El perdón es sumamente importante para la estabilidad emocional y el bienestar personal. Ayuda a liberar sentimientos negativos como el rencor y el enojo, ayudando a la salud mental. El perdón no significa justificar acciones dañinas, sino liberarse. El verdadero perdón es un camino hacia el crecimiento personal y la paz interior, que no debe confundirse con la negación de las experiencias pasadas.
00:00Bueno, acá estamos en esta tertulia de Entre Mujeres con sus mujeres de confianza para abordar un tema que yo siento que muchos nos vamos a sentir identificados y que puede ser complicado, pero es fundamental para nuestro bienestar emocional y es el perdón.
00:23Aquí no nos ha tocado perdonar. A menudo se nos enseña que perdonar significa dejar atrás el dolor y seguir adelante, pero la verdad es que perdonar no se trata solo de fingir que nada sucedió porque es un proceso que requiere reflexión, autenticidad y yo creo que también bastante madurez, pero sin duda alguna cuando pasamos por esto hay un crecimiento muy grande y sí hay cambios.
00:50Pero bueno, vamos a conversarlo hoy. Estamos acá, Jessy y yo y nuestra invitada de lujo, nuestra Miss Venezuela, Stephanie Abasali. A ver, cuéntanos.
00:58¿Te ha tocado perdonar alguna vez, Stephanie?
01:01Sí, claro. Y pienso que el perdón es algo muy fundamental en la vida de cada quien. Nosotros, a pesar de lo difícil que pueda llegar a ser la situación, debemos de perdonar porque a partir de eso es que creamos experiencias, creamos lecciones y debemos de mantener ese corazón puro y pulcro para poder ser perdonados también.
01:18Es así, es así. ¿Qué significa el perdón para Alejandro?
01:22Mira, el perdón. A mí este tema me genera como mucho debate, ¿no? Porque yo soy una persona que siempre me he caracterizado por ser muy extremista y eso es una realidad.
01:36Sin embargo, he vivido situaciones donde he tenido que perdonar y claro que sí tienes que perdonar.
01:39Pero hay situaciones, yo también siento que hay límites porque hay cosas que suceden que te hieren y tú dices, está bien, lo voy a perdonar, pero luego las cosas no pueden seguir siendo igual.
01:50Totalmente.
01:50Porque eso es lo que nos hace a nosotros crecer como personas, como mujeres, como lo que sea.
01:56Entonces, yo digo, ay sí, yo perdono ese dicho, perdono pero no olvido. Yo creo que yo a veces sí lo aplico. O sea, yo te perdono, pero no se me olvida que, por ejemplo, tú me traicionaste y las cosas no pueden ser igual.
02:08Sí, sí.
02:09Hay que trabajar muy bien el tema del perdón y olvidar o pasar la página, ¿no?
02:14Yo soy en ese sentido muy parecida a lo que tú acabas de decir. Perdono pero no olvido, a mí me cuesta muchísimo porque yo soy una persona muy leal.
02:22Cuando eres alguien tan leal, a ti no te entra que alguien pueda llegar a traicionarte y yo puedo seguir, puedo quizás hacer las paces.
02:34Esa es una forma de perdón. O sea, hacer las paces, el no guardar esa distancia, pero ya las cosas sencillamente no vuelven a ser como antes.
02:44¿Les ha pasado en algún ámbito de repente en el amor o en la amistad? Porque ambos siento que van muy ligados de la mano, ¿no? El perdón a un amigo o el perdón a una pareja.
02:55Claro, es que yo pienso que a partir del momento en el que tú perdonas, tu perspectiva cambia, tu visión cambia de cómo es esa persona y a partir de ese momento es que empiezas a cambiar de actitud, no necesariamente de una forma negativa, pero tus acciones cambian y se moldan a lo que debe ser desde tu perspectiva.
03:15Porque ya sabes que no puedes confiar al 100% o ya sabes que no puedes hablar de más o no puedes estar o sentirte seguro cerca de tal persona porque puede causarte algún daño más adelante.
03:25Entonces es perdonar, pero saber accionar después de eso.
03:29Me encanta.
03:29Sí, y yo pienso también que hay situaciones que quizás no son tan extremas.
03:34Yo también siento que la lealtad cuando se quiebra es como un vaso.
03:37Cuando dicen, tú quiebras un vaso y lo pegas y siempre van a haber esas ranuritas.
03:40Esas grietas son el no olvidar para tener esa perspectiva que dice Stephanie.
03:46Las cosas comienzan a cambiar, pero también hay situaciones que, bueno, no sé, aquí como que estamos hablando en general, a veces siento que nosotros esperamos que la otra persona actúe quizá como nosotros actuaríamos.
04:00Y, o sea, creas quizá un conflicto donde no lo hay.
04:04Y allí hay personas que les cuesta perdonar.
04:06No, no te perdono porque no hiciste esto que yo quería.
04:09Yo creo que ahí estamos hablando como de otro tipo de perdón.
04:13O sea, ahí yo siento que también viene más como el crecimiento y la madurez.
04:18No sé si entienden al perdón que me refiero.
04:21Sí, sí, sí.
04:21Pedir perdón es cuestión de valientes también.
04:25Sí, claro.
04:25Porque cuando tú le pides perdón a alguien y estás reconociendo que en cierta forma hubo un fallo en ti.
04:33¿Es a eso lo que quieres llegar?
04:35Totalmente, totalmente.
04:37Sí, porque cuando tú dices perdón, me acuerdo la pregunta, ¿qué es más fácil pedir perdón?
04:42Que también tengo la respuesta para eso.
04:44¿Cuál es la respuesta?
04:45A ver, muy bien, Venezuela.
04:46A ver, a ver, Stephanie, ¿qué es más fácil?
04:49¿Pedir perdón o pedir permiso?
04:51Bueno, ¿cómo llegamos al punto de pedir perdón sin primero haber pedido permiso?
04:56Hay que pedir permiso para accionar y saber si la acción que nosotros vayamos a tener requiere de pedir perdón o no.
05:04Ok.
05:04¡Wow!
05:05Pero ya va, eso está muy analítico.
05:07Sí, total.
05:08Hay que...
05:08Porque mi respuesta era otra.
05:10Te pido permiso para pedirte perdón.
05:12Mi alma, eso ahí está como...
05:14Te pido permiso para accionar.
05:16Ok.
05:16Y ver si lo que sea que vaya a causar requiere de algún perdón.
05:21Ok.
05:22Mira, como dice la canción, y me quedé así.
05:25Porque tú sabes que la...
05:26En verdad la perspectiva y eso es como muy distinto.
05:29Para mí pedir perdón es más difícil que pedir permiso.
05:32Yo lo veo de esa manera.
05:33Para perdonar requiere de mucha valentía, de mucha amadurez y también de mucha humildad.
05:38Sí, de humildad, de reconocer y que tú digas, mira, en verdad fallé, perdóname.
05:43Yo creo que hay un tema de orgullo, de ego en muchas personas que no les permite dar
05:48ese paso que es tan simple como lo es pedir perdón.
05:51¿Verdad?
05:52Sí.
05:52¿Sabes que fallaste, que cometiste un error, que la persona está sufriendo producto
05:57de esa acción que te diste a cabo, de ese paso erróneo y aún así eres incapaz
06:05de reconocerlo y decirle, oye, perdóname por el daño que te hice.
06:08A veces pedir perdón nos nutre más a nosotros que a la persona que además dice,
06:15¿sabes qué?
06:15Yo no te perdono.
06:16Bueno, pero por lo menos tú cumpliste en bajar la cabeza y reconocer que, bueno, cometiste
06:22un error.
06:23Chicas, esto vuela.
06:25Este tiempo vuela, ¿no?
06:27Estefanny, ¿qué le recomendarías tú ahorita a esa persona que nos ve y necesita pedir perdón
06:33y aquella que quiere perdonar?
06:36Claro.
06:37Debemos de recordar que todos nosotros a veces también queremos ser perdonados y sabemos
06:42el sentimiento que es no ser perdonados.
06:45Entonces, si nosotros queremos ser perdonados, ¿cómo no perdonamos a alguien?
06:51Claro, ahí sí entra en juego el cambio de perspectiva, el cambio de acción hacia esa
06:55persona.
06:56Muchas cosas cambian, pero es sentirnos sin culpa, es sentirnos limpios y pulcros de que
07:01hicimos lo correcto.
07:02Porque al final del día nosotros vamos a pasar por la misma situación y accionamos
07:07desde nuestros sentimientos.
07:08Así que para esa persona que tampoco le da la iniciativa de querer perdonar, analicemos,
07:15nos pensemos, de verdad quiero tener algún rencor hacia la persona, hacia alguien, quisiera
07:21yo también sentirme así y desde esa perspectiva accionar y saber qué decisión tomar.