de Castro, uno de los mejores periodistas.
20:52Para que tú veas, yo no tengo que ver de dónde está ideológicamente.
20:56Es sumamente lo mejor que hay.
20:58Aníbal, digo, Aníbal es brillante.
21:01Ok.
21:02Te habló.
21:02Digo, es muy inteligente.
21:04El título era algo invisible.
21:09Por ejemplo, tú no tienes escuela pública en República Dominicana, en los sectores de clase media, media, arte y arte.
21:15No hay.
21:15¿Qué te está diciendo?
21:16¿Qué mensaje tú le estás diciendo?
21:18¿Que la escuela pública es?
21:20Que no es buena.
21:21No, que es para los pobres.
21:23Pero no debe ser así.
21:25La educación debe ser buena en todas partes.
21:29No, y el transporte.
21:30Tú no has visto nunca a nadie, ¿eh?
21:32Del gobierno, un político o una figura que se monte en el metro.
21:38¿A qué cándido aspira?
21:39Mira, yo aspiraría, supongo que tú me pones el presidente de la República, ningún funcionario público podrá tener a sus hijos en escuelas privadas.
21:52Ningún funcionario público podrá ir a clínica privada.
21:57Tú te incentivas.
21:58Ahora, ¿qué quiere decir eso?
21:59Que todo el mundo va a trabajar porque las escuelas públicas tengan calidad.
22:03Y porque los hospitales públicos tengan calidad.
22:06Cuando tú oye una gente decir que va para un hospital público, todo el mundo lo mira, que pobre.
22:12Pobrecito de solemnidad.
22:14¿Por qué?
22:14Porque no hay nada.
22:15Tú vas a un hospital público y no hay nada.
22:17Tú llegas a las 4 de la mañana, es más cuando existe.
22:21La tasa de mortalidad infantil, en este año que pasó murieron 2.305 niños.
22:29Y la tasa de mortalidad neonatal está en 19, estaba en 28, de la más alta de América Latina.
22:35El 80% de la muerte neonatal es prevenible.
22:39Eso es un crimen en el siglo XXI.
22:41Es eso que tenemos que fijarnos como sociedad y podemos.
22:46Ahora necesitamos hacer...
22:47Pero, ¿con cuáles actores, Cándido Mercedes?
22:50Porque ya yo te hice un repaso y hablamos de lo que hemos tenido.
22:54Hemos tenido que se han graduado en las universidades de Estados Unidos,
22:58otros que son intelectuales, otros que han venido de estratos más populares.
23:03Pero ninguno ha dado pie con bola en el sentido, no que no hayan hecho sus aportes,
23:08pero de disminuir esa brecha tan grande de desigualdad que nos hace tan vulnerables
23:13y nos tumba muchos otros índices tan importantes como es la calidad de vida y el desarrollo humano.
23:18Entonces, ¿tenemos que traer otros políticos?
23:22¿Tiene que haber alguien de fuera que venga a ordenarnos la casa?
23:26¿O con lo que hay se puede hacer y cómo se puede hacer?
23:28Una revolución social, cultural a lo interno.
23:33¿Encabezada por quién?
23:34¿O motorizada por quién?
23:35Está en la sociedad, señores, miren, son más los buenos que los malos, en todas partes del mundo.
23:42Yo digo que sí.
23:43Bueno, entonces, las revoluciones...
23:45Y aquí son los malos buenos.
23:47Y la cultura cívica.
23:48Lo que pasa es que en los últimos años hemos dejado la política a gente que no tiene preparación para la política.
23:55Ah, entonces necesitamos gente que sea más preparada aunque no sean políticos.
23:59Claro, por ejemplo, en el Congreso, antes tú veías intelectuales, académicos, profesores universitarios.
24:05Claro.
24:06Hay un profesor universitario, si hay cinco es mucho, supongo, no lo hay, pero antes tú encontrabas a un Hugo Tolentino Dí.
24:13Claro.
24:14A un Rafael Caseata que fue rector de la UAS y fue diputado.
24:18A doña Ibelice Pras Ramírez de Pérez.
24:21Pero aún así no pudieron lograr lo que tú estás diciendo que hay que lograr ahora.
24:25Hemos ido avanzando.
24:27Ah.
24:28No a la velocidad, no me pongan, no, yo reivindico lo que hemos avanzado.
24:32Lo que te estoy diciendo es la velocidad y el requisito fundamental.
24:36Por ejemplo, ¿cuál es el problema de la sociedad dominicana?
24:39¿Cuál es?
24:39Actualmente.
24:40Que la mayor movilidad...
24:41O no, ven, los desafíos.
24:43Ajá, pero, pero, la mayor movilidad social es en la clase política que tú la ves.
24:48Sí.
24:48Ajá.
24:49O eres pelotero.
24:51La otra no, porque la otra tiene promedio de 10 años, o preso o muerto.
24:55Pero aquí te están dejando promoción social, económica, narcotráfico, microtráfico, pelotero y política.
25:06No la educación en sí misma, como era en la época de los 70, de los 80, de los 90 y hasta el 20.
25:13No por el talento y el objetivo del intelecto.
25:15Entonces, mira qué está pasando.
25:16Tú tienes cuatro hermanas.
25:21Sí.
25:22Ustedes cinco tuvieron lo que se llama una movilidad social intergeneracional.
25:28Y eso es bueno.
25:31¿Cómo así?
25:32Explícate.
25:32Vale decir, por ejemplo, Cándido Mercedes nació en Villajuana de un carpintero, hijo de un carpintero.
25:45Cándido Mercedes hoy es clase media alta, eso se llama movilidad social intergeneracional.
25:50Entonces, de un carpintero, sociólogo, profesional, ya.
25:55Ok.
25:55Y usted que estudió en la UAS, estudió idiomas, estudió comunicación social.
26:01Entonces, ahí hay una movilidad social.
26:02No voy a hablar del banco central.
26:06Entonces, se llama movilidad.
26:07Entonces, ¿cómo tú encuentras una sociedad frizada?
26:11Cuando la mamá era pobre, el hijo es pobre y el nieto se espera que sea pobre.
26:15Dice eso, la reproducción de la pobreza o la perpetuación de la pobreza.
26:20En el que, al final, tú dices, pero para que yo voy a estudiar se me voy a quedar exactamente igual que mis padres.
26:25Esa es la problemática que estamos viendo, a mediano y largo plazo.
26:29Entonces, ¿cuál es el desafío?
26:31Que la élite política.
26:32Sí, porque tú lo has dicho.
26:33Ahí está todo.
26:34No me has dicho.
26:36¿Cómo?
26:36Invertir más en salud.
26:38Mire esa ley de seguridad social, hay que revisarla, cambiarla, da un golpe de timón.
26:43Que la clase política tenga mayor autonomía de los intereses corporativos.
26:49Que eso es lo que está pasando en República Dominicana.
26:52Autonomía de la élite política en función de los intereses de la sociedad.
26:57Ahora, Cándido, este gobierno, a través de su presidente, Luis Abinader,
27:01tanto en el pasado cuatrenio como ahora,
27:05prometió muchas reformas a leyes, creo que 14, 11, cosas.
27:1115.
27:1115 que tenían que cambiar.
27:14En el gobierno de Danilo se anunció un plan a tal y una estrategia nacional de desarrollo.
27:19No se fue de mi amigo Leonel Fernández.
27:21Y Leonel Fernández también hizo tantos anuncios.
27:23Yo te voy a decir, a los tres presidentes, yo les creí que eran sinceros sus deseos
27:30de que hubiera una transformación en la sociedad dominicana.
27:33Pero ninguno lo logró plenamente.
27:35No digo que no hubo avance, pero ninguno le dio el frente a esa revolución que tú dices que hay que hacer.
27:42¿Por qué?
27:42Porque desde el poder se esclorotizan.
27:46Y entonces, ¿vamos a tener que traer un entraterrestre?
27:48No, lo que tenemos es que a esos jóvenes que están en los partidos políticos,
27:54a esos cursos de diplomado en política,
27:59la ética política, porque se necesitan tres componentes hoy en día.
28:02Capital político, capital reputacional y capital ético.
28:08Entonces, llega un momento en que tú,
28:11en que tú con tanto poder en esta sociedad,
28:15porque un presidente de la República Dominicana tiene más poder que el loco Trump.
28:21¿Te vas a quitar la visa?
28:22Es que me la quiten, pero ese tipo tiene trastorno de personalidad.
28:25Mira cómo tiene el mundo.
28:27Hay que ser honestos.
28:28Hay mucha gente que tiene trastorno de personalidad y está por ahí.
28:30Bueno, pero ese es un peligro porque dirige a la nación más poderosa del mundo.
28:34Ese es un peligro público.
28:37Entonces, ese poder a veces genera lo que se llama el síndrome de Ibris,
28:44que es una enfermedad producto del poder.
28:46Y tú te llegas a creer y se te olvida para qué tú eres presidente.
28:52¿Qué es para qué?
28:53Para tú situar la agenda país en el contexto
28:57y hacer las transformaciones que esa sociedad quiere.
29:00Entonces, ¿qué ocurre con muchos de los actores políticos?
29:03Que llegan entonces a aclimatarse con esa élite empresarial
29:06para no hacer las reformas que hay que hacer.
29:10Y entonces nos vamos a encontrar que en los próximos años,
29:14si no hay las reformas profundas, estructurales,
29:17que estas nos...
29:17Entonces yo te digo, nos ha ido bien y donde quiera que voy,
29:21les digo, mírelo ahí, aplauso.
29:22Pero se agotó ya el modelo.
29:24No podemos seguir así.
29:26En ese estudio te dice que ya el clientelismo,
29:28fíjate que la desafección,
29:30los partidos políticos son la institución con mayor percepción negativa.
29:35Negativa.
29:3520.1%.
29:37En las elecciones generales más del 50% no votó.
29:42No votó.
29:42Ay, no le vamos a dar una lectura a eso.
29:45¿Por qué no votan?
29:45Una desafección, una apatía, un desgano.
29:49A mí no me interesa eso.
29:51¿Ves?
29:52Entonces, mientras más nivel social tiene la gente, económico,
29:56menos, porque no hay una vinculación.
29:58¿Cuál es la única vinculación de los partidos políticos con la ciudadanía?
30:01El clientelismo.
30:02El clientelismo.
30:03Te voy a dar un puesto.
30:03Pero si tú tienes un puesto, a ti no te puedes motivar por un puesto.
30:09A mí nadie me puede motivar por un puesto, sino por ideas programáticas.
30:14¿Qué es lo que no hay en República Dominicana?
30:16No se discute.
30:17¿Qué es lo que vamos a hacer?
30:18Hacen el programa porque la ley electoral se lo exige a los alcaldes y a los candidatos a presidencia,
30:24pero de una vez ganaron los engavetan.
30:25Los engavetan y no hacen nada de eso.
30:28Necesitamos esas reformas que están ahí.
30:30Tú ves, mira, por ejemplo, el Código de Trabajo.
30:33Eso hay que modificarlo.
30:36Urgente.
30:37Pero ahí está.
30:39Tiene, por ejemplo, Danilo Medina duró ocho años discutiendo en el INTE,
30:44donde Rolando Guzmán fue el coordinador, acuérdate, el rector.
30:47Y esos ocho años se perdieron.
30:50El presidente actual ya tiene, va a tener cinco años.
30:54Y esos cinco años se han perdido.
30:56Pero urge esa reforma al Código Laboral.
30:59Y no se han hecho.
31:00Y esos son reformas estructurales.
31:03Y a veces tú dices, coño, pero es que vamos a tener que, necesitamos entonces un Joaquín Balaguer.
31:08La única reforma al Código Laboral la hizo Balaguer en el 92.
31:11La única reforma fiscal integral que se ha hecho la hizo Balaguer en el 92,
31:16con más de 80 años.
31:20Ah, ¿por qué?
31:21Porque tenía autonomía con la élite empresarial.
31:26¿Ha sido el único de los últimos tiempos que ha tenido esa autonomía con el sector empresarial?
31:33Es que cuando tú, por ejemplo, Danilo Medina.
31:35Danilo Medina ganó con 62% en el 2016.
31:38Él estaba obligado a hacerle esa reforma fiscal integral.
31:42Primero, porque ganó con 62%.
31:44Y segundo, porque la ley se la exigía.
31:47Hay una ley de Estrategia Nacional de Desarrollo que, por eso, ustedes tienen que exigirle al presidente Abinadel,
31:57que él no puede decir, no, yo no voy a reformar.
31:59No, no es que tú quieras o no quieras.
32:01Es que la ley te lo exige.
32:04Hay una ley, la Estrategia Nacional de Desarrollo convocaba tres pactos.
32:10Y esa ley de Estrategia Nacional de Desarrollo fue una ley orgánica.
32:14Y está contemplada en la Constitución.
32:17Oigan todo lo que se está violando en este país.
32:19La Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.
32:21La Constitución de la República.
32:23Todos los informes internacionales que vienen, FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.
32:29Todo el mundo te dice, nos ha ido bien, pero hay que hacer reformas estructurales en República Dominicana.
32:35Bueno, vamos a ver quién se atreva.
32:37Y no es lo mismo hacer reformas estructurales en tiempo de paz que en tiempo de convulsiones.
32:45Así es, vamos con tu permiso, Cándido, Mercedes y el de los televidentes.
32:49Vamos a un corte comercial breve y regresamos aquí.
32:59Continuamos en Telematutino 11.
33:14Esta mañana nos acompaña el licenciado Cándido Mercedes, sociólogo.
33:17Cándido, ¿tienes alguna expectativa positiva sobre las reuniones que se están sosteniendo en el Consejo Económico y Social que comenzaron ayer?
33:27Claro que sí, como el encuentro de los cuatro es el mandatario y los tres expresidentes.
33:36Mira, ¿qué es la democracia?
33:38No lo digo yo, lo dice Harari.
33:41La democracia es la fluidez de la información a todos los actores, en el que las decisiones no estén permanentemente centralizadas.
33:51Mientras más la información se desliza a lo largo y a lo ancho de todo el tejido institucional y de los actores involucrados, mejor.
33:59Entonces, nosotros tenemos una problemática.
34:03Ningún gobierno ha sido consecuente con la problemática haitiana, desde el punto de vista de lo que es el Estado como país.
34:11Cada presidente tiene su propia agenda en la cabeza.
34:13¿Cómo tú dices, a qué tú llamas consecuente?
34:16Es decir, ¿qué es para ti ser consecuente con el tema?
34:18Es que mira, mientras el planeta Tierra sea como es, y nosotros sabedores de la complejidad del país vecino, República Dominicana hace más de 20, 25, 30 años,
34:33debió tener una política de Estado, clara, con visión, en el que no importa qué presidente llegue, sabemos como dominicanos qué es lo que tenemos que hacer.
34:49No que cada presidente llegue y tenga una agenda, o que cada presidente tenga una agenda, pero en función de la conyuntura, asume otra.
34:57Eso no se puede, pero además, no hemos sido consecuentes nosotros mismos.
35:02Oye, yo le hice una auditoría.
35:05Pero, pero, pero, pero, pero, pero, y hay países que tienen esa visión de Estado con respecto a la migración.
35:11Porque mira, Estados Unidos no ha podido resolver.
35:14Vemos, estamos viendo las tensiones que hay en Europa justamente por ese tema.
35:18Sí.
35:18Entonces, yo te voy a decir, en Estados Unidos, por ejemplo, Biden dio el paroles, la facilidad a cubanos, nicaragüenses, etc.
35:27También, suponte que Estados Unidos.
35:28Y la echaron para atrás.
35:29Lo que pasa es que Estados Unidos, mira, Estados Unidos tenía y tiene un ex presidente Biden que estaba enfermo, estaba senil, y ahora un presidente con cuatro trastornos de personalidad.
35:45Bueno, pero también, no hemos sido consecuentes aquí.
35:47No, no, entonces, tú le das una auditoría a la ley 285-04, que tiene 21 años, y la mitad de esos artículos y del reglamento 327-11, no se han cumplido.
36:02Si tú quieres, yo te puedo decir públicamente, si se asumiera a plenitud la ley 285-04, nosotros no tendríamos necesidad de esos 15 puntos del presidente Abinader.
36:17Es la carencia y la falencia de la aplicación de las leyes.
36:24Eso es lo que se llama una situación anómica.
36:27La situación anómica es la inocervancia de las normativas establecidas.
36:32Si República Dominicana, desde el 2004, que se hizo esa ley, lo hubiese ido cumpliendo a cabalidad, nosotros no tendríamos el problema que tenemos.
36:40¿Qué dice el sociólogo de un país que tiene buenas leyes y que no la aplica?
36:45Se ha hablado hasta de hacer una ley para que se cumpla la ley.
36:48¿Por qué no cumplimos con las leyes?
36:50¿Por qué?
36:51¿Qué sociológicamente explica eso?
36:54Por eso se ha generado una profunda desconfianza.
36:58Nosotros tenemos entre un 13 y un 15% de los niveles de confianza.
37:04Todo es desconfianza.
37:06Y una sociedad donde prevalece tan abismalmente la desconfianza por encima de la confianza,
37:12los proyectos societales no se llevan a cabo.
37:15¿Por qué?
37:16Porque muchos de los actores políticos que en los últimos 30 años le ha dado éxito el incumplimiento de las leyes,
37:26la hacemos las leyes pero no se cumplen.
37:31Y como dice alguien, en Alemania se hacen las leyes y hay que cumplirlas.
37:35Aquí las leyes son sugerencias.
37:39Sugerencias.
37:39No se aplican.
37:41Pero ¿cuál es el tema?
37:42¿Es el Congreso o es lo que tienen o después que salen del Congreso?
37:46No, es todos los actores.
37:48¿Tú no viste ahora?
37:51¿Cuándo fue que se duramentaron los diputados de ahora?
37:55Oh, en el 2024, en agosto.
37:58¿Y en qué mes estamos?
37:59En junio.
38:00¿Cuántos meses faltan para que se cumpla un año?
38:03Dos meses.
38:04Dos meses.
38:04A diez meses hay 33 diputados que no han hecho su declaración.
38:09Acaba de salir en los periódicos.
38:11A diez meses.
38:14Pero entonces le damos una salida.
38:15Cándido, si en el primer mes no le hubieran suspendido el sueldo, tal vez lo hubieran entregado.
38:21Pero ahora le dan un chance.
38:22Es que, aquí dice, es que los actores políticos instrumentalizan las políticas públicas en función de sus intereses estratégicos.
38:34Esa ley, 311-14, no hay sanción para esos diputados.
38:41Tú lo que me estás diciendo es que son mentirosos.
38:43Que la hacen en su beneficio, que no le afecten.
38:45Tú lo que me estás diciendo es que son personas deshonestas.
38:48Porque están llamadas a representar.
38:49Oye, son los que hacen la ley y no la cumplen.
38:52Representan al primero, son por votación popular, por elección popular.
38:55Claro.
38:56Para que sean sus representantes.
38:58¿En qué?
38:58¿En legislar para qué?
39:00Exacto.
39:01Para un bienestar colectivo.
39:02Espérate.
39:03Hay cien que se fueron, que no han cumplido, pero hace un año que debieron hacer la declaración.
39:10¿Viste cómo es?
39:10Tenemos ley, pero no se aplica.
39:12Sí, te voy a decir dos cosas.
39:13No hay ética.
39:14Pero los partidos no hicieron su trabajo.
39:16Tampoco.
39:17Pero te estoy hablando de los actores políticos.
39:18Porque escogieron mal a quienes van a representar a las opciones que ellos le presentan a la ciudadanía
39:25para que sean sus representantes.
39:27Porque no están buscando.
39:28Y si fallan.
39:30Oye, la política, el principal ingrediente de un político es su sensibilidad social.
39:40Segundo, estudia.
39:42Aquí no.
39:45Aquí, la élite de los partidos.
39:50Juan Pérez.
39:51Ah, sí, tiene cuarto.
39:52Dale para allá, ponlo a él.
39:53Porque está mirando que Juan Pérez va a hacer campaña para él y campaña para el partido.
39:58No está mirando la calidad de él como ser humano.
40:02De si el tipo va a luchar en las comunidades.
40:05No dando dinero.
40:06Porque aquí la relación hoy en día es clientelar.
40:10No es buscando soluciones colectivas.
40:12Si no, te compro la receta que se te murió tu mamá.
40:17La medicina.
40:18Una relación patrimonialista.
40:21Y eso no hace avanzar.
40:23¿Y eso qué va a hacer?
40:24Va a haber una crisis.
40:25¿Cuándo?
40:25No tengo la bola de cristal.
40:27Pero no podemos seguir como vamos.
40:29Los próximos años puede haber.
40:31Tenemos que hacer ahora mismo, oye, una innovación extraordinaria, innovación para evitar lo que puede ocurrir más tarde.
40:41Qué grandes estallidos sociales.
40:45Bueno.
40:46Candido, otra preguntita antes de que se nos acabe el programa.
40:49Mira, las redes sociales son una realidad.
40:53Y obviamente que se ha demostrado que tienen, que influyen.
40:57Entonces, mi pregunta es el papel que juegan las redes en la construcción de la identidad cultural de un país.
41:07Y en el caso nuestro, ¿cómo tú ves ese tema?
41:11Déjamelo ponerte con una analogía.
41:15Alfred Nobel, cuando hizo la dinamita, ¿fue para matar gente?
41:19No.
41:20No.
41:21Era para aprovechar los recursos que había en la tierra.
41:24Ok.
41:25¿Un machete se hace para matar gente?
41:27No.
41:27Ni un cuchillo.
41:29Tampoco.
41:30Pues sí mismo.
41:31La más grande revolución social-cultural que haya producido la humanidad en los últimos 35 años ha sido el Internet.
41:40Y luego, las redes sociales.
41:42Las redes sociales vienen a horizontalizar la información.
41:46Ahora, ¿qué ocurre?
41:48En una sociedad donde ya Juan Bosch en los años 60, 70 decía,
41:53si la industria del chisme se vendiera, República Dominicana sería uno de los países más ricos del mundo.
41:59Entonces, el ser humano lleva todo su trastocamiento como individuo, todas sus debilidades, todas sus falencias, toda su miseria humana, a las redes sociales.
42:12No es las redes sociales que son malas en sí mismas.
42:16Son las seres humanos que la usan para la perversidad.
42:19O que la mal usan.
42:21Mal usan para la perversidad.
42:23Porque hay de todo.
42:24Hay de todo.
42:25Y hay cosas maravillosas.
42:26Fíjate, ¿a quiénes son los que más le están pagando hoy en día los bancos?
42:29¿A quiénes?
42:30A los expertos en silver seguridad.
42:34Les pagan un millón y pico.
42:35¿Para qué?
42:36Para que sus expertos construyan todo para evitar qué.
42:41Era aquello.
42:42Porque hay genios que utilizan la tecnología para hacerse millonario desde su propia casa.
42:50Entonces, es eso.
42:52Ahora, ¿qué ocurre?
42:53¿Por qué en República Dominicana hace tanto daño?
42:56Latinobarómetro.
42:57Ah, que aquí hace tanto daño.
42:59Sí.
43:00Latinobarómetro, en su último informe, evaluó 17 países.
43:04República Dominicana es el país que más se informa en las redes.
43:08¿Qué más?
43:09Se informa en las redes sociales.
43:11Pero ¿qué pasa?
43:11Muchas veces se desinforma.
43:12Se desinforma.
43:14Está bien.
43:15Ya iba para allá.
43:16Pero un estudio que se hizo hace dos meses.
43:19El 74% de lo que sale en las redes es desinformación, manipulación.
43:26Y falso.
43:27Face New.
43:28¿El 70 y qué?
43:3074%.
43:3174%.
43:32Invita al presidente del colegio de periodistas, Enrique, para que te lo plantees.
43:37O sea, fíjate el peligro.
43:39¿Y por qué, Cándido?
43:40Se informa en las redes.
43:41Porque el dominicano no lee.
43:45No le gusta leer.
43:47Aquí tú tiras mil libros y te duran perséculos o cien años, mil años, porque no se venden.
43:52Y aquí la gente no te quiere leer ni una página.
43:56Ni una página que tú le escribas.
43:58Y tenemos, oye, quinto promedio de escolaridad.
44:06Mal hecho.
44:06Cándido, termina con algo bueno, porque ya no queda, dice que ya tenemos que ir a la pausa, pero en un minuto.
44:15O somos el país con mayor estabilidad política de la región actualmente, uno de los países.
44:23Bueno, pero tú dices que los políticos no son coherentes, ni tienen visión, ¿y entonces?
44:27Lo que ocurre es que tenemos que tener una nueva dinámica, una nueva visión de la política.
44:33Y decirle, ustedes cumplieron hasta aquí.
44:34Necesitamos nuevos actores políticos que entiendan que tenemos que dar un golpe de timón a la política.
44:41¿Ya nacieron eso?
44:42Sí, y están ahí jóvenes de los mismos partidos políticos.
44:49Por ejemplo, tú tienes ahí, tú has entrevistado a Johnny Pujols.
44:53Sí.
44:54Muchacho muy bueno, decente.
44:56Muy bueno, decente.
44:57Ah, entonces, para que tú veas.
44:59Tú te has entrevistado a un muchacho muy bueno, brillante.
45:02Tú tienes a Juan Ariel.
45:04Sí.
45:05A que tú veas.
45:08Pero a veces.
45:11No mencionaste los dos que marcan las tendencias, que son David Collado y Omar Fernández.
45:18Bueno, usted lo mencionó.
45:20Bueno, no lo digo yo, es decir, dicen las encuestas.
45:24Pero.
45:25Y los estudios y la cosa.
45:27Bueno, es que tú me preguntaste, yo te estoy diciendo lo que yo veo que tiene la cabeza bien amueblada.
45:32¿Verdad?
45:34Juan Ariel tiene una cabeza bien amueblada de tal manera que el profesor habla ¿dónde?
45:38En Harvard.
45:39En Harvard.
45:39Ah, entonces.
45:40Y así es que yo veo la política.
45:43Yo no veo la política como una expresión del marketing, del neuromarketing.
45:49Ya.
45:49Bueno, cándido, muchísimas gracias, como siempre, por enriquecer el contenido de Telematutino 11 con tus argumentos, reflexiones y orientaciones para la sociedad dominicana.
46:01Muchas gracias.
46:01Siempre.
46:02Bueno, nos vamos a una, ahora vamos con la doctora Luzosa Estrella, ¿cierto?
46:06Y luego venimos para la pausa, el bloque final.
46:11Saludo.
46:12Hoy les quiero conversar sobre la relación de pareja como complemento.
46:18Y este tema es muy interesante porque muchas veces los matrimonios y hasta las parejas de novios piensan que tiene que estar calladito, que no puede opinar sobre una conducta, una actitud o una respuesta que haya dado su pareja.
46:40Y sobre todo, tal vez una conducta que es recurrente, pero que desde tu percepción, eso no está bien, eso no es sano o no es bueno.
46:53Entonces, las parejas como complemento, lo que tiene que ocurrir es que tengan la confianza y la madurez de decirse bajo discreción, ¿verdad?
47:07En privado, esas cosas que tú piensas que tu pareja debe mejorar, que tu pareja tiene que cambiar o más bien revisar.
47:19Porque tal vez cuando ponemos a nuestra pareja a pensar y a reflexionar sobre algo que no está tan bien, sucede que puede tener muchísimas otras opciones y puede generar cambios que tú ni te los espera.
47:34Pero tiene que haber esa cercanía, esa confianza, esa confianza, esa comprensión y ese deseo de expresarle, quiero que tú cada vez sea mejor persona, mejor pareja, mejor familia.
47:49Y puede darse, por supuesto, de ambas vías y yo, ¿qué tú consideras que debo mejorar, debo reflexionar para mejorar de toda mi conducta?
48:02Porque tú y yo somos complemento, somos apoyo para cada vez crecer juntos y desarrollarnos, pero muy, pero muy bien en lo adelante.
48:13Seguimos en Telematutino 11.
48:43Telematutino 11.
Recommended
53:47
|
Up next
53:52
44:57
48:15
52:45
51:11
54:18
51:11
54:05
50:49
48:27
49:59
48:00
51:59
46:45
51:04
53:40
52:21
54:53
52:41
50:04
47:26
49:23
52:39
53:15