Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 83 | 17 al 23 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
Seguir
17/3/2025
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎
🌌 ¿De qué tamaño es el universo?
🌱 ¿Cómo se cultivan vegetales en el espacio?
🗣️ En la entrevista: Dr. Edgar Jiménez Félix, miembro del colectivo Chip Ohm.
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:09
en órbita. El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15
que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19
y las plataformas de nuestros socios de ATEI. En el episodio de hoy te llevaremos a descubrir
00:25
dos temas fascinantes que nos acercan a las fronteras del conocimiento. ¿Sabes realmente
00:32
cuán grande es el universo y cómo se cultivan plantas y vegetales en el espacio? Más adelante
00:39
tendremos el gusto de conversar con el Dr. Edgar Jiménez Félix, miembro del colectivo
00:44
CHIP-OM, un grupo dedicado a inspirar vocaciones científicas entre la juventud mexicana y
00:49
a apoyar a docentes mediante actividades STEM muy innovadoras. Están en Iberoamérica
00:56
en órbita. En 2020 se consolidó el mayor mapa interactivo
01:17
del universo visible creado con datos del Sloan Digital Sky Survey. Gracias a la colaboración
01:24
de astrofísicos de todo el mundo que analizaron más de 4 millones de galaxias, cuázares
01:29
y agujeros negros. Este increíble proyecto, fruto de más de 20 años de trabajo, nos
01:35
muestra cómo el universo ha ido expandiéndose desde el Big Bang hasta nuestros días. En
01:41
esta cápsula de Curiosamente te llevamos a un fascinante viaje para descubrir las escalas
01:47
del universo. ¿De qué tamaño es el universo? Es parte de nuestra naturaleza preguntarnos
01:55
qué hay más allá. De bebés, el mundo que conocemos es solo nuestra casa. Después conocemos
02:01
nuestra ciudad, quizá otros países. Luego sabemos que hay otros planetas y millones
02:07
de estrellas. ¿Qué tan grande es el universo? Para los antiguos, el universo era simplemente
02:14
la Tierra, que sin medios de transporte como los de ahora, les debía parecer enorme. La
02:19
Tierra la concebían como rodeada del Sol, la Luna, los planetas y una esfera negra con
02:24
perforaciones. Las estrellas que dejaban ver un fuego que estaba oculto. El primero en
02:30
tratar de medir el universo fue Arquímedes de Siracusa. Él quiso calcular cuántos granos
02:36
de arena cabían en el cosmos, así que primero tuvo que medir el cosmos. Usó el modelo de
02:42
Aristarco, con el Sol al centro. Arquímedes se seguía imaginando que la orilla del universo
02:48
era una esfera con las estrellas fijas, porque no tenía instrumentos para detectar que se
02:52
mueven a diferentes velocidades. Así que usando ángulos y cálculos matemáticos llegó
02:58
a la conclusión de que el universo debía medir unos 100 billones de estadios, o sea,
03:03
unos 19 billones de kilómetros, o como dicen los científicos, dos años luz. En la actualidad
03:10
sabemos que la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, está mucho más lejos,
03:17
4.2 años luz, y de ahí para arriba. Para hacernos una idea del tamaño del universo,
03:23
empecemos por algo familiar, la Tierra. Su diámetro es de unos 12 mil kilómetros. La
03:28
Tierra forma parte del sistema solar que mide 4 mil 500 millones de kilómetros. El sistema
03:35
solar forma parte de la galaxia que llamamos Vía Láctea, que es 10 mil veces mayor,
03:40
500 billones de kilómetros en su parte más larga, unos 50 años luz. Hasta 1920 los astrónomos
03:48
pensaban que todas las estrellas del universo estaban contenidas aquí, pero resulta que
03:54
se encontraron otras galaxias. En los años 90, el telescopio Hubble, encontrándose en
03:59
un pedacito del cielo que parecía vacío, pudo fotografiar esta imagen. Cada manchita
04:05
brillante es una galaxia, con sus propias estrellas y planetas. Nuestra Vía Láctea
04:12
forma parte de una familia llamada el Grupo Local, que tiene unas 50 galaxias. Su diámetro
04:18
es de, agárrate, 10 millones de años luz. ¿Ya te mareaste? Aún no terminamos. El Grupo
04:26
Local a su vez forma parte del supercúmulo de Virgo, de 200 millones de años luz, que
04:32
a su vez forma parte del complejo de supercúmulos Pis y Cetus, de mil millones de años luz.
04:39
El universo visible tiene un límite. Como la luz tarda en llegar hasta nosotros, solo
04:44
podemos ver objetos cuya luz haya viajado una distancia equivalente a la edad del universo
04:49
de 13 mil millones de años. Como estos objetos también se alejan, los cálculos dicen que
04:55
el universo visible tiene un diámetro de 93 mil millones de años luz. Un dato curioso,
05:02
si lo más grande que conocemos es el universo visible y lo más pequeño es la distancia
05:07
de Planck, una medida mucho más pequeña que un átomo e incluso más pequeña que
05:12
una partícula subatómica, ¿qué estaría justo en medio? La respuesta sería un protosohario.
05:20
¿Y más allá del universo observable? ¿Cuánto medirá el universo en su totalidad?
05:26
¡Quién sabe! El universo bien podría ser infinito. Los problemas que tenemos en nuestra
05:32
casa de repente no parecen tan grandes, ¿verdad? ¡Curiosamente!
05:37
En 1982 la Arabidopsis se convirtió en la primera especie de plantas en crecer fuera
05:52
de la Tierra a bordo de la estación soviética Salyut 7. Desde el 2014 la NASA ha ampliado
05:59
estos experimentos en la Estación Espacial Internacional utilizando el Sistema de Producción
06:04
de Vegetales Veggie para cultivar plantas como lechuga, mostaza y algas, demostrando
06:11
que es posible su crecimiento en microgravedad.
06:34
Las plantas en la estación de astronautas crecen en unidades únicas. Una cámara de
06:48
jardín con baja potencia llamada Veggie es equipada con iluminación adecuada para experimentar.
06:53
Cada planta crece en un pañuelo lleno de media y fertilizante de crema. El equipo rutinamente
06:59
observa a las plantas y las agua por mano. Tendir a las plantas ayuda a los astronautas
07:04
a contraer la isolación y apoya el bienestar mental en el espacio. El Sistema X-Root, integrado
07:11
con la Estación Veggie, utiliza técnicas hidropónicas y aeropónicas para crecer plantas
07:16
sin tierra o medios de crecimiento. Este sistema sin tierra muestra promesas para la producción
07:23
de cropas en microgravidad y puede mejorar técnicas de crecimiento y seguridad alimentaria
07:27
en la Tierra. Otra instalación, el Habitat de Plantas Advanzado, está cerrado y automático.
07:35
Las cámaras y más de 180 sensores están en constante contacto con el equipo en el
07:41
suelo del Centro Espacial Kennedy de la NASA. Esto permite a los investigadores que ayuden a
07:45
controlar el experimento, liberando el tiempo del equipo para realizar otras tareas.
07:50
En estos hábitats, el equipo ha creado varias plantas, incluyendo arroz, radicios,
07:56
flores y incluso alimentos ricos en antioxidantes como tomates y pimientas.
08:01
Mientras algunas plantas son consumidas por los astronautas, otras son enviadas a la Tierra para análisis.
08:07
Cómo las plantas cambian y se adaptan a la microgravidad está siendo estudiado en las esperanzas
08:13
de desarrollar soluciones para producir alimentos frescos para futuras misiones y para ayudar a los científicos
08:19
a cultivar plantas en los entornos más desafiantes de la Tierra.
08:23
Las lecciones que estamos aprendiendo de Veggie y el Habitat de Plantas Advanzado también ayudan a
08:28
formar sistemas de producción espacial para futuras misiones de exploración.
08:32
Mientras que la NASA continúa experimentando con diferentes plantas y sistemas de alimento para encontrar
08:37
las soluciones más optimizadas, los astronautas disfrutan beneficiarse de las frutas, o de los Veggies, de sus labores.
08:46
Hoy tenemos el placer de entrevistar al Dr. Edgar Jiménez Félix, miembro del colectivo CHIPOM,
08:54
cuyo trabajo busca despertar vocaciones científicas en jóvenes y apoyar a los docentes con actividades STEM.
09:01
Con más de 30 años de experiencia, CHIPOM se ha destacado por impulsar la cultura científica en México
09:07
a través de programas educativos innovadores y alianzas estratégicas.
09:12
En la entrevista conoceremos más sobre la misión y el impacto de su labor en la educación científica en México.
09:23
El C3, o en tal caso mejor conocido como el Congreso de Educadores de Exploración Espacial,
09:30
es una iniciativa que parte precisamente de CHIPOM con el objetivo de acercar a los docentes
09:35
hacia temas de educación en áreas de exploración espacial.
09:39
En este sentido, el C3, que es por primera vez que se realiza a nivel México,
09:44
de hecho, bueno, pues hay pocas iniciativas a nivel Latinoamérica todavía,
09:47
sobre todo orientadas a la parte docente, sí hay muchos talleres en el área STEM,
09:51
pero el C3 contextualiza el acercar a los docentes de los distintos niveles educativos
09:57
con especialistas en el área de periodismo, de divulgación y de educación
10:03
hacia temas de exploración espacial.
10:05
Cabe destacar que no todo es cohetes, sino que la exploración espacial es interdisciplinar y multidisciplinar,
10:12
entonces se abarcan los distintos temas en el área tecnológica, en el área educativa,
10:16
en el área de las ciencias sociales y las naturales, y así es como nace.
10:20
Esto es gracias obviamente a un impulso que ha dado el maestro Javier Montiel de Estados Unidos,
10:26
quien es un mexicano que ha promovido la participación de mexicanos en la Conferencia de Educadores de Exploración Espacial
10:33
que organiza el Centro Espacial Houston allá en Texas, en los Estados Unidos.
10:37
Fueron conferencias y talleres aunados a actividades lúdicas como lo que fue un concurso de hidrocohetes.
10:46
Básicamente el CEC se realizó en el pasado mes de noviembre de 2023
10:51
en las instalaciones del Museo del Ferrocarril Jesús García Corona.
10:55
Los resultados primeramente fueron la visibilidad que se le pudo dar a este tema,
11:00
dos, un primer acercamiento con la comunidad educativa.
11:03
Tuvimos maestros que vinieron de al menos cuatro estados de la República, acá en la parte centro-norte,
11:09
y eso nos permitió esta apertura de vínculos.
11:13
Maestros que ya están esperando el siguiente C3.
11:17
Lo que estamos buscando con C3 es que sea un evento básicamente que dé una calidad en el contenido,
11:24
que tenga proponentes, participantes, talleristas de primera línea
11:29
y que lo podamos itinerar en los distintos puntos de la República Mexicana.
11:33
Esto también, las tecnologías de la información nos permitieron a que fuera híbrido
11:38
y esto también va a permitir en que no nada más los que están in situ van a participar, sino gente que se pueda conectar.
11:44
Esto va a ayudar mucho a fin de que de los distintos rincones puedan ayudar
11:48
y el objetivo básico es que se pueda posicionar como un evento líder en materia de la educación de la exploración espacial
11:55
en los distintos rincones de la República Mexicana y de forma híbrida,
11:59
que gradualmente con el paso de los años, pues esto se puede expandir a Latinoamérica.
12:09
Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
12:12
Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de los socios de
12:17
ATEI y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
12:23
Para saber más sobre el espacio y otras historias,
12:26
encuéntranos en la web como NoticiasNSC.com
12:29
y en las redes sociales nos encuentras como ArrobaNSC Iberoamérica,
12:34
NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
12:37
Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
Recomendada
12:05
|
Próximamente
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 72 | 30 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
NCCIberoamerica
30/12/2024
12:30
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 65 | 11 al 17 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
11/11/2024
12:18
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 60 | 07 al 13 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
7/10/2024
12:18
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 69 | 09 al 15 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
9/12/2024
12:29
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 79 | 17 al 23 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
17/2/2025
13:26
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 76 | 27 de enero al 02 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
27/1/2025
13:29
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 88 | 21 al 27 de abril de 2025
NCCIberoamerica
22/4/2025
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 91 | 12 al 18 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
12/5/2025
12:34
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 73 | 06 al 12 de enero de 2025
NCCIberoamerica
6/1/2025
12:40
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 66 | 18 al 24 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
18/11/2024
14:28
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 100 | 14 al 20 de julio de 2025
NCCIberoamerica
14/7/2025
12:33
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 74 | 13 al 19 de enero de 2025
NCCIberoamerica
13/1/2025
12:37
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 59 | 30 de septiembre al 06 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
30/9/2024
14:15
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 93 | 26 de mayo al 1 de junio de 2025
NCCIberoamerica
26/5/2025
12:20
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 64 | 04 al 10 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
4/11/2024
12:10
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 70 | 16 al 22 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
16/12/2024
12:03
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 57 | 16 al 22 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
16/9/2024
12:36
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 63 | 28 de octubre al 03 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
28/10/2024
12:44
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 98 | 30 de junio al 6 de julio de 2025
NCCIberoamerica
30/6/2025
12:38
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 71 | 23 al 29 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
23/12/2024
12:08
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 78 | 10 al 16 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
10/2/2025
12:28
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 55 | 02 al 08 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
2/9/2024
12:33
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 21 | 8 al 14 de enero de 2024
NCCIberoamerica
8/1/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 38 | 06 al 12 de mayo de 2024
NCCIberoamerica
6/5/2024
12:29
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 92 | 19 al 25 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
19/5/2025