Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 2/5/2025
Carlos Pellicer, anlista financiero y de mercados de Bankinter, detalla las claves de inversión para los próximos días.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, pues nos seguimos mostrando algo escépticos ante los rebotes que hemos visto en bolsas las
00:13dos últimas semanas, tanto en Europa como en Estados Unidos. Y es que por un lado tenemos
00:18noticias positivas por el frente empresarial, por el frente corporativo y además pues una
00:23aparente desescalada en el frente comercial, pero la realidad es que cuando vemos los datos
00:27macroeconómicos que se han ido publicando, sobre todo en Estados Unidos, pues vamos viendo
00:31cómo el impacto de los aranceles no tiene un impacto neutral en la economía. Yendo por partes
00:37y comenzando por los resultados corporativos, la realidad es que las cifras están saliendo
00:41bastante mejor de lo esperado. El crecimiento del BPA se sitúa en torno al 12-12,5% en el
00:48caso de Estados Unidos, frente al 6,5% que se esperaba antes de que publicase la primera
00:52compañía. Aunque sí que es cierto que cuando elevamos un poco la perspectiva en
00:56materia de resultados empresariales, pues vemos como las compañías se van a ver obligadas
01:01a aplazar decisiones tanto operativas como de inversión hasta que se esclarezca el tema
01:08en materia arancelaria. Y es que de momento ahora estamos en este periodo de pausa, en este
01:13periodo de pausa de los aranceles recíprocos que anunció la administración Trump y hasta
01:17el 8 de julio las compañías no van a tener en firme cuál está el escenario en materia
01:23arancelaria. Por tanto, si las compañías retrasan decisiones de inversión, también
01:27decisiones operativas, esto tendrá un impacto en beneficios, un impacto en beneficios que
01:32creemos que se traducirá en revisión a la baja de los BPAs. Y con revisiones a la baja
01:36de los BPAs, pues creemos que las valoraciones de las bolsas están algo más cuestionadas.
01:41Moviéndonos al frente macro, la realidad es que las cifras ya del que teníamos de los
01:46indicadores adelantados, pues ya permean en indicadores intermedios como ISM, como PMIs
01:52y también en retardados como PIB, inflación. Yendo por partes y por comentar los más importantes,
01:59la mayor muestra de que la guerra arancelaria no tiene un impacto neutral en la economía
02:04fue el primer registro del PIB del 2025 en Estados Unidos. Se contrajo menos 0,3% con un incremento
02:13de las exportaciones y una contribución neta del sector exterior muy negativa. Y lo que
02:17te invita a pensar es que va a haber bastante desaceleración en la economía y que al final
02:22los efectos de segunda ronda tendrán consecuencias tanto en consumo como en inversión. También
02:27hemos tenido datos de ISM manufacturero, que hemos visto cómo acumula segundo mes consecutivo
02:32en contracción. Y luego unos datos de empleo, unos datos de creación de empleo en una agrícola
02:38que aunque hayan salido algo más fuertes de lo esperado en su último registro, en el
02:42entorno de los 170.000, pues veíamos cómo el dato anterior se revisaba de forma significativa
02:46a la baja. En fin, que todo esto, vemos cómo la macro se va deteriorando ya en datos reales
02:54que va sacando la economía americana y cabe recordar que los indicadores adelantados siguen
02:59mostrando bastante debilidad. Además, en consonancia con unas expectativas de inflación que sitúan
03:05en el entorno del 6,5 para un año según la Universidad de Michigan. En este contexto
03:09y por comentar los claves o los aspectos más importantes de la próxima semana, pues yo
03:14creo que hay que centrarse en dos. El primero es que ya no hay estímulo por el lado de resultados
03:19corporativos y es que las compañías que publican esta semana no van a tener la fuerza suficiente
03:25como para dirigir al mercado. Y la segunda referencia van a ser el carrusel de bancos centrales
03:31que tenemos. Por comentar los más importantes, tenemos cinco bancos centrales, entre ellos
03:36la Fed en Estados Unidos y el BOE en Inglaterra. Me detengo algo más en lo de la Fed porque
03:43yo creo que es donde el mercado tiene el foco ahora puesto, mantendrá los tipos, los niveles
03:48actuales y la clave más allá que la decisión, porque no hay revisión del cuadro macro, la
03:54clave estará en el discurso que ofrezca Powell. En nuestra opinión creemos que va a ser complicado
04:00que ofrezca movimientos futuros sobre tipos de interés, pero sí que es cierto que creemos
04:06que enfriará bastante las expectativas del mercado y es que actualmente el mercado tiene
04:10metidas en precio cuatro bajadas de tipos y una bajada de tipos adicional del 2026,
04:15cuatro bajadas en el 25 y una bajada de tipos en el 26 y en nuestra opinión esto nos parece
04:20excesivo, de hecho nosotros tenemos dos para el 25 y ninguna para el 26 y es que con una
04:25intensificación de la guerra comercial pues parece difícil que la Fed pueda actuar, teniendo
04:29en cuenta que tiene el riesgo de que le repunte la inflación en la segunda mitad del año.
04:34Es cierto que hay otros bancos centrales que lo tienen algo más fácil, como puede ser
04:37el ejemplo del BCE, más aún con la caída de los precios de energía que hemos visto,
04:41con los precios del barril en torno a los 60-65 dólares y un euro más fuerte y es por
04:47ello que hemos revisado también nuestra estimación de bajadas de tipos por parte del BCE, esperamos
04:52ahora que recorte dos veces más de los tipos, antes esperábamos que se quedase en niveles
04:57del 2,25 o 2,40 pues ahora esperamos dos recortes más de tipos y es que creemos que factores
05:03políticos se van a anteponer a factores técnicos y además creemos que el BCE pues enfrenta un
05:11riesgo bastante alto de que la inflación pues repunte la segunda mitad de año por el impacto
05:16de los aranceles.
05:17Pero bueno, volviendo a la semana y a lo que podemos esperar, pues creemos que vamos a
05:22tener una semana lateral, más bien a la baja y es que sin inercia por el lado de los resultados
05:29corporativos, que es lo que está dando soporte a las subidas en las bolsas y una FED que
05:33creemos que enfriará las expectativas que tiene el mercado ahora, pues creemos que vamos
05:37a tener una semana más bien cogoteando a la baja.
05:40Insistimos en la idea de que toca posicionarse de manera conservadora, de manera defensiva,
05:46en bonos estar en los tramos más cortos de la curva hasta dos años sin asumir riesgo
05:50ni de crédito ni de duración y en renta variable pues estar en compañías pues más defensivas
05:55como pueden ser utilities, algunas más de consumo básico y toca refugiarse hasta
06:01ver que el mercado pues presente alternativas de inversión a unos precios más atractivos.
06:06Muchas gracias.

Recomendada