- anteayer
El legado
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00...
00:00Tallado en la roca, grabado en la piel, a veces a fuego.
00:30...
00:37Aquello que da valor a lo único, a lo diferente, a lo que nos identifica, sobre aquello que la intervención humana ha sido genial, o precisamente no ha habido intervención humana.
00:51Una expresión tangible de la identidad no es otra cosa que la identidad colectiva lo que está en juego.
01:01Mágico, emocional, científico, sobreexpuesto y oculto como el mapa de un tesoro.
01:08No solamente está en las instituciones, ni es del Estado, ni es de las comunidades autónomas, también está en manos de particulares, está en manos de la Iglesia.
01:21ECO DEL PASADO
01:28Memoria
01:30Proyección de futuro
01:32Relatos
01:34Arte
01:35Historia
01:37Tradiciones
01:46Paisajes
01:47Bienes muebles
01:50Muebles
01:51E inmuebles
01:52Todo ello y alguna cosa más es lo que se conoce como patrimonio.
01:57El concepto de patrimonio material, patrimonio cultural, patrimonio arquitectónico, patrimonio histórico en general, pues necesitamos una cautela.
02:07Una cosa es lo que entendemos generalmente por patrimonio, otra cosa es cómo se forma lo que entendemos por patrimonio.
02:15Emuebles
02:16Era un poco mas
02:32Biogonio
02:33España es uno de los países con más patrimonio en cualquiera de sus categorías del mundo.
02:54Seguir su relato es un viaje pleno de avatares, intrigas y sí, también tragedias.
03:00Drama, comedia, misterio y pasión.
03:07Hay obras que han tenido verdaderas peripecias.
03:12Por una obra de arte se puede pelear una familia.
03:17Por una obra de arte se puede generar un conflicto de estado.
03:22Las obras de arte son a veces tan codiciadas que van pasando de manera muy rara, de mano en mano.
03:30Nos sumergimos en la historia del patrimonio histórico y cultural español, para, a través de sus hitos y avatares, descubrir las claves que lo conforman, que nos conforman.
03:51Yo tengo dicho escrito, y lo repito continuamente, que sin poder no hay patrimonio.
03:57El concepto de patrimonio es muy moderno y la verdad es que viene muy de la mano de la destrucción.
04:03A medida que van desapareciendo vestigios histórico-artísticos muy notables, que se ve amenazada toda esa herencia del pasado,
04:22es cuando se va empezando a reivindicar la necesidad de preservar toda esa herencia histórico-artística.
04:30Un legado que genera sus devociones, polémicas y rapiñas.
04:37Herencia de continuo amenazada por catástrofes naturales, expolios y guerras.
04:42En primer lugar, la ocupación francesa y lo que eso llevó consigo para algunos centros, monasterios, palacios,
04:54que sirvieron como acuartelamiento de tropas con los destrozos que eso trajo consigo.
05:00En algunas ciudades, diversos conventos fueron ocupados.
05:07Los mariscales franceses procedieron a la adquisición forzosa de obras de arte.
05:16Carretas repletas de obras de arte salieron entonces del país.
05:22En buena parte para alimentar el recién creado Museo de París,
05:26pero también para engordar las colecciones y bolsillos de generales y mariscales.
05:33Un ejemplo de este expolio lo protagoniza el Mariscal Suite, durante la ocupación de Sevilla.
05:40Dos hobbies tenía el mariscal, el arte y la panadería.
05:44En ese momento fuera de España lo que más se conocía era la pintura de la escuela española del siglo XVII.
05:51Y eso explica que salieran del país obras de Murillo, de Rivera, de Zurbarán.
05:58Se calcula que el mariscal panadero se llevó de conventos e iglesias sevillanas más de 180 cuadros,
06:06entre los que destacan los Murillo.
06:09La calidad de los cuadros sustraídos y su diáspora posterior impresionó.
06:14En el Louvre pueden verse hoy algunos de ellos.
06:24Pero los hay también en Londres, Budapest, San Petersburgo, Washington, Ottawa.
06:30No solo Sevilla.
06:33Se calcula que en Madrid más de mil cuadros fueron robados de palacios reales y conventos.
06:38Uno de los episodios más conocidos es el del botín del rey José, una suerte de vergüenza.
06:48Cuando en este caso las tropas son vencidas, tienen que salir del país y el rey José sale acompañado de carretas y carretas conteniendo obras de arte.
06:58Esa mercancía es requisada por las tropas de Wellington.
07:05El general Wellington querrá después devolver esas obras a España.
07:09La respuesta de las autoridades españolas en este caso fue que el servicio prestado había sido de agradecer de alguna manera
07:20y que precisamente por ello podían quedarse con todo ese botín.
07:25En alguno de aquellos carros que salieron de España debió viajar la Venus del Espejo, de Velázquez.
07:35Hoy se expone en la National Gallery de Londres.
07:40Este exquisito cuadro formó parte de la colección del primer ministro Godoy
07:44hasta que en algún momento del conflicto desapareció misteriosamente.
07:50Ya no volvió.
07:55Con el tiempo, algunas de aquellas obras fueron recuperadas y pasaron al Museo del Prado
08:01o a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,
08:04institución clave para el patrimonio artístico español desde su fundación en el siglo XVIII.
08:11A la colección de Godoy se le encarga a la academia que lo gestione,
08:15se hacen devoluciones a determinados conventos o a anteriores propietarios,
08:21pero la academia se queda con una gran parte de la obra.
08:24La academia ha sido una voz, yo creo, cualificada en el tema de la protección del patrimonio.
08:31Y creo que lo sigue siendo, en el tema de la protección del patrimonio.
08:37Es una academia que tuvo en su origen una estructura normativa y pedagógica,
08:44cosa que en la actualidad no existe.
08:46Por lo tanto, tiene una función neutra, más bien de soporte.
08:51Yo llevo casi 30 años aquí y la verdad es que no te podría decir con sinceridad
08:56cuál es la función, al menos como lo ha sido en sus orígenes.
09:00Un origen ligado a la invasión napoleónica, protagonista de la primera agresión al patrimonio español.
09:08Porque, si bien las tropas se llevan importantes tesoros artísticos,
09:13dejan el espíritu que da lugar a los grandes museos españoles.
09:20El concepto de bien patrimonial aparece con la ilustración francesa,
09:25el pensamiento científico y la creación de los Estados-nación.
09:28Hasta entonces, se hablaba de tesoros artísticos, reliquias o ruinas,
09:34sin una protección o consideración legal explícita.
09:38Hoy, la salvaguarda del patrimonio depende de multitud de organismos e instituciones,
09:44incluidas policiales.
09:45Nuestra función es la prevención y defensa de las agresiones.
09:49Al patrimonio de todo tipo, patrimonio histórico,
09:54me estoy refiriendo tanto institucional como privados.
09:59Policía Nacional y Guardia Civil cuentan con grupos especializados
10:03en la persecución de los delitos contra el patrimonio.
10:07Mientras la primera se dedica fundamentalmente al ámbito urbano,
10:10la Brigada de Patrimonio de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil
10:15controla el campo y también las fronteras.
10:18Nosotros los clasificamos en cinco grupos.
10:22Principalmente estarían las sustracciones, robos, hurtos, ya sea robo con fuerza o no.
10:27Luego están los delitos de falsificación.
10:30Luego tendríamos los delitos de contrabando.
10:33Y llegaríamos también a los delitos contra el patrimonio histórico arqueológico,
10:39tanto terrestre como sumergido.
10:41Y por último, adquirir bienes sabiendo que tienen una procedencia ilícita.
10:46Las falsificaciones que nos traen un poquito de cabeza,
10:49porque quizás fuese necesario una revisión legislativa,
10:58quizás, digo quizás, yo no soy jurista,
11:01que de alguna forma se pudiera regular penalmente lo que es la falsificación,
11:07que en nuestro Código Penal no existe como tal.
11:09Se falsifica absolutamente todo, o sea, todo.
11:13Escultura, cerámica, se falsifica todo.
11:17Encontramos lo que podemos llamar imitaciones
11:20que intentan reproducir un cuadro fielmente,
11:23pero eso es lo menos habitual.
11:25Lo que sí suele ocurrir, o ocurre más a menudo,
11:28hemos encontrado más a menudo,
11:29es que se continúan series de autores.
11:31En arqueología lo que se suele falsificar mucho son las monedas.
11:34Hay muchas técnicas diferentes.
11:36Al final, el material es lo que determina la antigüedad de la pieza.
11:41Las falsificaciones arqueológicas son un tema recurrente.
11:45En España, uno de los casos más notables tuvo lugar a finales del siglo XIX,
11:50en el yacimiento de la Bastida, Murcia.
11:52En plena fiebre por las antigüedades,
11:56dos curiosos personajes engañaron con sus piezas a los mejores museos del momento.
12:01El corro y el rosado se enteran de las cerámicas y de lo que había en el argar
12:06por un campesino.
12:10Se contacta con un alfarero del lugar
12:14y con otro hombre, Cayuela, sobrino, de Rogelio Incheurrandieta.
12:21Rogelio Incheurrandieta, ingeniero de caminos muy vinculado a esta zona del interior de Murcia,
12:27es el primero en comenzar las excavaciones en la Bastida,
12:31hacia 1869,
12:33atraído por las noticias sobre esqueletos y objetos metálicos.
12:38Al poco, empiezan a circular las primeras falsificaciones.
12:42Unas falsificaciones, pero además con un montaje muy interesante,
12:45porque traen a las gentes, a las que les quieren vender los objetos,
12:50con las falsificaciones hechas, pero reaprovechan las tumbas,
12:54colocan esos objetos, lo tapan bien con tierra,
12:57por lo cual le dan ese valor de autenticidad que no tenían.
13:01Después ya empiezan a diversificar más
13:03y hacen falsificaciones de cerámicas ibéricas y romanas,
13:07y después ya como que se desmadran un poco,
13:11y empiezan a inspirarse en fuentes precolombinas.
13:17Ahí es cuando ya salta claramente la evidencia de que era imposible,
13:23de que eso no era argárico, pero ya habían vendido mucho.
13:27Vendieron mucho, porque había mucha demanda.
13:30A finales del siglo XIX y principios del XX,
13:34el romanticismo ha extendido la pasión por el pasado.
13:38Es el momento en el que comienzan las grandes excavaciones arqueológicas.
13:43Cada reliquia se antoja el santo grial.
13:45El romanticismo es la salsa que une, la argamasa que une toda esa ideología.
13:54El romanticismo incluso ignora en muchas ocasiones el coleccionismo ilustrado,
13:59porque el romanticismo no tiene nada que ver con la ilustración.
14:03La reivindicación del de héroe, del autor.
14:07Esa primera vez aparece el autor del genio, de la pasión, del pasado.
14:12Por tanto, es genial para todas estas cosas.
14:16Habían llegado a vender al Louvre,
14:18habían llegado a vender en Barcelona,
14:20más de 60 piezas cerámicas en el Museo de Barcelona.
14:25Y entonces te está hablando de una red de contactos.
14:30El estafado también se queda callado,
14:33porque sabe que está haciendo algo que no corresponde.
14:39Sanders, de Londres, en 1913,
14:42los denuncia y le llama Totana Factory.
14:44El reproducir las cerámicas del Argar es difícil, es complicado,
14:51pero tenemos una ciudad alfarera con gran experiencia en cómo se hacían.
14:56El yacimiento de la Bastida ha proporcionado una información fundamental
15:01sobre la civilización argárica,
15:03la primera en la península en tener división por clases sociales.
15:09Sin un ataque exterior que lo justifique, un día desapareció.
15:12Este cerro es un cerro muy interesante que le llamamos la Ciudad Escondida.
15:17Estamos en una gran ciudad que se construye en el 2200 a.C.
15:24y perdura en el tiempo durante casi 700 años.
15:30También estamos excavando en la Almoloya,
15:32que es otro yacimiento argárico.
15:33No es el objeto en sí, sino también lo que nos dice, el contexto,
15:43lo que nos cuenta hasta escribir de alguna forma una autobiografía colectiva.
15:49El patrimonio es pater, de hombre, que domina.
15:52Y es propio de cuando se coloca y se da ese nombre,
15:59pero es impropio en este momento seguir utilizando este término,
16:04porque es lo que es de todos y de ninguno en concreto.
16:10Son los bienes del pasado, los muebles y los inmuebles.
16:14Tienes que saber escuchar y saber leer lo que te dicen los huesos.
16:17Está muy bien que se conozca lo que no se sabe nada del pasado.
16:23Yo veo aquí una artrosis severa de un adulto,
16:26pero no sé si el hombre o la mujer en este caso.
16:29Esta lumbar es grande, pero tendremos que después remontarla con el resto de lumbares.
16:42Reducir a esa idea de que el patrimonio es la herencia del pasado,
16:46es que caes en una contradicción.
16:48A ver qué herencia del pasado, porque hay cantidad de cosas del pasado
16:52que te las estás cargando continuamente para construir el futuro.
16:56No puedes guardar el pasado en nombre del patrimonio,
17:00porque las sociedades evolucionan.
17:02Definiciones al uso no entran nunca en destripar lo que realmente es esa construcción,
17:12como si fuera algo que existiera naturalmente,
17:15como si hubiera existido siempre cuando, de hecho,
17:18desde antes del siglo XIX, finales del XVIII,
17:22no existe nada a lo que nadie vaya a llamar patrimonio.
17:27El profesor Llorenz Prats es antropólogo
17:30y uno de los pocos que ha investigado en España
17:32la relación entre patrimonio e identidad.
17:36El patrimonio, tal como lo conocemos actualmente,
17:39surge con la creación de los Estados Nacionales,
17:41porque el patrimonio lo referimos a una colectividad,
17:45y la idea de colectividad no surge hasta que no cae el antiguo régimen.
17:51Entonces, a partir de que se crean los Estados-Nación,
17:54tienen que crear sus propias mitologías.
17:57Y eso es el patrimonio, eso es lo que se conserva,
18:01y con eso se generan discursos de poder.
18:03Son palabras de poder.
18:05La gente necesitamos formar parte de realidades superiores,
18:16la familia, sea el barrio, la comunidad, un país, una civilización,
18:22y entonces, pues, ahí es donde nos vamos englobando,
18:26y eso es cambiante.
18:28Para mí el patrimonio es un conjunto de reliquias
18:31que el poder político, asesorado por la Academia,
18:36decide clasificar, decide catalogar,
18:40hasta que una cosa el poder político no le da,
18:43de alguna forma, al reviento de interés cultural,
18:46de patrimonio de la humanidad,
18:48lo que sea, no existe como patrimonio.
18:51El caso es bastante pintoresco, sin duda alguna lo es.
19:01La historia también es especialmente interesante,
19:04ilustrativa, de lo que sucedió con una parte del patrimonio
19:08desde, al menos, el siglo XVIII.
19:11Un relato donde se funde la historia,
19:16el arte, el paisaje,
19:20y todo esto tiene su valor de una forma objetiva.
19:24Nosotros lo teníamos fichado,
19:26pero de alguna forma no aparece de una manera relevante
19:30hasta que los medios de comunicación
19:32se dan eco de estas noticias
19:36que saca el historiador del arte, Gerardo Boto.
19:40Se trata de una investigación poco usual,
19:48por una circunstancia absolutamente azarosa,
19:51voy a dar con una publicación
19:54de decoración e interiorismo
19:57que en su edición francesa contenía un artículo
20:03donde se presenta el conjunto
20:04de un modo realmente notable.
20:08Tras la publicación de este reportaje,
20:10el que pronto será bautizado como Claustro de Palamós,
20:14va a descubrirse protagonista
20:15de una historia plagada de enigmas.
20:20La historia y el origen de este claustro
20:22han despertado un encendido debate entre especialistas.
20:27¿Se trata de una obra original, románica,
20:30o de una impresionante falsificación?
20:33¿Quién y por qué haría semejante cosa?
20:36¿Cómo llegó a una masía de Girona?
20:38En primer lugar, constatamos que existen monumentos
20:47de los que hemos perdido información
20:50desde hace más de un siglo y medio
20:53y que, no obstante, tienen una antigüedad acreditada.
20:56Las primeras en hablar serán las piedras,
21:00porque éstas llevan inscrito un relato,
21:03un viaje, una procedencia.
21:08Fueron palpadas, medida su resistencia,
21:11facilidad de corte y talla.
21:13El ADN de la roca antes de ser filigrana.
21:17Escultura.
21:18Capitel.
21:19El análisis geológico de la Universidad de Barcelona
21:22concluye, sin lugar a dudas,
21:25que el conjunto, en su totalidad,
21:27está elaborado con piedra procedente
21:30de las canteras de Villamayor,
21:32situadas a cuatro kilómetros de la ciudad de Salamanca.
21:36Salamanca.
21:37Patrimonio de la humanidad.
21:40Media ciudad está levantada
21:41con material dorado de esas canteras.
21:43Pero no solo aquí.
21:47La piedra de Villamayor
21:48ha sido ampliamente utilizada
21:50en otras construcciones.
21:52El profesor Boto y su equipo
21:54empiezan a barajar diferentes opciones.
21:57No es fácil.
22:01Durante el siglo XIX
22:02se abandonan y expolian
22:03todo tipo de bienes artísticos,
22:05incluidos arquitectónicos.
22:08Cuando se sucedieron
22:09las medidas desamortizadoras
22:12es cuando se inicia
22:13un nuevo periodo
22:14realmente nefasto,
22:18al menos para lo que es
22:19la preservación
22:20de la riqueza monumental.
22:22Buena parte
22:22de los antiguos monasterios
22:25pasan a manos privadas.
22:26Buena parte de las abadías
22:27pasan a convertirse
22:28en casas de labor,
22:30en fincas.
22:31La estampa
22:32del abandono,
22:34del saqueo sistemático
22:36dio pie
22:37a grandes destrucciones.
22:40Paralelamente,
22:40aquel panorama
22:42fue el que vino
22:43a impulsar las medidas
22:45para tratar de poner freno
22:47a los despojos,
22:48al abandono
22:49y a la destrucción.
22:49En las décadas
22:50de la desamortización,
22:54claro,
22:55están desapareciendo
22:56conventos,
22:58se están dispersando
22:59las obras
23:00de los conventos,
23:02bibliotecas,
23:04fondos musicales,
23:06obras de arte,
23:08instrumentos científicos,
23:08antigüedades.
23:11Todo eso
23:11se dispersa
23:13y la Academia
23:15de Bellas Artes
23:17recibe el encargo
23:18de tutelar
23:19todo lo relacionado
23:21con las obras de arte.
23:22Que 32 conventos
23:23de Madrid
23:24fueron demolidos
23:25y sus obras
23:26están repartidas
23:27por medio mundo,
23:29resulta increíble.
23:30Uno de los proyectos
23:31que tiene ahora
23:31la Academia
23:32es la localización
23:33de esas obras
23:34de arte ahora.
23:36Están en museos americanos,
23:37en museos ingleses,
23:38en museos españoles
23:39y los inventarios
23:42de los que estoy hablando
23:43me refiero
23:45a 4.000 cuadros.
23:48No estoy hablando
23:49de pocos,
23:494.000 cuadros.
23:50Me parece
23:51que es una manera
23:54también de proteger
23:55el patrimonio,
23:56saber
23:56quiénes nos han precedido
23:59qué hicieron con él.
24:01¿Pudo estar
24:02entre este sinfín
24:03de piedras perdidas
24:04el claustro de Palamos?
24:07El profesor Boto
24:09pronto empieza
24:10a barajar
24:10la opción
24:11del claustro
24:12de la antigua
24:12Catedral de Salamanca
24:14como posible origen.
24:16Tras sufrir
24:16el terremoto de Lisboa
24:17en 1755,
24:20el claustro
24:20fue desmontado.
24:22No volvió
24:23a saberse de él.
24:25Pero la investigación
24:26dará un giro sorprendente.
24:29El claustro
24:29de Palamos
24:30sí tiene un rastro.
24:33Pudimos constatar
24:34la existencia
24:35de ese claustro
24:36en los años
24:3730, 40 y 50
24:39en una finca
24:40de la ciudad lineal
24:41en Madrid.
24:42Podríamos
24:43a partir de ese momento
24:44comenzar
24:45a poner
24:45algunos nombres
24:46propios
24:47de las circunstancias
24:49que afectan
24:50al comercio
24:51de las obras
24:51de arte.
24:53Un nombre
24:54comienza a sonar
24:55con insistencia.
24:57Ignacio Martínez
24:58Hernández
24:59es un anticuario
25:01de origen zamorano
25:02asentado en Madrid.
25:04Entonces,
25:04se trata
25:05de un personaje
25:06que se ha visto
25:07involucrado
25:08en operaciones
25:10de legalidad
25:11muy dudosa.
25:12Ciertamente,
25:13el hombre de paja
25:14de Arthur Bain.
25:16Arthur Bain,
25:17que es el...
25:17yo creo que
25:19el protagonista
25:20de algunos
25:20de los despojos
25:21más notables
25:21que tienen lugar
25:22en esos años.
25:23La verdad
25:23es que España
25:24en ese momento
25:26era un bullir
25:27de agentes
25:28y de anticuarios
25:30que fueron creciendo
25:31sus negocios
25:32a merced
25:33de la intensidad
25:35del mercado internacional
25:36de antigüedades.
25:37Llegamos a otro momento
25:39crucial para el patrimonio
25:40cultural español.
25:42El gran expolio.
25:44Así lo bautizan
25:45María José Martínez
25:46y Merino de Cáceres,
25:48autores de una investigación
25:49pionera
25:50para entender
25:51una diáspora
25:52de obras de arte
25:53monumental.
25:55Fines del 19,
25:56primeros años del 20,
25:57estamos hablando
25:57de la época dorada
25:59del coleccionismo
26:00norteamericano.
26:01En Estados Unidos
26:02en ese momento
26:03se están gestando
26:05grandes colecciones
26:06artísticas,
26:07de la mano
26:07de importantes magnates.
26:09Se están dando,
26:12sentando las bases
26:12de grandes museos
26:13como el Metropolitan.
26:17El término expolio
26:18puede ser un tanto ambiguo
26:19porque siempre queda
26:20la duda
26:21de si te han robado
26:22o te han hurtado
26:22y no fue así.
26:24La mayor parte
26:26de los casos
26:26que hemos tenido
26:27la oportunidad
26:27de estudiar
26:29son ventas.
26:30En los límites
26:31de la legalidad,
26:33de hecho son operaciones
26:34generalmente clandestinas
26:36que se tratan
26:36de silenciar
26:37deliberadamente
26:38pero ventas
26:41a fin de cuentas.
26:43Arthur Bain
26:44en una de sus cartas
26:45a su principal cliente
26:48norteamericano
26:49se lo explica claramente.
26:50No podían hacerse
26:52sin realizar
26:52importantes pagos
26:54y además lo dice
26:55explícitamente
26:56desde el primer obrero
26:57que está trabajando
26:58en las labores
26:58de desmonte
26:59de las piedras
27:01hasta el último
27:02chupatintas
27:02de la administración.
27:05Tenía que haber
27:05mucho silencio.
27:08Arthur Bain
27:09arquitecto norteamericano
27:10dibujante,
27:11fotógrafo
27:12y gran conocedor
27:13del arte
27:13llega a España
27:15con su mujer
27:15Mildred Stipley
27:16como corresponsales
27:18de la Hispanic Society
27:19de Nueva York.
27:19Y ellos lo reconocen
27:22en una misiva.
27:24Son tantas
27:25las oportunidades
27:26que se nos ofrecen
27:27de hacer negocio
27:27que sería una lástima
27:29desperdiciarlo.
27:30Uno de sus principales
27:31clientes va a ser
27:32William Randall Hurts
27:33el padre
27:34de la prensa
27:35sensacionalista
27:36el ciudadano
27:38Kane
27:38de Orson Welles
27:39uno de los más
27:40ávidos
27:41compradores
27:42de antigüedades
27:43a nivel internacional.
27:46Hurts
27:47es un comprador
27:48febril
27:48de antigüedades
27:49su pasión
27:50por las reliquias
27:51alcanza
27:51límites patológicos.
27:54El monasterio
27:56de la Sacramenia
27:57el monasterio
27:58de Obia
27:58el de Calera.
28:01La reja
28:01de la catedral
28:02de Valladolid
28:03que es un episodio
28:04también
28:05realmente triste.
28:07La reja
28:07fue adquirida
28:09por Arthur Byne
28:10en 1929.
28:12Esta reja
28:13monumental
28:13de unas dimensiones
28:16espectaculares
28:17se vendió
28:17al peso.
28:19¿Pudo el claustro
28:24de Palamós
28:24ser parte
28:25de este comercio?
28:27Ignacio Martínez
28:28documentalmente
28:30le he podido
28:31rastrear
28:32en algunas operaciones
28:34que permitirían
28:35relacionarlo
28:36con Arthur Byne.
28:38Le hemos podido
28:39rastrear
28:39en ese entorno
28:41haciéndose
28:42con antigüedades
28:44in situ
28:44con piezas
28:45artísticas
28:46puente
28:47o tal vez
28:48como testaferro
28:50de algunas
28:50de las operaciones
28:51de Vine.
28:53En torno
28:53al claustro
28:54de Palamós
28:56yo la primera
28:57vez que lo vi
28:58en fotografía
29:00me desconcertó
29:03y era desconcertante
29:04un claustro
29:05en medio
29:05de la nada
29:06erigido
29:06con un sabor
29:07románico
29:08pero que parecía
29:09demasiado nuevo
29:10como creado
29:10ex nuevo.
29:13En 1953
29:15la prensa
29:16recoge la existencia
29:17de este claustro
29:18en una finca
29:19a las afueras
29:19de Madrid
29:20propiedad
29:21de una familia
29:22muy ligada
29:22a Ignacio Martínez.
29:25De allí
29:25saldrá rumbo
29:26a Palamós
29:27a las orillas
29:28del Mediterráneo.
29:30El claustro
29:31lo adquirió
29:31un empresario
29:32alemán
29:32y en manos
29:33de los Engenhorn
29:34sigue hoy
29:35mientras los especialistas
29:37discuten
29:37sobre su autenticidad.
29:39Estamos hablando
29:40de un mercado
29:41de antigüedades
29:41y obras de arte
29:42pero también
29:43se vendían
29:44reproducciones
29:45y falsificaciones.
29:47De un solo claustro
29:48llegaban a sacar
29:49tres para venderlos
29:50en Estados Unidos.
29:52Había una demanda
29:53tal que
29:53las obras originales
29:55muchas veces
29:55no eran capaces
29:56de satisfacerla.
29:58Entonces,
29:59sí,
29:59en España
29:59había además
30:00expertos canteros
30:02y bueno,
30:03también entalladores
30:04que estaban trabajando
30:04en obras de restauración
30:05de nuestros grandes monumentos.
30:08En las fechas
30:09que, por ejemplo,
30:10se estaba levantando
30:11el claustro
30:11de Palamós
30:12pues se estaban
30:14llevando también
30:15a cabo labores
30:16en la Catedral
30:17de Salamanca
30:18y lo importante
30:20no es una opinión
30:21sino muchas opiniones.
30:22Yo creo que en este caso
30:23el informe que presentó
30:25el doctor Carbonell
30:26que viene avalado
30:26por la opinión
30:27de muchos profesionales
30:29habla por sí solo
30:30porque
30:31desde muchas perspectivas
30:34se va en la misma dirección.
30:35una magnífica falsificación.
30:38Ese es el veredicto
30:40de la Generalitat
30:41tras el informe oficial
30:42de los expertos.
30:44Yo creo que se ha trabajado
30:45con gran esfuerzo
30:47por parte de todos
30:50los investigadores
30:51sea cual sea
30:52las conclusiones
30:52a las que hayan llegado.
30:54Por mi parte
30:54en la medida
30:55en que he ido conociendo
30:57los resultados
30:58de esta valoración
31:00ahora oficial
31:02debo reconocer
31:04que existen
31:05argumentos
31:05que me parecen
31:06muy estimables
31:07y otros
31:07que no me lo parecen tanto.
31:09Me temo
31:09que la investigación
31:11no está cerrada
31:13por más
31:13que se intente
31:14dar
31:15una
31:16conclusión
31:18desde el punto
31:19de vista
31:19oficial
31:20y si el conjunto
31:22sigue existiendo
31:24y se conserva
31:25adecuadamente
31:27no dejará
31:28de presentar
31:30interrogantes
31:31enigmas.
31:33En estos momentos
31:34el informe
31:34de la Generalitat
31:35que determina
31:36de una forma
31:37contundente
31:38que se trata
31:39de una copia
31:41y que por tanto
31:42no son elementos
31:43no es un elemento auténtico
31:46nos lleva
31:47a pensar
31:47desde el ayuntamiento
31:49si se considera
31:51una cierta
31:51protección
31:52que sería
31:53la fórmula
31:54de catalogarlo
31:55como un bien local
31:56y garantizar
31:57que pueda seguir aquí
31:58así.
31:59Y esto enseguida
32:00encontramos
32:01el entusiasmo
32:03de la propiedad.
32:11Nosotros consideramos
32:13que bien
32:13podría pertenecer
32:15si no todo
32:16en parte
32:16a nuestro claustro
32:18de la Catedral Vieja.
32:19el claustro románico.
32:20Nosotros no pretendemos
32:21ni que el claustro
32:22sea trasladado aquí
32:23ni que nos lo traigan
32:25ni estas cosas.
32:26Desde nuestra asociación
32:27lo que queremos
32:28es que se cuide
32:28que se cuide
32:29y se reconozca
32:31se reconozca
32:31su valor
32:32su valía
32:33y yo creo
32:34que su origen.
32:38La asociación
32:39tiene como
32:40dos grandes objetivos.
32:42Por un lado
32:43dar a conocer
32:44el patrimonio
32:45a los ciudadanos
32:46y por otra parte
32:47reivindicar
32:48ante instituciones,
32:50administraciones,
32:52empresas privadas
32:53o individuos privados
32:54la conservación
32:56del patrimonio.
32:57Eso es algo propio
32:58y muy emocionalmente
33:02unido a la vida.
33:05Aquí en Salamanca
33:06la traición es
33:07sales a dar un paseo,
33:08vivas donde vivas
33:09y si no pasas
33:09por la Plaza Mayor
33:10parece que no has salido
33:12a pasear
33:12porque además
33:14yo creo que
33:15hay que considerarlo
33:16como un lugar
33:17de encuentro.
33:34Será la revolución francesa
33:36la que de alguna manera
33:37introduce un concepto
33:39importante
33:40que es el espacio público.
33:41En España
33:42no se tiene
33:43en consideración
33:44para nada
33:44el concepto
33:45del espacio público.
33:47Solamente se vive
33:47el privado.
33:48Es un problema
33:49de egoísmo
33:50marcado un poco
33:51quizá por nuestra
33:53conducta
33:53un poco extraña
33:55o por este subjetivismo
33:56de la propiedad
33:57de las cosas
33:57y al no tener sentido
33:59de lo público
34:00indudablemente
34:01lo privado
34:01carece de verdad.
34:05En España
34:06no será
34:06hasta la Segunda República
34:08que el patrimonio
34:09pase a considerarse
34:10un bien colectivo.
34:12Con la promulgación
34:14de la Constitución
34:15republicana
34:16de 1931
34:17hay un artículo
34:18clave
34:19el artículo 45
34:20de la misma
34:22en la cual
34:24se cambia
34:26de alguna manera
34:26el sentido
34:27que hasta la fecha
34:28había tenido
34:29la riqueza histórico-artística.
34:31Se viene a decir
34:32que independientemente
34:34del propietario
34:35de los bienes
34:36histórico-artísticos
34:37estos son
34:39el tesoro artístico
34:41es de la nación española
34:42y esto es un cambio
34:43muy importante
34:43porque es el paso
34:44de lo particular
34:47a lo colectivo
34:48y va a abrir las puertas
34:49desde luego
34:49a la ley
34:50de tesoro artístico
34:51de 1933.
34:52La actual ley
34:54de patrimonio histórico
34:56de 1985
34:57es heredera
34:58de aquella
34:59no hubo otra ley
35:00de patrimonio.
35:02Pero esa ley
35:03será de irregular aplicación.
35:05El estallido
35:07de la guerra civil
35:08supone un nuevo
35:09y sangriento escenario
35:10también para el patrimonio.
35:14La salida
35:14de los tesoros artísticos
35:15sobre todo
35:16del Museo del Prado
35:17con destino
35:18en primer lugar
35:19a Valencia
35:20después a Figueras
35:22y por último
35:23a Ginebra
35:24pues casi
35:25visto desde la perspectiva
35:26actual
35:27es poco menos
35:28que una epopeya.
35:29Aquella labor
35:30fue tomada
35:31como un referente
35:32por la Oficina Internacional
35:34de los Museos
35:35pensemos
35:36que cuando finalmente
35:38estos tesoros del Prado
35:39regresan a España
35:41estalla la Segunda Guerra Mundial
35:43y bueno
35:45en Francia
35:47sobre todo
35:47uno de los referentes
35:49que se tomó
35:49fue precisamente eso
35:50trasladar las obras
35:52para ponerlas
35:52en un lugar
35:53más seguro.
35:56Si en España
35:56es la guerra civil
35:57en el resto de Europa
35:59será la Segunda Guerra Mundial
36:00porque en los conflictos bélicos
36:03el patrimonio
36:04es víctima
36:06y arma de guerra.
36:09Solo te puedo decir
36:09que
36:10cuando vi
36:11las imágenes
36:13de los ataques
36:16a
36:16a
36:18a
36:18a las esculturas
36:20en el Museo
36:22de la Civilización
36:23de Mosul
36:24por ejemplo
36:25por poner un ejemplo
36:26a mí se me saltaron
36:27las lágrimas
36:27son testimonios
36:29de nuestra civilización
36:30de toda la civilización
36:31son los orígenes
36:32del punto de partida
36:35que
36:35aquello que se está arrasando
36:37la verdad es que no tengo
36:38muchas palabras
36:39de emoción.
36:41Ojo al asunto
36:42lo que está pasando
36:42con los yihadistas
36:44en mi muy perdida
36:45opinión
36:46se está dando
36:46una versión
36:46con los orígenes
36:48muy asesgada.
36:49Esto viene
36:49desde el imperio
36:50bizantino
36:51la polémica
36:52de los iconoclastes
36:53y también que los cristianos
36:54ya tenemos una larga experiencia
36:56de destruir imágenes sagradas
36:57y se me va a dar un accidente
36:58en vez de decir
36:59bueno
37:00son unos religiosos
37:01fanáticos
37:02que están destruyendo
37:03el arte
37:03de todo
37:03el patrimonio
37:04de todo
37:04es como si nosotros
37:05nunca lo hubiéramos hecho
37:06es que lo hemos hecho
37:07durante siglos también
37:08yo estuve un año
37:08en todo el Irak
37:09excavando
37:09y a ver
37:10conozco un chico
37:11Palmira
37:11me duele muchísimo
37:13todo lo que está pasando
37:13pero tenemos que marcarlo
37:14en su punto justo
37:15para poder criticarlo
37:16con más razón.
37:17Cuando no es por un motivo
37:18es por otro
37:19esto está ocurriendo
37:21continuamente
37:22y que
37:23los cambios ideológicos
37:26donde fue a parar
37:27todo el arte hispano-musulmán
37:29si se quemaban
37:30todo lo que estuviese escrito
37:31en árabe
37:31se quemaba
37:32aunque fuese un tratado
37:33de botánica
37:35pero
37:36un cambio
37:37un cambio
37:38ideológico
37:39da lugar a una destrucción sistemática
37:41y donde está
37:42todo lo que se destruyó
37:43y por qué se destruyó
37:45por lo que se está destruyendo ahora
37:47nunca he creído
37:48en que
37:49en que
37:49esas
37:50esos tsunamis
37:51destructores
37:53se puedan parar
37:55ni desde la UNESCO
37:56ni desde ningún sitio
37:57los motivos de destrucción
38:00son mucho más poderosos
38:02que eso
38:03A ver
38:03yo el patrimonio
38:04no creo que sea una víctima
38:06sino que es un arma
38:07se utiliza el patrimonio
38:09tangible
38:11intangible
38:12de todas formas
38:13se utiliza
38:14igual que se utiliza
38:15la historia
38:16o se utiliza
38:17la metodología
38:18para reforzar identidades
38:20o nos acogemos
38:21a las reliquias
38:22o nos acogemos
38:23a nuestros héroes culturales
38:26para reforzar
38:27nuestros discursos
38:29el patrimonio
38:30es como un muñeco
38:31como un títere de cachiporra
38:33se le hace hablar
38:34ahora lo que estamos luchando
38:42es con símbolos
38:43es normal
38:44que
38:44el Estado Islámico
38:47por ejemplo
38:47destruya
38:48yo recuerdo
38:49cuando los talibanes
38:51destruyeron
38:51los Budas
38:52de Pamilla
38:53que
38:54tuvieron una frase
38:55fue lamentable
38:57el hecho
38:57pero hubo
38:58una frase
38:59que era
39:00precisa
39:01y contundente
39:02que decía
39:03ahora sí
39:04ahora os preocupáis
39:07por nosotros
39:07mientras moría gente
39:10eso pasaba
39:11por el telediario
39:12sin pena ni gloria
39:13ahora
39:14que destruimos
39:15vuestro
39:16patrimonio
39:17ahora es cuando
39:18os preocupáis
39:19pero por debajo
39:24de esa imagen
39:25de destrucción simbólica
39:26se producen
39:27otro tipo de espolios
39:29uno de los elementos
39:43patrimoniales
39:44más vulnerable
39:45es el arqueológico
39:46tenemos un patrimonio
39:48arqueológico
39:49que es envidia
39:50de todo el mundo
39:51en concreto
39:51en Castilla
39:52y León
39:54si no recuerdo mal
39:56había cerca de 22.000
39:57yacimientos arqueológicos
39:58declarados
39:59y controlados
40:00y catalogados
40:01más los que no sepamos
40:02que existen
40:03en el sur
40:04pues vamos a decir
40:06de Madrid para abajo
40:07es más frecuente
40:08el espolio
40:09de yacimientos arqueológicos
40:10en la zona norte de España
40:12también hay infinidad
40:13de riqueza arqueológica
40:14y es relativamente frecuente
40:16que personas del sur de España
40:18suban durante un periodo
40:19de 4, 5, 6 días
40:21y llevan a cabo
40:22pues su pequeña campaña
40:24de espolio arqueológico
40:25y luego pues regresen
40:26a su zona
40:27incluso se han llegado
40:28a detectar envíos
40:29por paquetería
40:30a las piezas expoliadas
40:31para que no vayan
40:31en el propio coche
40:32en el que ellos viajan
40:33o se ha detectado
40:34a personas durmiendo
40:35en sus propios vehículos
40:35para no tener que identificarse
40:37o yéndose
40:38a lugares muy lejanos
40:40de donde van a cometer
40:41el delito
40:42para que no se les vincule
40:43en ese pueblo
40:44donde les han visto
40:45pues no le vinculen
40:46de ningún modo
40:46al espolio
40:48que ha ocurrido
40:48pues la semana anterior
40:49o durante el día anterior
40:51pero no solo
40:53en tierra firme
40:54hay un pasado enterrado
40:55de la guardia civil
40:58depende el control
40:59de los yacimientos
41:00arqueológicos subacuáticos
41:01ciudades sepultadas
41:03bajo el agua
41:04barcos hundidos
41:06los pecios
41:08lo que se pretende
41:09es salvaguardar
41:11el patrimonio cultural
41:12sumergido
41:13los pecios
41:13los tesoros
41:14que llama la gente
41:15aunque realmente
41:16no sean tales tesoros
41:17porque el tesoro real
41:19no es el material
41:20sino es la información
41:21que guarda ese material
41:22en el lugar donde está
41:23en cómo está dispuesto
41:24y en el entorno
41:26en el que se encuentran
41:26bajo el mar
41:28existen dos formas
41:30fundamentales de expolio
41:31el típico expolio
41:33de buceadores de verano
41:34que tienen su licencia
41:35para bucear
41:35y conocen el lugar
41:36de un pecio
41:38y se quieren llevar
41:38su pequeño recuerdo
41:39del día
41:40eso hablando
41:41un poco del menudeo
41:42luego tenemos
41:44otro campo muy diferente
41:46que son las multinacionales
41:47que tienen unos barcos
41:48con un potencial tremendo
41:51y que su beneficio
41:53lo tienen
41:53de la especulación en bolsa
41:55estas grandes multinacionales
41:57tienen una estructura
41:59es una organización criminal
42:01puesto que tienen
42:02una intención clara
42:04de delinquir
42:05sus sedes sociales
42:06se instalan
42:06por todo el mundo
42:07normalmente en países
42:08que no tienen
42:09una legislación específica
42:10cuando explotó
42:23en toda la prensa mundial
42:24el asunto de Odisei
42:25y explotó por un error
42:28de Greg Stem
42:29del presidente Odisei
42:30que eufórico
42:31yo colocó
42:32en su página web
42:33me he llevado
42:34dos aviones
42:35de Gibraltar
42:35a Tampa
42:36en Florida
42:36llenos de monedas
42:38el Odisei
42:39el tesoro
42:40de Nuestra Señora
42:41de las Mercedes
42:42o la operación
42:43o la operación
42:44con estos tres nombres
42:46se conoce a un caso
42:48que ya ha hecho historia
42:50se ha conseguido
42:51la primera sentencia
42:52a nivel internacional
42:53en el que reconoce
42:54que un barco
42:54con pabellón español
42:56va a seguir siendo español
42:57esté hundido
42:58donde esté hundido
42:58se han conseguido
42:59establecer
43:00o hacer un
43:02desde un punto de vista
43:03práctico y real
43:03lo que estaba
43:05en la normativa internacional
43:05escrito
43:06pero que nunca había ocurrido
43:07tras la sentencia
43:08de la justicia
43:09estadounidense
43:10será el Museo
43:11de Arqueología Subacuática
43:13en Cartagena
43:14quien se haga cargo
43:15de la restauración
43:16y conservación
43:17de lo que durante
43:18dos siglos
43:19permaneció oculto
43:20en el fondo del mar
43:21las monedas
43:23llegan en estado
43:24de conservación
43:25que consideramos
43:26inestable
43:27y entonces
43:27lo que tenemos
43:28que hacer
43:29son los tratamientos
43:31adecuados
43:32nosotros no queremos
43:33darle ese lustre
43:34ese brillo
43:35de la moneda
43:36recién salida
43:36hace casi no
43:37un aspecto metálico
43:39para iniciar
43:41los procesos
43:41de restauración
43:42las monedas
43:42se introducen
43:43en estos tanques
43:44y se le añade
43:45unos líquidos
43:47que producen
43:48unos gases
43:49que son tóxicos
43:50por eso lo hacemos
43:50aquí en pequeños lotes
43:52lotes de mil monedas
43:55una vez que tenemos
43:56hecho ya el tratamiento
43:57se hace un lavado
43:58entonces la moneda
43:59recupera
44:00un aspecto
44:02como de plata vieja
44:04porque
44:04de hecho
44:05al haber pasado
44:06200 años
44:07bajo el agua
44:08la moneda
44:08ha perdido
44:09su superficie
44:10original
44:11tenemos hechas
44:13unas 40.000 monedas
44:14restauradas
44:15y estamos en proceso
44:17de estabilización
44:17del resto
44:18que da un trabajo
44:19inmenso por delante
44:20hasta 574.000
44:22que calculamos
44:24que hay
44:24una vez que
44:27las monedas
44:27ya están
44:28secas
44:29y embaladas
44:29y estabilizadas
44:33entonces
44:33las metemos
44:35en esta cámara
44:35corazada
44:36que hemos construido
44:37para poder trabajar
44:39con lotes
44:39grandes de monedas
44:40no se ha encontrado
44:47nadie en el mundo
44:48no hay
44:48precedentes
44:50de
44:50este volumen
44:52enorme
44:53de material
44:55arqueológico
44:56no puedo
45:01calcular
45:01ni pretendo
45:02calcular
45:02el valor económico
45:03del tesoro
45:04simplemente
45:05comentar
45:06que son
45:07más de 14 toneladas
45:08de plata
45:10y en el mercado
45:11de la plata
45:12puede andar
45:12por sobre los 15 millones
45:13de euros
45:13un cálculo
45:14subjetivo
45:15y
45:16el valor real
45:18el valor real
45:19bueno hay que decir
45:20que no es
45:21no es dinero
45:21es patrimonio
45:23es incalculable
45:24hay distintas fases
45:28en el espolio
45:29sumergido
45:30profesional
45:31lo primero que tiene que haber
45:32es una fase de documentación
45:33se contrata historiadores
45:35que van al archivo de indias
45:36o al archivo
45:37y
45:37hacen ese estudio
45:38de donde puede haber un precio
45:39con una carga valiosa
45:41este historiador
45:42puede saber
45:43para que se va a destinar
45:45esa información
45:45o puede no saberlo
45:46luego la trama
45:47esa información
45:48la utiliza para buscar
45:50y analizan
45:52toda esa información
45:52contrastándola
45:53con los datos históricos
45:55la tercera fase
45:57es comprobar
45:58que realmente
45:58estamos buscando
45:59el barco que queremos
45:59finalmente viene
46:01la obtención del lucro
46:02principalmente
46:04por la especulación
46:04en bolsa
46:05y secundariamente
46:06por la venta
46:07de algunas de esas piezas
46:08al gobierno de España
46:10le toca liderar
46:11la lucha
46:11contra los cazatesoros
46:13pues durante 300 años
46:15fuimos los amos
46:15de los océanos
46:16pero
46:17no tenemos que pensar
46:19que los galones
46:19son de España
46:20nosotros los gestionamos
46:21pero son patrimonio colectivo
46:23mientras que una compañía
46:24de cazatesoros
46:25lo que quiera hacer
46:25es privatizarlo
46:26lógicamente
46:28si ellos han hecho
46:28unas inversiones
46:29muy costosas
46:30tienen que recuperar
46:31esa inversión
46:32no invierten
46:33por amor a la ciencia
46:34o al arte
46:34y tenemos que saber
46:36los funcionarios
46:37que si queremos
46:38plantar cara
46:38y por supuesto
46:40los políticos
46:41realmente
46:41que si queremos
46:42plantar cara
46:42a los cazatesoros
46:43estamos expuestos
46:45a todo ello
46:45intentos de soborno
46:46tremendos
46:47y persecuciones
46:48etc
46:48pero yo quisiera pensar
46:50que ahora mismo
46:51grandes compañías
46:53de cazatesoros
46:54no están expoliando
46:55en el mar territorial
46:56en las 12 millas
46:57del mar territorial
46:58otra cosa
46:59es el pequeño expolio
47:00yo considero
47:02que nos ha disuadido
47:02porque a día de hoy
47:04llevamos
47:04investigaciones
47:05en el grupo
47:06de patrimonio histórico
47:07similares
47:08por empresas
47:09con una capacidad similar
47:10lo que si ha ocurrido
47:11a raíz de esa operación
47:15de la operación casiopea
47:16es que se han articulado
47:18los mecanismos
47:20para prevenirlo
47:21una vez más
47:22la destrucción
47:24y el expolio
47:24impulsan la protección
47:26del patrimonio histórico
47:27cultural
47:28artístico
47:29inmaterial
47:31patrimonio es algo vivo
47:33es de todos los ciudadanos
47:35a todos compete
47:36su conservación
47:37y si algo nos ha enseñado
47:38la historia
47:39es que
47:40cuando se han evitado
47:42despojos importantes
47:44destrucciones
47:45y abandono
47:45es porque
47:46de alguna manera
47:47ha habido un compromiso
47:48de la sociedad
47:49es así
47:50la sociedad
47:50tiene que ser sensible
47:51porque las amenazas
47:52están muy presentes
47:53y nunca
47:54nunca estamos
47:55nunca estamos seguros
47:56siempre hay alertas
47:58y de hecho
47:58se van creando
47:59periódicamente
47:59plataformas ciudadanas
48:01en defensa
48:02de determinados
48:02conjuntos monumentales
48:04no hay ningún
48:05movimiento de masas
48:06que proteja
48:06el patrimonio
48:07y de hecho
48:09una manifestación
48:09contra canalejas
48:10verían cuatro datos
48:11no hay un sentimiento
48:12la gente yo creo
48:13la gente yo creo
48:13piensa que está bien
48:14pero que
48:16pero que tiene otras cosas
48:19más importantes
48:20que hacer
48:20como está instaurado
48:21yo creo
48:22en la memoria colectiva
48:24en el
48:24que el patrimonio
48:26es algo bueno
48:26pues mientras
48:28haya gente
48:29que combata
48:30pues bueno
48:31más o menos
48:32se mantendrá
48:33donde vivimos
48:38nuestras plazas
48:38nuestras calles
48:39eso parece
48:40que queda
48:41en un segundo plano
48:42a favor
48:43de elementos monumentales
48:45que no ejemplifican
48:46el modelo de ciudad
48:47que habitamos
48:48verónica francés
48:50reivindica
48:51el que llama
48:51patrimonio
48:52con minúsculas
48:53como arquitecta
48:55ha investigado
48:55la tipología
48:56y memoria
48:57de una edificación
48:58muy específica
48:59las corralas
49:01en los últimos años
49:02sí que hemos visto
49:03sobre todo
49:04en el barrio
49:04de Lavapiés
49:05por parte de los vecinos
49:06una preocupación
49:08por conservar
49:09esta tipología
49:10precisamente
49:13varios vecinos
49:15del barrio
49:15conformaron
49:16un colectivo
49:17que se llamaba
49:17Corralas Despiertas
49:18y me parece
49:19muy significativo
49:20el lema
49:21que usaban
49:22que era
49:22devolver al barrio
49:23la vida en común
49:24si buscamos
49:25el origen
49:26de las corralas
49:27nos tenemos que remontar
49:27hasta el siglo XVI
49:29la corte
49:30se trasladó
49:31a Madrid
49:31y se produjo
49:33un éxodo rural
49:34a la capital
49:35sí que tiene
49:36algunas características
49:37que quizás
49:38no son
49:39muy buenas
49:40como pueda ser
49:41el hacinamiento
49:43que se producía
49:43debido a su
49:44poca escala privada
49:45estamos aquí
49:47en una de ellas
49:48son viviendas
49:49muy pequeñitas
49:50de 30 metros cuadrados
49:51así que el espacio
49:52privado
49:53de las familias
49:53era muy reducido
49:55pero eso se compensaba
49:56con unos espacios
49:58exteriores
49:58de relación
49:59bastante amplios
50:00un patio interior
50:01en el que
50:02desde casi
50:04sus inicios
50:05se caracterizaba
50:07por la organización
50:09de fiestas
50:09vecinales
50:10de teatros
50:11y todo eso
50:12lo podemos ver
50:13en diferentes
50:15legados culturales
50:17la corrala
50:19es una tipología
50:20un poco
50:21yo diría casi
50:23que
50:23madrileña
50:24lo público
50:25en escala pequeña
50:27entra en las mismas
50:28contradicciones
50:29que lo público
50:30en escala
50:30en escala grande
50:32bueno
50:32tienen manifestaciones
50:34a este concepto
50:35de corrala
50:36desde pequeño espacio
50:37vital
50:38alejado un poco
50:39de la
50:39de la
50:40violencia
50:42que la ciudad
50:42engendra
50:43antonio fernández
50:45alba
50:45es miembro
50:46de la academia
50:46de bellas artes
50:47de san fernando
50:48arquitecto
50:50y miembro también
50:51de la real academia
50:52de la lengua
50:52es una de las voces
50:54principales
50:54para hablar
50:55de patrimonio
50:56arquitectónico
50:57y restauración
50:57ha habido muchas respuestas
51:00incluso en la historia
51:01el 19 por ejemplo
51:02un personaje
51:03tan curioso
51:04como
51:05Violet Ledick
51:06se trataba
51:07de reproducir
51:08con toda la fidelidad
51:09lo que
51:10el tiempo
51:12había destruido
51:13otros
51:14más románticos
51:15y poéticos
51:16como
51:16Raskin
51:18pues
51:18transformaba
51:20la ruina
51:20en una especie
51:22de relicario
51:23y de ruina
51:23y de
51:24objeto
51:25de veneración
51:26y dejaba
51:27la hiedra
51:28y todo
51:28es decir
51:29después vino
51:30un periodo
51:31de destrucción
51:32total
51:32sobre todo
51:33en España
51:33el periodo
51:35desde los años
51:36después de la
51:37posguerra civil
51:39hasta
51:40unos años
51:41antes de la llegada
51:42de la democracia
51:43fue una
51:44una especie
51:45de botín
51:45en manos
51:46de los usurpadores
51:48del espacio público
51:49y de la
51:50pero de una manera
51:51brutal
51:52se buscaba
51:54el lugar
51:54para tirar
51:55el edificio
51:56para romper
51:57la memoria
51:57y para
51:58avasallar
52:00y para ser
52:00sustituido
52:01por unas
52:01mediocridades
52:02verdaderamente
52:03en Madrid
52:04y generalmente
52:06en España
52:07yo creo que ha sido
52:08el fallo
52:08de no tener
52:09una estructura
52:10burguesa
52:11en las clases
52:12dominantes
52:12en Madrid
52:13concretamente
52:14era una estructura
52:15mercantil
52:16el periodo
52:17del desarrollismo
52:18durante la dictadura
52:20franquista
52:20fue un periodo
52:21realmente delicado
52:22para la preservación
52:23de los centros
52:25históricos
52:25sobre todo
52:26en algunas ciudades
52:27la década
52:28de los años 60
52:29un momento
52:30en el cual
52:31se produce
52:31un gran movimiento
52:33del mundo rural
52:34a las ciudades
52:35en algunas capitales
52:36como fue el caso
52:37de Valladolid
52:38eso dio rienda suelta
52:40muchas veces
52:41a una especulación
52:42urbanística
52:43extraordinaria
52:44que dio al traste
52:46con importantes
52:48vestigios
52:48del pasado
52:49significó
52:50la trituración
52:52de un conjunto
52:53monumental
52:54la amenaza
52:55de la especulación
52:56urbanística
52:56evidentemente
52:58está presente
52:59y siempre va a ser
52:59una amenaza
52:59para la preservación
53:01del conjunto monumental
53:02ahora por ejemplo
53:03aquí muy cerca
53:04del sitio
53:05donde nos encontramos
53:06en la Academia
53:07de San Fernando
53:07se está haciendo
53:08una operación
53:09realmente
53:10no sé cómo calificarla
53:14pero en fin
53:15con las mejores intenciones
53:16se sostienen
53:17las máscaras
53:19de las fachadas
53:20y dentro
53:21se introducen
53:22unos nuevos contenidos
53:23y se mantiene
53:24esa máscara
53:25al mantener
53:25estas paredes
53:27exteriores
53:28son máscaras
53:30que si se hubieran tirado
53:31y se hubieran reproducido
53:32por los medios
53:33que hoy día tenemos
53:34en la actualidad
53:35yo creo que hay que tener
53:36un cierto respeto
53:37a la memoria
53:38no hay que olvidar
53:39que la ciudad
53:39es el descubrimiento
53:42de la inteligencia humana
53:44más portentoso
53:45que sea
53:45vivimos
53:46una época
53:47donde la libertad
53:48está privada
53:49para la construcción
53:50de la ciudad
53:51porque está dominada
53:52por la teología
53:53de la mercancía
53:55más que incluso
53:56el poder político
53:57indudablemente
53:58es el poder económico
53:59el que decide
54:00la forma
54:01y la morfología
54:02de muchas de las estructuras
54:04urbanas
54:05de nuestro tiempo
54:06esto sin lugar a dudas
54:07es un hecho sintomático
54:09gracias a su riqueza
54:13artística
54:14España encabeza
54:15los listados
54:16de la UNESCO
54:17hoy son varios
54:18los organismos
54:19que se ocupan
54:20de una u otra forma
54:21de este patrimonio
54:22tangible
54:23e intangible
54:24pero ocurre también
54:26en otros muchos países
54:27cada vez
54:31más instituciones
54:32supranacionales
54:33públicas
54:34y privadas
54:34se preocupan
54:36por su estado
54:36y conservación
54:37de alguna forma
54:39el patrimonio
54:40se hace más global
54:41y a la vez
54:42más localista
54:43un proceso
54:44que cuenta ya
54:45con críticos
54:46a distintos niveles
54:47hay una saturación
54:50y se entiende
54:51porque
54:51el patrimonio
54:52es un arma política
54:53muy importante
54:54entonces
54:55los estados
54:56las comunidades
54:59los ayuntamientos
55:00nada
55:01de
55:01ninguna instancia
55:04política
55:04quiere renunciar
55:06al patrimonio
55:06hay un overbooking
55:07y además
55:08la gente tiene que saber
55:09que ese overbooking
55:10cuesta muchísimo dinero
55:12y ahí
55:12tendría que haber
55:15muchísima más
55:17intervención ciudadana
55:18yo espero que la haya
55:20que en un futuro
55:21pues
55:22se pueda racionalizar
55:23mucho este mundo
55:25que hasta este momento
55:26no lo está para nada
55:27de la idea de patrimonio
55:28deriva también
55:29el concepto de identidad
55:30de una ciudad
55:31pero
55:32esa identidad
55:33ha quedado relegada
55:34a unas piezas
55:35de museo
55:36intocables
55:36que además
55:37se ponen a disposición
55:38de los turistas
55:39y casi parece más
55:40que le demos más importancia
55:42al decorado
55:43de la ciudad
55:44como
55:44a su envoltorio
55:46que a lo que ocurre
55:47dentro
55:47a los bastidores
55:48de desenvoltorio
55:49que somos nosotros
55:52hay ejemplos
55:52muy variados
55:53quizá
55:54el más paradigmático
55:55sea Venecia
55:56nosotros conocemos
55:57una ciudad
55:58absolutamente
55:58absolutamente
56:00de instigar
56:01al turismo
56:01pero aquí pasa igual
56:03es decir
56:03el casco histórico
56:04de Segovia
56:05está prácticamente
56:06prácticamente
56:07abandonado
56:08por los habitantes
56:09Toledo
56:10le pasa
56:10le pasa lo mismo
56:11y de hecho
56:12esas ciudades
56:13pues se asientan
56:14en la parte de abajo
56:15el patrimonio
56:17teje identidades
56:18tanto en su construcción
56:21como en su destrucción
56:22y a la par
56:23cuenta nuestra historia
56:25colectiva
56:27e individual
56:28he tenido
56:29la suerte
56:30y el privilegio
56:31de restaurar
56:32algunos edificios
56:33y es curioso
56:34que observando
56:35estos grandes edificios
56:36de la historia
56:37siempre respondían
56:38a dos grandes
56:39al concepto
56:40de verdad
56:41en la forma
56:42y al concepto
56:43de justicia
56:44en el contenido
56:45belleza y memoria
56:47en las piedras
56:48las pinturas
56:49los huesos
56:51las reliquias
56:52las tradiciones
56:54y hasta los paisajes
56:56obra de arte
56:58ajena al ser humano
56:59todos admiramos
57:01lo mismo
57:02un Velázquez
57:03que un Van Eyck
57:04un Cervantes
57:05que un Shakespeare
57:06un Museo de las Rémitas
57:09que el Palacio
57:11de la Granja
57:12Saint-Denis-France
57:12una belleza
57:14con su cara
57:15clandestina
57:16y su mercadeo
57:17sus enigmas
57:19y crímenes
57:20y una memoria
57:22de emociones
57:23saberes
57:24y gestas
57:25recuerdos
57:27buenos
57:28malos
57:29y en ocasiones
57:31falsos
57:31el legado
57:33de unas generaciones
57:34a otras
57:35una herencia
57:36que no está libre
57:38de pasiones
57:38y codicias
57:40ese es el patrimonio
57:42histórico
57:43artístico
57:45inmaterial
57:47la forma como
57:48construida
57:49ha sido
57:50colonizada
57:51que no invadida
57:52colonizada
57:53por el signo
57:54y el signo
57:55es lábil
57:56es algo
57:56que permanece
57:57a través de la historia
57:58pero que hay que irlo
57:59renovando
58:00porque los signos
58:00no son permanentes
58:02y menos
58:02en esta sociedad
58:03de cambio tan acelerado
58:05en donde todo rota
58:07alrededor de un punto inmóvil
58:09que es el ser humano
58:10tanca
58:26la forma como
Recomendada
56:18
|
Próximamente
2:04
54:56
46:04
56:43
49:36
45:42
52:38
51:32
51:32
36:38
56:46