Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Quizá para usted, para mí y para buena parte de los costarricenses, caminar todas las mañanas
00:11para coger el bus e ir a trabajar, ir a estudiar o ir a cualquier actividad que necesite hacer
00:16en otro punto de la ciudad es básico y fundamental. Sin embargo, desde hace algunos años, en
00:21múltiples comunidades del país, el transporte público de un día para otro simplemente
00:26desapareció. Esta noche, en siete días, haremos un viaje para tratar de encontrar las causas
00:32de este problema y, sobre todo, evidenciar las consecuencias que implica para muchas comunidades
00:37quedarse sin servicio de autobús. Vamos a hacerlo.
00:45Esta mañana Daniel salió de su casa en Barrio Luján como lo hacía muchas veces de costumbre,
00:51pero aunque llegue muy temprano a la parada y se quede horas ahí sentado, el bus simplemente
00:56nunca va a pasar. Esta ruta está abandonada, es decir, el operador de buses que daba el
01:01servicio decidió no hacerlo más y no hay otra empresa que ocupe su lugar.
01:05Tomé el bus ese día, el 15 de marzo propiamente, y lo encontré con un rotulito que decía que
01:11ya a partir del día siguiente, 16 de marzo, ya no contábamos con el servicio.
01:15¿Antes de eso nadie había dicho nada?
01:16Para nada, no sabíamos nada.
01:18Estamos aproximadamente cuatro meses sin el servicio de bus.
01:24No hubo una comunicación directa del CTP o alguna autoridad que nos anticipara a lo
01:29que iba a suceder, sino que más bien solo fue un cartel en algunos buses que decía que
01:33a partir de mañana ya no íbamos a tener servicios.
01:35Aunque en Barrio Luján el tren es un transeúnte cotidiano, la ruta es muy distinta a la que
01:42hacía el bus. No es opción para quienes se quedaron sin él.
01:46Yo soy uno que me desplazo casi siempre con mucha frecuencia al centro de San José.
01:50No es tan largo, pero ya cuando uno tiene necesidad de desplazarse a lo que es Hospital
01:55San Juan de Dios, Parada de Buses de Pavas, Escazú, todo eso que el servicio de Barrio Luján
02:03cubría hasta la iglesia de La Merced, pues ahí sí ya uno siente.
02:09Sin el servicio y usando el bus más cercano a Barrio Luján, cualquier vecino tardaría
02:13hasta 45 minutos para llegar a la última parada de la extinta ruta.
02:18Hay una población importante de adultos mayores, aparte que también la población,
02:25que en su mayoría es gente de clase media, no están en disponibilidad, o no estamos
02:31en disponibilidad económica de pagar todos los días un taxi, todos los días un Uber.
02:37Ya y lo único es ponerse a caminar o agarrar el de Zapote que pasa en la pista, que ahí
02:43se han reportado algunos asaltos, entonces no es como lo más seguro y llega muy cerca,
02:49llega hasta la caja. Entonces ya y ahí sería lo más fácil es irse caminando.
02:54El problema de esta comunidad la viven decenas más en todo el país. Según estimaciones
03:00del Consejo de Transporte Público, son más de 105 las rutas de buses abandonadas en todo
03:05el país y cada día se suma otra y otra y otra más. A veces la solución es caminar,
03:13pero hay lugares donde esto simplemente no es una opción.
03:16Estamos en Río Jiménez de Guásimo, el centro de la comunidad está a unos 11 kilómetros
03:23del centro del cantón. Doña Maritza, Félix, ambos viven en el área más urbana de Río Jiménez
03:30y desde hace meses levantan la voz por un bus que nunca más volvió a recogerlos.
03:34Lo estuvieron anunciando, verdad, que a partir de diciembre ya el servicio de bus se retiraba.
03:41Nos afectó, pero considerablemente, verdad, porque al no tener transporte, imagínense,
03:47lo dejan a uno queditito en la casa y no se mueve y eso se afecta en todo.
03:53Mucha gente tiene que pagar transporte, sacar de donde no tienen, incluso perder hasta citas,
04:00porque no hay posibilidad, verdad, el trayecto es largo.
04:05Ahora hay adultos mayores y gente que, madre jefa de hogar, que viven de una ayuda temporal
04:10de Limas, por ejemplo, que son muy reducidos, que definitivamente o no van a las citas médicas
04:16o no van a las instituciones a resolver sus problemas y esto está agravando su estado
04:22de salud y la condición social que vivimos en estas comunidades.
04:26Sin bus, el transporte lo dan vehículos informales estacionados cerca de la antigua parada.
04:31Basta con caminar unos metros para que hagan alguna señal por si nos interesa tomarlos.
04:35Y nos están haciendo paradas, los piratas.
04:45Y a este lado es donde la gente espera el bus, donde aquí se monta la gente.
04:50¿A cuánto pasaba?
04:52Bueno, ellos tenían a veces tal vez cada dos horas o cada tres horas, verdad, porque depende,
04:58como varios sectores hay aquí, vienen unos de un lado y otros de otro.
05:02Aquí, del bus, solo queda un borroso letrero con los horarios de salida.
05:09Al adentrarnos al cantón es más fácil entender las consecuencias de quedarse sin un bus en zona rural.
05:15Liliana tiene un hijo en la universidad y ahora llegar hasta ahí es un durísimo golpe a la billetera.
05:19Hasta Guapelis me cuesta más o menos como 20.000 colones y ahí yo no puedo, él no puede faltar porque está estudiando, verdad.
05:30Entonces yo tengo que, de una manera, conseguir la plata para que él viaje.
05:36Y antes cuando estaba el bus era más económico porque yo nada más le daba 2.000 para ir y 2.000 para venir, verdad.
05:42Entonces eran 4.000 colones.
05:43Hay gente que ya no compra la comida que compraba.
05:48En Lomas cobran 15, 20 rojos por salir a Ruy Jiménez, Guasimo.
05:54Y para entrar otros 20 rojos.
05:56O sea, que con esos 40 rojos hicieron una pensión de 82.000 colones, nada más piensen cuánto les queda.
06:02O salen o comen.
06:03Caminar bajo el abrazador sol de Guasimo entre el polvo que levanta en sus calles exige sacrificio.
06:11Pero escenas como estas son necesarias si el dinero no alcanza para un taxi pirata.
06:16De aquí para adentro se gastan, qué sé yo, 20 minutos, media hora.
06:22Es más, hasta una hora.
06:24Donde sale la gente a agarrar el bus.
06:25Aunque lo que ocurre con estas comunidades es relativamente reciente.
06:29Los autobuseros apuntan al año 2020 como el momento en que todo empezó a empeorar.
06:33Un fenómeno que aseguran está relacionado con que cada vez hay más asientos vacíos.
06:40Ha venido incrementándose de forma bastante peligrosa.
06:45¿Y por qué dejan de operar?
06:47Hay muchas variables que pueden explicar esto.
06:49Pero el grueso fundamentalmente de esto es la falta de demanda.
06:53El sector manejaba alrededor de un 85% de la demanda entre los años 2000 y 2015.
07:01Tuvimos a partir del 2015 con el surgimiento de las plataformas.
07:06Tuvimos una caída de alrededor de un 30% de la demanda que normalmente el sector movilizaba.
07:14Hoy estamos con una demanda alrededor de un 45%.
07:17Mientras todo el cálculo para que el servicio se siga dando vaya a dar a la tarifa, estamos en una encrucijada.
07:28Dar servicio significa que todos los costos tienen que reconocerse en ese precio y no hay forma de poder que eso tienda a la baja.
07:36La bicicleta entonces se ha convertido en un medio alterno para que algunos consigan llegar.
07:42El servicio informal salía más de Río Jiménez Centro.
07:46De allá adentro salían los buses llenos de gente.
07:50Eso sí me consta porque yo muchas veces viajé hasta Guápiles y aquí en Río Jiménez ya había que irse de pie.
07:56En Costa Rica el modelo de tarifas apunta a que el costo total del pasaje debe salir de la tarifa que le cobran al usuario.
08:05Pero a menor demanda el pasaje es más caro y entre más caro es el pasaje, menos gente usa el servicio.
08:10Prefieren entonces usar transporte ilegal o plataformas digitales más rápidas y más cómodas.
08:15Los vecinos añaden otra causa.
08:18Yo siento que es por la calle.
08:20Porque usted o yo tuviéramos un bus, no le echamos en esa calle.
08:23Que ustedes se dan cuenta cómo está la calle.
08:25Ellos se fueron más que todo por la calle.
08:28Pero si un servicio no es rentable, debe resignarse una comunidad a no tener servicio de autobús.
08:34Debe ser obligación del Estado velar por el derecho a un transporte.
08:38Lo analizamos al regresar.
08:45En una comunidad sin transporte público, la población más vulnerable es la que tiene problemas de movilidad.
08:50Por ejemplo, don Rafael.
08:52Desde que en Duacarí de Huásimo se quedó sin bus, para ir a Leváis solo tiene una opción.
08:58¿Cuánto le ha tocado caminar?
09:00¿Qué te digo?
09:02Tal vez unos 8 kilómetros.
09:06He tenido suerte muchas veces de que tal vez viene alguien en moto y me trae.
09:10Pero de lo contrario, a pie.
09:14¿Y con ese calor y todo, cómo hace?
09:15Soportarlo, no queda de otra.
09:19¿Cuántos años tiene usted, don Rafa?
09:2183.
09:23Sé que la comunidad en general necesitamos transporte.
09:27Pero los adultos mayores, al no poder caminar, estamos hablando que si vamos al Limbo de Duacarí,
09:32que es parte de nuestro trayecto, estamos hablando de 10 kilómetros y medio.
09:36Donde pasamos por bananeras solas, el polvo, el agua, si llueve, cuando pasan los carros y todo eso,
09:43es muy tedioso para las personas que caminan a ese lado.
09:46Eso es inhumano para una persona adulta mayor que no tenga cómo asistir a sus citas médicas.
09:51En la primera parte, escuchamos al sector autobusero explicar que la poca rentabilidad por baja demanda
09:56es la que obliga a dejar el servicio.
09:58Pero testimonios como el de don Rafa plantea la pregunta de
10:01si es un derecho fundamental tener acceso a transporte público.
10:05La Defensoría de los Habitantes considera que sí.
10:09Que una comunidad tiene derecho a la movilidad humana,
10:12como parte del derecho constitucional a la libre circulación.
10:16No debería de pasar una comunidad sin opciones de transporte público,
10:23porque es el medio a través del cual se pueden ejercer otros derechos.
10:28El derecho a la salud, por ejemplo, para acudir a centros hospitalarios,
10:34el derecho a la educación, para acudir a centros educativos, el derecho al trabajo.
10:40Pero hay un grave problema para garantizar ese derecho.
10:42Lo que debería de ocurrir es que tengamos mecanismos eficientes
10:48para garantizar la continuidad del servicio.
10:51¿Existen estos mecanismos?
10:53No, en realidad no existen mecanismos en estos momentos
10:57que permitan asegurar una continuidad, ¿verdad?
11:01Los datos que el propio Consejo de Transporte Público nos ha proporcionado
11:06es de rutas que tienen años de estar en esta condición.
11:10La posibilidad de generar una continuidad del servicio en el corto plazo
11:16es compleja en estos momentos a nivel de la institucionalidad.
11:22Aunque este órgano tiene claro que la solución al problema debe incluir al Estado.
11:27Movilizarse o garantizar su derecho a la movilidad
11:30significa que el Estado tome las medidas necesarias para asegurar ese servicio.
11:35La solución para estas comunidades parece un poco lejana todavía.
11:42¿Qué dicen los autobuseros?
11:43Para ellos, ¿cuál sería la clave para poder retomar rutas como estas?
11:48Recuperar demanda significa hacer ajustes regulatorios.
11:51Necesitamos que haya una forma de poder garantizar
11:54que todas estas obligaciones que contractualmente tienen los empresarios
11:57se pueda cumplir con la demanda también.
12:00Para el año 2030, nosotros tendríamos solo un 35% de la demanda que hoy estamos manejando.
12:07Ese porcentaje hace insostenible el sistema sin un mecanismo de subsidio.
12:13Subsidio.
12:14El mecanismo clave que Canatrans y Canabus proponen.
12:17Bernard Rodríguez, presidente de Canabus, explica que no se trata de un subsidio económico,
12:21sino subsidiar la demanda.
12:23Él ejemplifica su funcionamiento con el caso de Londres.
12:26Era una ciudad donde mejoraron todo, más frecuencia, más servicio, mejor todo.
12:32Y en un par de años no aumentó la demanda.
12:36Tomaron decisiones de restringir el espacio, de ubicar prioritariamente los autobuses,
12:42de restringir los accesos a la ciudad de Londres.
12:45Ampliaron el servicio y la demanda apareció.
12:49Entonces, pareciera que hay que ir una enseñanza no solo en la ciudad de Londres,
12:52sino en otras más, donde es que hay que hacer modificaciones al uso del espacio,
12:58privilegiando a las personas que están renunciando a sus vehículos
13:01y a sus otros medios privados para privilegiar el transporte.
13:07Solicitamos una entrevista al Consejo de Transporte Público
13:09para conocer posibles soluciones al problema.
13:11Pero hoy a Correo Electrónico aseguraron que en el corto plazo su agenda no lo permitía.
13:15Por este medio explicaron que buscan crear esquemas de rutas sectorizadas e integrar varias,
13:20de tal forma que sea más atractivo para un operador que una sola.
13:23Además, buscan trabajar en conjunto con el tránsito para multar y frenar el transporte ilegal.
13:28Nosotros entendemos que la demanda ha bajado y que los tiempos han cambiado
13:32como para tener un solo bus en la localidad.
13:35Pero quisiéramos que tal vez de alguna forma conectara con otras localidades.
13:41Yo creo que esto está en manos del CTP, pero ellos dicen que no podemos obligar a nadie,
13:45pero tienen que cumplir con los requisitos, el que quiera ir.
13:48Es decir, lo cierran con muchos requisitos.
13:50Entonces la gente no puede, aunque quieran, no pueden participar.
13:55El que vive en San José, el que vive en Guapis, el que vive en Guasimo y tiene su carro,
14:00se montó en el carro y se fue y no sabe la situación que vivimos aquí.
14:06Arecep trabaja en un nuevo modelo tarifario para garantizar la rentabilidad
14:09y así frenar la potencial desaparición de decenas de rutas más.

Recomendada