Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 63 | 28 de octubre al 03 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
Seguir
28/10/2024
Ana Cristina Olvera te acompaña en un viaje para descubrir lo que sucede más allá de nuestra atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita. ☄️
Conoce algunos de los datos más fascinantes sobre Marte
Así es como los árboles contribuyen a reducir el carbono en la atmósfera terrestre
️ En la entrevista: Dr. Jesús Martínez-Frías, geólogo planetario y astrobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10
en órbita. El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15
que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:19
y las plataformas de nuestros socios de Atei. En el episodio de hoy exploraremos algunos
00:25
de los datos más fascinantes sobre el planeta rojo y descubriremos cómo los árboles contribuyen
00:30
a reducir el carbono en la atmósfera terrestre. Además, en la entrevista conocerás al doctor
00:36
Jesús Martínez Frías, geólogo español especializado en meteoritos, geología planetaria
00:41
y astrobiología. Están en Iberoamérica en órbita.
01:03
Hace alrededor de 4.500 millones de años, Marte emergió de un denso disco gaseoso y
01:10
polvoriento que rodeaba a nuestro joven Sol. Este proceso de fusión dio origen a
01:14
las distintas capas que componen su estructura interna, un núcleo, un manto y una corteza
01:19
exterior con un grosor de alrededor de 64 kilómetros. Hoy en día, Marte acapara la
01:25
atención de la humanidad como un probable destino para la expansión humana.
01:33
Marte es el cuarto planeta del sistema solar. Tiene la mitad del tamaño de la Tierra.
01:38
La distancia que lo separa de nuestro planeta varía de entre 55 a 400 millones de kilómetros.
01:49
Marte tiene dos lunas, Phobos y Deimos. Se le llama planeta rojo porque se percibe en
01:55
el cielo como un punto rojo anaranjado. Debido a este color parecido al de la sangre, los
02:01
romanos le dieron a Marte el nombre de su dios de la guerra. El color del planeta es
02:06
debido a la cantidad de dióxido de hierro presente en sus rocas. Al igual que la Tierra,
02:12
Marte es un planeta telúrico. Tiene estaciones, casquetes polares y un clima.
02:17
En Marte, el año dura 687 días terrestres y un día dura 24 horas y 40 minutos. Su superficie
02:25
fue moldeada por volcanes, cráteres de impacto, vientos y reacciones químicas. Es un planeta
02:31
polvoriento, árido y frío. Su temperatura puede bajar hasta menos de 140 grados Celsius.
02:37
Compuesto por 95% de dióxido de carbono, argón, con trazas de oxígeno y vapor de agua,
02:44
la atmósfera de Marte es irrespirable. Además, no tiene capa de ozono para protegerse de los
02:50
rayos solares. Estas condiciones hacen que sea imposible la existencia de vida humana.
02:54
Marte siempre ha despertado una fuerte fascinación. Desde sus primeras observaciones,
03:00
los astrónomos han especulado sobre la existencia de vida sobre el planeta rojo. Y en el siglo XX,
03:06
las historias de invasión de marcianos a la Tierra han sido alimento para la imaginación
03:10
humana. Actualmente, Marte es uno de los cuerpos más explorados del sistema solar.
03:15
El objetivo de estas misiones es buscar rastros de vida pasada.
03:21
Mayo del 2024 fue el mes más cálido del que se tiene registro, con una temperatura 1.52 grados
03:29
por encima de la media preindustrial. Este es el undécimo mes consecutivo en superar el límite de
03:34
1.5 grados establecido en el Acuerdo de París. Sin los compromisos de reducción actuales,
03:39
el calentamiento global podría alcanzar casi 3 grados este siglo. Los satélites observatorios
03:46
orbitales de carbono son cruciales para monitorear estos cambios, proporcionando
03:50
datos esenciales para entender y mitigar el impacto del cambio climático.
03:54
Nuestro planeta se está calentando, pero ¿cómo pueden ayudarnos los árboles?
04:00
Los satélites observatorio orbital de carbono de la NASA, también conocidos como OCO por sus
04:06
siglas en inglés, son satélites que nos están ayudando a responder a esa pregunta. En actualidad,
04:13
nuestra vida cotidiana depende principalmente de combustibles fósiles, como el carbón,
04:19
el gas natural y el petróleo. La quema de estos combustibles fósiles añade al aire gases de
04:25
efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que calientan el planeta. Y es ahí donde entran
04:32
en juego los árboles. Los bosques reducen la cantidad de dióxido de carbono en el aire,
04:38
y cuando algo absorbe carbono del aire, se denomina sumidero. Y no solo son los árboles.
04:44
La Tierra tiene muchos sumideros, el suelo, las praderas e incluso el océano. Juntos,
04:51
absorben aproximadamente la mitad de todo el dióxido de carbono que añadimos a partir del
04:57
carbón, el gas natural y el petróleo. Y esto es enorme. ¿Cómo lo sabemos? En parte porque los
05:05
satélites OCO-2 y OCO-3 de la NASA miden el dióxido de carbono desde el espacio. Son los
05:11
únicos satélites de la NASA que proporcionan información tanto sobre las fuentes como los
05:17
sumideros de dióxido de carbono que se encuentran cerca de la superficie de la Tierra. Y se ha
05:22
descubierto que estos sumideros podrían estar cambiando. ¿Podría ocurrir que los sumideros
05:30
dejaran de eliminar dióxido de carbono del aire y en su lugar añadieran más? Veámoslo. Empecemos
05:37
por la selva tropical. Para que actúe como sumidero necesita muchos árboles bien hidratados.
05:43
Ahora mismo, sin embargo, los satélites Landsat muestran que se está talando alrededor de un campo
05:50
de fútbol por segundo. Y aún hay más. Normalmente el dióxido de carbono es absorbido cuando las
05:57
plantas de la selva tropical producen fotosíntesis, es decir, al fabricar su propio alimento. También
06:04
liberan dióxido de carbono al respirar y al morir y descomponerse, pero en menor cantidad.
06:11
OCO-2 ha descubierto que en épocas muy secas puede ocurrir lo contrario. La cantidad de dióxido
06:18
de carbono que libera la selva tropical puede superar a la que absorbe. Además, los grandes
06:25
incendios añaden aún más dióxido de carbono. En otras palabras, la selva tropical se convierte
06:32
en una fuente de dióxido de carbono. A continuación, exploremos los majestuosos
06:38
bosques boreales. También son sumideros naturales de dióxido de carbono y de hecho están creciendo
06:46
en tamaño. Esto puede deberse a que ahora pueden crecer árboles grandes en lugares que antes eran
06:53
demasiado fríos. Pero aquí ocurre lo mismo que en las selvas tropicales. Más sequías e incendios
07:01
forestales cada vez más intensos. OCO-2 observa cómo aumenta el dióxido de carbono en la atmósfera
07:08
tras grandes incendios forestales. Por último, veamos al océano. El océano absorbe tanto dióxido
07:17
de carbono como los árboles. Cuando las moléculas de gas flotan en el aire, algunas atraviesan la
07:23
superficie del océano y se disuelven en el agua. Una vez en el agua, las plantas marinas, los
07:29
microbios y los animales utilizan parte de ese carbono para fabricar alimentos y construir sus
07:36
caparazones. Sin embargo, a medida que los océanos se calientan, absorben menos dióxido de carbono.
07:44
De hecho, OCO ya ha observado cambios en la capacidad del océano para absorber dióxido de
07:52
carbono del aire durante fenómenos climáticos extremos, como el Niño. Por eso, la NASA lanza
08:00
satélites como OCO-2 y OCO-3. Los satélites generan información global de cómo están cambiando los
08:08
humideros. Nos permiten analizar e interpretar estos valiosos conocimientos. La NASA trabaja
08:16
para compartir estos conocimientos con el mundo. El doctor Jesús Martínez Frías es un geólogo
08:26
planetario y astrobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
08:30
Recientemente fue condecorado como académico correspondiente de la Real Academia de Doctores
08:36
de España. En la entrevista nos habla sobre los avances en la exploración lunar, incluyendo el
08:41
programa Artemis, las tecnologías de recursos In-Situ y el uso de análogos lunares y marcianos
08:47
para la investigación.
08:48
La Real Academia de Doctores de España, como su propio nombre indica, es una organización científica
09:01
y académica de alto nivel, donde para mí es un orgullo que me hayan nombrado y me hayan elegido
09:09
como, en este caso, académico correspondiente. Mi discurso ha consistido sobre todo en explicar
09:19
qué es lo que se está haciendo actualmente en relación con nuestro satélite, con la Luna. Yo
09:25
me he centrado sobre todo en el programa Artemisa, aunque también he tocado otras iniciativas
09:32
relacionadas con la Luna, que no son solamente relativas a este programa, porque nosotros
09:39
estamos trabajando desde distintas perspectivas en la habitabilidad y las futuras actividades,
09:46
lo que se llama el ISRU, la utilización de los recursos In-Situ desde el punto de vista geológico,
09:53
con investigaciones que llevamos a cabo también en España, en colaboración con otros colegas en
09:59
análogos lunares y marcianos, que no forman parte directamente de lo que es el programa Artemisa,
10:05
pero que desde el punto de vista científico contribuyen al desarrollo de este programa.
10:11
Son actividades, podríamos decir, paralelas de estudio, de investigación, que son fundamentales,
10:17
por cierto. Existen muchos retos, muchos desafíos, que no son solamente la ciencia, la tecnología y
10:24
lo que vayamos a hacer allí. Aunque hay unos objetivos científicos, por ejemplo, en la Luna,
10:28
se puede hacer ciencia sobre la Luna, ciencia en la Luna sobre la Tierra y ciencia en la Luna hacia
10:34
Marte y hacia el espacio también. Se puede hacer astronomía desde la Luna, se puede hacer prototipos
10:41
y una serie de pruebas de test hacia Marte y se hacen también investigaciones científicas sobre
10:48
la Tierra, porque la Luna es una especie de gigantesco fósil donde conservamos muchas
10:55
características de cómo era la materia primitiva, la materia primigenia, a partir de la cual se
11:00
formó la Tierra y procedemos todos nosotros. El hecho de que estas actividades se contemplen
11:05
dentro de la Real Academia de Doctores de España, para mí es un privilegio porque constituye una
11:11
forma de expresar que lo que yo estoy realizando, lo que llevo realizando desde hace muchos años,
11:17
pues tiene cabida en una organización tan distinguida y tan de alto nivel como esta
11:25
academia. Pero para mí es un privilegio poder abrir estas líneas de investigación a las
11:32
futuras generaciones, que yo creo que se van a encontrar más fácil el poder acceder a la
11:38
academia desde estas líneas de trabajo.
11:46
Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita. Este espacio de aprendizaje no sería
11:51
posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI y las agencias informativas AFP,
11:56
EFE, Xinhua y la Dochevele. Para saber más sobre el espacio y otras historias,
12:01
encuéntranos en la web como noticiasNSC.com y en las redes sociales nos encuentras como
12:06
arroba NSC Iberoamérica, NX, Facebook, Instagram y Dailymotion. Yo soy Ana Cristina
12:12
Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
Recomendada
0:47
|
Próximamente
Harfuch presenta modelo de mando único en el Edomex para mejorar seguridad
Milenio
hoy
12:40
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 38 | 06 al 12 de mayo de 2024
NCCIberoamerica
6/5/2024
12:37
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 59 | 30 de septiembre al 06 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
30/9/2024
11:57
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 56 | 09 al 15 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
9/9/2024
12:20
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 64 | 04 al 10 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
4/11/2024
12:29
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 79 | 17 al 23 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
17/2/2025
12:40
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 46 | 01 al 07 de julio de 2024
NCCIberoamerica
1/7/2024
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 81 | 03 al 09 de marzo de 2025
NCCIberoamerica
3/3/2025
12:27
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 58 | 23 al 29 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
23/9/2024
12:18
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 69 | 09 al 15 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
9/12/2024
12:03
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 57 | 16 al 22 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
16/9/2024
12:05
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 72 | 30 de diciembre de 2024 al 05 de enero de 2025
NCCIberoamerica
30/12/2024
12:34
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 73 | 06 al 12 de enero de 2025
NCCIberoamerica
6/1/2025
12:28
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 55 | 02 al 08 de septiembre de 2024
NCCIberoamerica
2/9/2024
12:35
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 61 | 14 al 20 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
14/10/2024
13:14
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 91 | 12 al 18 de mayo de 2025
NCCIberoamerica
12/5/2025
13:26
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 76 | 27 de enero al 02 de Febrero de 2025
NCCIberoamerica
27/1/2025
12:10
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 70 | 16 al 22 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
16/12/2024
12:38
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 002 | 28 de agosto al 3 de septiembre
NCCIberoamerica
28/8/2023
12:33
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 74 | 13 al 19 de enero de 2025
NCCIberoamerica
13/1/2025
12:30
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 65 | 11 al 17 de noviembre de 2024
NCCIberoamerica
11/11/2024
12:33
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 21 | 8 al 14 de enero de 2024
NCCIberoamerica
8/1/2024
12:40
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 67 | 25 de noviembre al 01 de diciembre de 2024
NCCIberoamerica
25/11/2024
14:15
Iberoamérica en Órbita 🚀 | Noticiero 93 | 26 de mayo al 1 de junio de 2025
NCCIberoamerica
26/5/2025
12:39
Iberoamérica en Órbita | Noticiero 62 | 21 al 27 de octubre de 2024
NCCIberoamerica
21/10/2024