- ayer
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Yo no sé si a usted le pasará, señora, señor Carolina, cuando uno tiene 20, no piensa quizá mucho en irse a hacer exámenes en general.
00:12Exactamente.
00:12En general, uno no piensa en los exámenes para control de salud, claro.
00:16Pero cuando tienes 30.
00:17Ya, y uno empieza a valorar.
00:1940.
00:20Ya, y si hay que hacerlo siempre. Y a partir de 50, definitivamente.
00:24Pero bueno, esta entrevista es muy importante porque nuestro invitado, ya lo vamos a presentar, nos va a decir los exámenes claves que deberíamos de hacer.
00:36Y ya nos va a explicar su periodo de a partir de los 20, de los 30, de los 40, de los 50, exámenes caros que salvan vidas.
00:46Así es. La mejor medicina es la prevención. Aquí está don Juan Pablo Solís, es internista y es cardiólogo, para explicarnos precisamente así, de manera muy puntual, cuáles son esos exámenes que sí o sí debemos hacernos para tener una salud controlada.
01:03Buenos días, doctor.
01:04Muchísimas gracias, Oscar y Dani. Era un placer estar por acá. Y vamos a hablar un poquitito, ¿verdad?
01:08Porque, como ustedes dicen, a veces no necesariamente hay que esperarse a que uno esté enfermo, tenga alguna situación de salud o algo para hacernos exámenes.
01:15Y, como ustedes decían, usualmente después de los 20 años ya uno debería empezar por hacerse algunos exámenes.
01:20Esa era la primera consulta, antes de entrar de lleno, porque tenemos unas imágenes para tipificar, ¿verdad?, los exámenes.
01:28Doctora, ¿a qué edad usted cree ya que el ser humano, digamos el ser humano, porque todos vamos a tener ciertas condiciones, deberíamos de empezar a controlar nuestra salud por medio de exámenes?
01:39Sí, probablemente después de los 20 años es un buen momento, ¿verdad? Y los expertos en este tema hablan que después de los 20 uno debería por lo menos hacerse algunos chequeos básicos.
01:48Se dice que más o menos en esa etapa, que usualmente la persona está terminando de estudiar, empezando a trabajar, es una época de mucho estrés, pero normalmente son muy saludables las personas,
01:57deberían al menos hacerse un hemograma, una glicemia y se está hablando de hacerse un perfil de lípidos más o menos a esas edades.
02:04Porque hay muchos problemas de colesterol, de triglicéridos que desde edades tempranas, ¿verdad?, 20, 25 años se empiezan a manifestar.
02:11Entonces casi que a esa edad debería ser como lo mínimo que una persona, digamos, saludable, que no tenga ningún antecedente previo,
02:17que no venga arrastrando ninguna enfermedad crónica, deberíamos hacernos.
02:20Entonces, por lo menos esos tres. Ya cuando entramos a los 30, ya hay que profundizar un poquitito más en algunos exámenes.
02:26Y ya entrando a los 30, aparte de esos que hablamos, usualmente recomendamos hacerse unas pruebas de función renal y unas pruebas de función hepática.
02:34Doc, si quiere, nos detenemos en los 20.
02:36Ok.
02:36Como esta primera etapa, usted decía el hemograma y lo escuchamos siempre. ¿Realmente qué mide un hemograma?
02:42Sí, el hemograma tiene tres líneas. Tiene lo que se llama la hemoglobina, con el que medimos si hay anemia o no.
02:50En segundo lugar, medimos lo que son las plaquetas y en tercero los leucocitos, que son parte de las defensas que tenemos.
02:56Entonces nos permite ver bien esas tres líneas celulares.
02:59Pero lo interesante es que el hemograma, aunque lo medimos directamente en la sangre y nos da mucha información de cómo está, digamos, funcionando la médula,
03:07digamos, el hemograma muchas veces transmite una serie de enfermedades crónicas.
03:10Por ejemplo, puede ser que la persona se sienta bien, pero de repente encontramos que tiene una anemia.
03:15Y la anemia para nosotros es como un síntoma, es algo que hay que profundizar.
03:18Hay que ir a ver por qué esa persona tiene anemia, ¿verdad?
03:22Y puede ser que ya atando caos la anemia, digamos, me explique que esa persona se siente un poquito cansada,
03:28de que tal vez ocupa dormir un poquito más.
03:31Y puede ser el inicio de alguna condición crónica.
03:34Puede ser, digamos, que de fondo nos traduzca que tenga alguna úlcera gástrica, que tiene un sangrado digestivo,
03:39que tiene menstruaciones muy fuertes, en el caso de una mujer, por ejemplo.
03:42Entonces, es importante. También hemos tenido otros casos de que a través de un simple hemograma,
03:48digamos, que es como el examen básico, nos sospechamos de que tiene una enfermedad inmunológica
03:52o una enfermedad reumática, ¿verdad?
03:54Entonces, siempre hay que verlo también a la luz de cada caso, ¿verdad?
03:58Vamos a observar en pantalla, precisamente, esos exámenes de los 20.
04:05Entonces, general de orina también.
04:08También, cierto. El general de orina es muy importante porque muchas veces asumimos que el de orina
04:13nada más si tenemos alguna sintomatología orinaria, pero en el de orina también podemos a veces encontrar,
04:18por ejemplo, trazas de orina, perdón de azúcar en la orina, de que está con una flora bacteriana aumentada,
04:25de que está botando ácido úrico. Entonces, algunas condiciones crónicas las podemos encontrar tempranamente
04:30en un general de orina.
04:32Cada año.
04:32Sí, eso es lo importante. No es que me lo dice a los 20 y, bueno, ahora hasta los 30, hasta el próximo piso.
04:38No, no. Eso, idealmente, año con año. Correcto.
04:42Ok. Ya sabemos que entonces a los 20, glicemia, hemograma y general de orina.
04:48Correcto.
04:49Perfecto. Esos están bien bonitos, pero ya pasamos a los 30 y ahí se agregan, usted decía, el perfil de lípidos.
04:54Sí, exactamente. Entonces, ya a partir de los 30 empieza a tener muchísima importancia el perfil de lípidos
04:59y tenemos que profundizar también en otros exámenes, empezar a revisar cómo está el riñón y el hígado de esa persona.
05:04Porque se ha visto que normalmente, si yo vengo arrastrando algunos problemas, mala alimentación, por ejemplo,
05:08que a veces en la década de los 20 no comemos tan bien, no hacemos tanta actividad física,
05:13pero entonces a partir de los 30 es importante profundizar en eso, revisar que no tenga principios de hígado graso,
05:19revisar cómo está filtrando mi riñón, ¿verdad? Y bueno, y darle mucho más importancia al tema este de perfil de lípidos.
05:25Que dicho sea paso, se dice que más o menos el 30 a 35% de los adultos tenemos algún problema de lípidos.
05:32Perdón, lípidos, hablamos de colesterol, triglicéridos, ¿son estos?
05:35Correcto, correcto, exactamente. Y ahí es muy importante entender no solo cómo está el colesterol total y triglicéridos,
05:41sino también los tipos de colesterol.
05:43Pero hay tipos de, hay colesterol que son, que le llamamos bueno, hay colesterol que es malo,
05:46hay otros que son intermedios. Entonces es muy importante empezar a entenderlo, digamos, tempranamente,
05:52porque hay muchos pacientes que sabemos que a un mediano plazo definitivamente van a tener que tratarse eso.
05:58Estamos viendo en pantalla un aparatito de estos, también observamos en las imágenes de apoyo,
06:04para medir la presión, qué importante tener eso en la casa desde los 20, diría yo.
06:09Sí, correcto, correcto. Y sobre todo, cuando hay mucha historia de hipertensión en la familia.
06:13Hereditaria.
06:13Exactamente. Y lo cierto es que en todas nuestras familias tenemos siempre hipertensos,
06:18usualmente por ahí alguno diabético, pero el aparato de tomar la presión es muy, muy importante,
06:22también tenerlo en casa, correcto.
06:24Perfecto. Si quieren, pasamos entonces a los 40 y más.
06:28Ajá, correcto.
06:28Ahí se agregan un poquitito de exámenes.
06:30Sí, usualmente después de los 40 hay que profundizar un poquitito más y sobre todo, digamos, en el hombre,
06:37hay que, aparte de volver a estar revisando todos estos que veníamos hablando,
06:40del hemograma, del general de orina, revisar el riñón, hígado,
06:44también hay que meter ahí, por ejemplo, en el hombre el antígeno prostático,
06:48también es una edad donde también hay que revisar cómo está la tiroides, por ejemplo,
06:53un examen que se llama TSH, y muchas veces en las mujeres hay que revisar cómo está todo el perfil hormonal de las mujeres,
06:59porque igual caben más descontroles hormonales y también temas asociados, por ejemplo, a menopausas prematuras.
07:06Entonces, todo ese perfil hormonal también es muy importante agregarlo, usualmente ya después de los 40 años.
07:11Leemos también ahí en la pantalla estudios específicos por historial médico o antecedentes familiares.
07:17Correcto.
07:17Hablemos de eso, por ejemplo, pongamos escenarios muy comunes,
07:21si tengo antecedente de familia con infartos, ¿qué debería hacerme?
07:25Correcto. Bueno, sí, ya hay algunos puntos muy específicos.
07:28Por ejemplo, lo que nosotros hacemos es que si la persona tiene mucha carga familiar de infartos,
07:33aparte de hacer estos exámenes, ya medimos algunas sustancias específicas.
07:37Por ejemplo, hay uno que se llama la proteína C reactiva ultrasensible.
07:40Es un examen muy específico que me mide cuánta inflamación hay en las arterias
07:44y qué riesgo tiene esa persona de sufrir, por ejemplo, un infarto.
07:47También hay otro tipo de, digamos, de proteína que es como un tipo de lípido que se llama lipoproteína A,
07:55que a veces también la usamos cuando hay mucha historia familiar de infartos prematuros.
08:00Por ejemplo, si la persona nos dice que el papá a los 40 años sufrió un infarto
08:04y un hermano ya le operaron del corazón a los 45, cosas así,
08:09ya profundizamos con algunos estudios más específicos.
08:11Luego, por ejemplo, a veces está el antecedente que nos cuentan que hay mucha enfermedad, digamos,
08:17reumatológica en la familia, lupus, artritis y todo.
08:21Entonces, podemos pedir algunos exámenes específicos.
08:23Si la persona empieza ya a manifestar, pues, algunos dolores articulares,
08:27alguna inflamación en alguna mano, que no sé, que se le hinché un dedo del pie.
08:31Entonces, bueno, pedimos también acidúrico, por ejemplo, para pedir los depósitos de acidúrico.
08:35Estos exámenes, sin lugar a dudas, pueden llegar a salvar vidas en el peor de los casos.
08:40En el mejor de los casos, usted vive tranquilo porque se revisó.
08:43Yo soy muy huevón porque gasto en otras cosas que no debería gastar
08:47y a veces no anteponemos o priorizamos exámenes que lo más importante que tenemos es la salud.
08:54Si no estamos bien nosotros, no podemos cuidar a los demás, no podemos estar bien en general.
08:58Sin embargo, sin embargo, doctor, cree usted, y le voy a poner el caso de Costa Rica
09:04y tal vez si usted tiene un panorama más amplio, la salud pública de nuestro país, pues, tiene sus deficiencias.
09:13Sin embargo, yo soy un defensor de la caja costarricense de seguro social.
09:17Idealmente, ojalá, que todos pudiéramos hacernos estos exámenes en la caja.
09:21Sin embargo, sabemos que a veces es complicado.
09:23Insisto, insisto, uno es muy huevón porque gasta en otras cosas y no prioriza esto.
09:29Pero, a nivel global, ¿tiene usted algún caso, algún país de éxito en que esté más recordatorio a las personas?
09:36Mira, tenés tanto, tenés que ir.
09:38Sí, mira, yo creo que tal vez con la caja también.
09:41Yo quiero muchísimo a la institución.
09:44Esperamos que poco a poco se ordene un poquitito más.
09:47Pero, por ejemplo, el caso de Canadá es un país que es ejemplar.
09:50El nivel de salud es muy parecido al de Costa Rica, pero tal vez en este sentido funciona mejor.
09:55¿Por qué?
09:55Por eso, porque justamente se le está recordando a la población de que tiene que año con año llevar sus citas y llevar a los niños, a los adolescentes.
10:03Y aunque yo me sienta en perfectas condiciones y sea deportista y todo el asunto, no importa.
10:08Pero año con año tengo que ir a mi cita médica, que me revisen, me hagan un chequeo.
10:11Y al menos los exámenes, digamos, generales, básicos para saber que todo está en orden, ¿verdad?
10:16Ahora, y aunque a veces en la caja hay que tener un poquito de paciencia, sacar primero la cita en el EVAES y todo.
10:22También decirles que cualquier persona que esté asegurada puede accesar sin ningún problema.
10:27Sí, sí.
10:28O muchas veces utilizar los servicios de medicina mixta también.
10:30Sí, sí.
10:31Yo lo hago con mucha frecuencia, ¿verdad?
10:33Que uno ve, el paciente nos consulta y todo, y uno le manda los exámenes por la caja.
10:37Y yo insisto, doctor, en que a veces gastamos, obviamente hay realidades muy distintas en el país.
10:42Si hay personas que tienen que priorizar, comer, ¿verdad?
10:45En eso estamos claros.
10:46Sin embargo, hay una gran población también que podría pagarse esos exámenes y no lo hacen.
10:50Sí, correcto.
10:51Y yo siempre le digo a la gente, en realidad eso es una inversión en salud, ¿verdad?
10:55Porque yo creo que es invertir en sentirse bien, en prevenir muchas condiciones, ¿verdad?
11:01Porque aunque aparezca alguna, es más fácil si detectamos algo tempranamente y donde tal vez no tienen ni siquiera síntomas la persona,
11:08a esperarse a que ya se manifieste y tenga una condición.
11:11Y sale más barato para incluso la institucionalidad.
11:13Correcto, correcto, exactamente.
11:15Doctor, ¿qué tal con ese examencillo después de los 40, de los hombres, el antígeno prostático?
11:21Tal vez muchos vieron la pantalla y dijeron, bueno, perfecto, me hago el examencito de sangre que está diciendo el doctor y listo.
11:28Tiene que complementarse.
11:29Sí, correcto.
11:30Lo ideal es que el antígeno prostático siempre vaya de la mano de una revisión por el urológo, ¿verdad?
11:35O incluso de su médico de cabecera.
11:37Porque puede ser que el antígeno prostático esté normal, dentro de rangos normales,
11:41pero sí tenga algún tumorcito encapsulado o alguna lesióncita muy incipiente.
11:46Entonces, por eso es importante revisarse, ¿verdad?
11:49Yo siempre le digo a la gente, es como la parte de nosotros hacer un electro y la revisión, digamos.
11:53Tienen que ir de la mano, o sea, es tan importante revisar a un paciente adecuadamente, revisar su corazón y hacer el electrocariograma.
12:00Las dos cosas tienen que ser complementarias, igual que el antígeno prostático.
12:03Doña Nuria Jiménez dice, gracias a Dios y a la cajita, en la clínica de Coronado me hacen los exámenes regularmente.
12:11Qué bueno.
12:12Sí, sí, sí.
12:13Bien, bien, bien, bien.
12:14No, no, yo soy un defensor total de la caja costarricense de seguro social, doctor.
12:17Antes de los 20, sí, ya definitivamente, bueno, creo que ahí sí, como país, estamos muy avanzados en el tema, por ejemplo, de la vacunación de los niños y demás.
12:29Antes de los 20, principalmente la vacunación.
12:31Sí, es importante eso.
12:32Y normalmente ya, como la mayoría de los niños han tenido su seguimiento con pediatría,
12:37ya los casos que por ahí tienen alguna condición especial o que ocupan seguimiento,
12:40normalmente en esa segunda década, de los 10 a los 20, pues van a llevar seguimiento, ¿verdad?
12:45Pero exactamente, yo creo que antes de los 20, muy importante, pues los chequeos con el pediatra y llevar su esquema de vacunación completo, ¿verdad?
12:52Correcto.
12:52Hablábamos también a los 40, lo que mencionaba el doctor, en las mujeres, los perfiles de tiroides, los perfiles hormonales,
12:59tal vez confundimos porque estamos en una etapa de transición donde decimos, bueno, será menopausia, será esto normal
13:05y realmente podríamos a través de un examen de sangre ver si hay algún problema.
13:10Sí, correcto, correcto.
13:11Y muchas veces es a través de un examen de sangre que se da cuenta que hay un problema, digamos, en los ovarios
13:16o que hay un problema, digamos, en el endométrico o que, qué sé yo, que hay que mandarlo rápido a que lo vea el ginecólogo
13:22porque tiene algún desorden ahí o con el endocrinólogo, por ejemplo.
13:26Entonces, eso es importante.
13:28¿Cuál cree usted, doctor, que haciendo, tomándole la palabra, yo estoy segurísimo, segurísimo que hoy muchas personas,
13:35lo escucharon a usted, lo van a apuntar, quizá con el aguinaldo, quizá con una platita extra, a hacerse los exámenes?
13:41Y con solo una persona que lo haga, para nosotros ya valió muchísimo la pena que usted está acá.
13:45En general, ¿qué enfermedades se pueden, podemos decir, me hice estos exámenes que me dijo el doctor y supe que tuve algo?
13:54¿Qué es lo más común que sale?
13:56Sí, por ejemplo, cosas comunes y el paciente se puede sentir perfecto, pero que nos llegan es, por ejemplo, anemias.
14:01Encontramos muchas anemias con exámenes mediales.
14:03Y tal vez anemias que son leves, que entonces no ha dado todavía chance a que la persona tenga síntomas.
14:08Muchas veces encontramos también prediabetes o diabéticos, que están comenzando,
14:13que también es un momento oportuno para empezar a hacer cambios de estilo de vida, referirlo al endocrinólogo o nutricionista.
14:20También muchísimos problemas de colesteroles o triglicéridos, eso lo encontramos todos los días.
14:25Y ya conforme vamos avanzando en la edad, vamos a encontrar también mucho tema de hígado graso, por ejemplo,
14:29de problemas con el hígado o de problemas en los riñones.
14:31Pero, por ejemplo, qué importante, el hígado graso que se puede revertir.
14:34Correcto, correcto.
14:35Y hay muchas condiciones que si uno lo agarra tempranamente, digamos, se pueden tomar las acciones,
14:40cambios nutricionales o tratamientos y se puede revertir.
14:42La prediabetes, para no llegar a la diabetes, hay muchos pre que nos puede beneficiar estos exámenes.
14:47Doctor, muchísimas gracias, como siempre es un honor tenerlo aquí en la casa de buen día.
14:50Muchísimas gracias a ustedes por la invitación y siempre a las horas.
14:52Muchas gracias.
Recomendada
14:17
|
Próximamente
11:30
18:51
9:24
14:36
13:30
37:06
17:37
10:40
12:52
43:40
58:42
59:10
37:59
30:14
54:19
44:28
54:38