Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Los confines del espacio - Los limites del espacio
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El cielo nocturno es una máquina del tiempo.
00:09Cuanto más lejos miramos en el universo, más atrás llegamos en el pasado.
00:15Lo que vemos en el cielo nocturno es sólo un pequeño porcentaje del contenido del universo.
00:22La mayor parte es materia oscura y energía oscura que sabemos que existen.
00:26Pero su naturaleza todavía se nos escapa.
00:30El cielo nocturno es una máquina del tiempo.
00:59Los telescopios y otros sensores ya no están constreñidos bajo una atmósfera brumosa y a menudo contaminada
01:14y han conseguido imágenes más claras desde órbita gracias a los avances de la tecnología y la ingeniería.
01:21En la década de los 60, los satélites comenzaron a explorar el cosmos que nos rodea.
01:27Podían ver más allá de la luz visible en rayos infrarrojos, rayos X e incluso rayos gamma.
01:32Al igual que el propio universo, las nociones sobre su origen, construcción, evolución y futuro siguen en constante expansión.
01:44En las últimas dos décadas del siglo XX, Estados Unidos y otras naciones empezaron a desarrollar programas de investigación más ambiciosos,
01:53utilizando telescopios más grandes y telescopios espaciales más complejos.
01:57Durante cientos o miles de años, la humanidad ha pensado que el universo es un lugar muy estático.
02:05Si sales por la noche y miras al cielo, verás que las cosas realmente no cambian mucho.
02:11El universo pareció estático durante mucho tiempo.
02:14Ahora sabemos que no es así.
02:16El universo es un sitio muy dinámico donde ocurren cosas continuamente.
02:19Cada segundo explota una estrella en una gigantesca supernova en un lugar del universo.
02:26Y tenemos que ir y encontrarlo.
02:28Tenemos que construir instrumentos capaces de encontrar esos sucesos imprevisibles.
02:33El satélite COBI, que explora el fondo de radiación cósmica,
02:38empezó esbozando un gran mapa del universo al medir la radiación remanente de los principios del universo.
02:43Su sucesor, W. Mapp, creó el retrato más detallado del universo en sus orígenes.
02:51Como la luz tarda más de 13.000 millones de años en alcanzarnos,
02:55lo que estamos viendo ahora es cómo era entonces el universo hace más de 13.000 millones de años.
03:01Es como un resto fósil del aspecto que tenía el universo al principio.
03:05Y al igual que los fósiles se usan para estudiar el pasado,
03:08usamos esta luz para estudiar cómo era el universo muy cerca del comienzo.
03:14Vemos puntos rojos y puntos azules.
03:17Corresponden con imágenes del cielo ligeramente más calientes o ligeramente más frías.
03:24Esa imagen de los puntos calientes y fríos es realmente el resplandor posterior al Big Bang.
03:31Si lo analizamos a un nivel más profundo,
03:35es asombrosa la consistencia de la imagen que podemos construir del universo.
03:40Porque las piezas encajan y supone una confirmación de lo que la cosmología lleva ya años estudiando.
03:51Se ha construido por sí sola.
03:53En cierto modo, estamos llegando a conocer el cosmos como conocemos nuestro propio barrio.
03:59El satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea, se unió a la flota y se sumó a la observación.
04:05Los satélites consiguieron mapear extensas regiones en múltiples longitudes de onda,
04:10lo que permite a los astrónomos determinar el tamaño, forma y edad del universo conocido.
04:14Tan solo 370.000 años después del comienzo del universo,
04:19en una gran explosión todo lo que existía era un plasma caliente,
04:24similar al de la llama de una vela.
04:26Los protones y electrones que vemos como bolas rojas y verdes se expandían por doquier esparciendo la luz.
04:32Las partículas de luz llamadas fotones, mostradas en azul,
04:35no podían viajar lejos sin colisionar con un electrón.
04:37A medida que el universo se iba enfriando,
04:40los protones y electrones se agruparon formando átomos de hidrógeno
04:44y la luz quedó libre para viajar.
04:46Ha estado viajando libremente desde entonces,
04:49desde la era oscura antes de que hubiera estrellas,
04:52hasta después de la formación de las primeras estrellas.
04:55Con la expansión del universo, los fotones perdieron energía cambiando de color.
05:00Pasaron cúmulos de galaxias.
05:02La trayectoria de estos fotones es curvada ligeramente por la gravedad de los cúmulos.
05:06De vez en cuando, al atravesar un cúmulo,
05:09el electrón, la bola verde, colisiona con algunos de los fotones.
05:13Eso cambia su trayectoria.
05:15Al pasar junto a más materia, se producen más cambios debido a la gravedad.
05:21Los fotones viajaron durante casi 14.000 millones de años
05:25antes de llegar a los detectores del Planck,
05:28donde murieron gloriosamente,
05:30entregando a nuestros instrumentos
05:32la información que habían recogido en su viaje por todo el universo
05:36y permitiéndonos construir este hermoso mapa del universo.
05:40Los diversos satélites telescopio llevan sensores diseñados
05:53para trabajar en distintas longitudes de onda del espectro electromagnético.
05:58Desde el infrarrojo lejano y cercano, pasando por el visible,
06:01hasta las frecuencias ultravioleta, rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos.
06:06Cada uno de ellos revela detalles distintos
06:10de la formación de las estrellas, nebulosas, galaxias
06:13y los exóticos blazares y agujeros negros.
06:18Sin embargo, a ojos del gran público,
06:21la nave insignia de la última generación
06:23ha sido sin duda el telescopio orbital Hubble.
06:25A lo largo de sus 25 años de vida,
06:35el Hubble ha aportado algunas de las imágenes más asombrosas del cosmos
06:39a medida que se remonta atrás en el tiempo
06:42usando luz visible e infrarroja.
06:47Otra ventaja del Hubble es su larga vida de servicio
06:50gracias a varias misiones de mantenimiento,
06:52lo que ha permitido estudiar objetos
06:55a lo largo de un periodo de tiempo extenso
06:57con algunos resultados asombrosos.
07:00Las estrellas recién nacidas expulsan chorros de materia
07:04hacia la región circundante de formación estelar.
07:07Estos chorros supersónicos,
07:09conocidos como objetos Herbig-Haro,
07:11cambian muy rápidamente.
07:14Si vemos una sola imagen del Hubble,
07:18se puede interpretar de muchas maneras distintas.
07:19Pero gracias al hecho de que el Hubble
07:23lleva tanto tiempo operativo,
07:26podemos encadenar las imágenes
07:27y obtener una película del movimiento.
07:31Y esta es la única manera de comprender
07:33la dinámica de lo que está ocurriendo.
07:39La nebulosa cola de caballo en la constelación de Orión,
07:42recortada por el gas resplandeciente,
07:44es un buen ejemplo.
07:45La luz infrarroja puede atravesarla
07:49revelando sus oscuros secretos.
07:52El telescopio Spitzer
07:53es uno de los grandes observatorios de la NASA.
07:58El Spitzer es un telescopio de infrarrojos,
08:01lo que significa que ve a través del polvo
08:03que hay en el espacio.
08:05Y al ver a través del polvo
08:06podemos localizar guarderías estelares,
08:08que son zonas donde nacen estrellas.
08:10Llevamos 10 años volando,
08:14que son unos 3.600 días.
08:17Hemos publicado 5.000 artículos.
08:19Eso significa que todos los días
08:21se publica un nuevo artículo
08:22basado en datos del Spitzer
08:23y que anuncia nuevos resultados
08:25y nuevos descubrimientos,
08:27algo absolutamente asombroso.
08:30El Spitzer ha realizado
08:31varias revelaciones sorprendentes
08:33dentro de nuestro sistema solar
08:35y más allá de él.
08:36Ha ayudado a señalar
08:37algunas de las galaxias
08:38más distantes en el universo.
08:41La confección de un mapa
08:42en alta resolución de la Vía Láctea
08:44nos ayudó a comprender
08:45mucho mejor la estructura
08:46de nuestra galaxia.
08:49Japón y la Agencia Espacial Europea
08:52habían lanzado
08:52sus propios telescopios de infrarrojos
08:54en diferentes longitudes de onda.
08:57El Herschel Europeo en concreto
08:58se centraba en las regiones
09:00de masiva formación estelar.
09:04Nos alegramos
09:05de tener nuevos instrumentos
09:07para observar
09:09porque estamos dando
09:10un nuevo paso
09:10en nuestra comprensión
09:12de la formación masiva
09:13de estrellas.
09:14La idea es que el Herschel
09:16pueda revelar
09:17las poblaciones de estrellas
09:19que se forman
09:20en el envoltorio de gas y polvo
09:22y que no son visibles
09:23en longitudes de onda ópticas,
09:26por ejemplo.
09:27Necesitamos el Herschel
09:29para detectar
09:30las poblaciones de estrellas
09:32muy jóvenes.
09:33El siguiente gran telescopio
09:37espacial de infrarrojos
09:38es el James Webb,
09:40cuyas pruebas se están terminando
09:41y está preparado
09:42para su lanzamiento
09:43en 2018.
09:46Tendrá un espejo
09:47de 6 metros y medio,
09:48casi tres veces más grande
09:50que el del Hubble.
09:54Sin embargo,
09:55también hay telescopios terrestres
09:57trabajando en el espectro infrarrojo.
09:59Las observaciones
10:03desde la Tierra
10:04y desde el espacio
10:05se complementan.
10:07Las imágenes tomadas
10:08por el Hubble
10:08desde el espacio
10:09tienen mucha mejor resolución.
10:11Con los telescopios
10:12en la Tierra
10:13podemos analizar
10:14el espectro de luz
10:15de los objetos
10:16y calcular el desplazamiento
10:18al rojo
10:19de galaxias lejanas
10:20o realizar observaciones
10:21en infrarrojo
10:22que el Hubble
10:23no ha podido realizar
10:24durante mucho tiempo
10:25y ver el aspecto
10:27que tienen estos objetos
10:28en infrarrojo.
10:30Ambos tipos de telescopio
10:32han sido orientados
10:33hacia nebulosas
10:34de formación estelar
10:35creadas por explosiones
10:36de supernovas
10:37y han sido testigos
10:38del nacimiento de estrellas.
10:49Otra herramienta
10:50de observación
10:51en el espectro electromagnético
10:53usada por astrónomos
10:54y cosmólogos
10:55es la banda
10:55de rayos X.
10:56Un descubrimiento
10:59asombroso
10:59de los últimos 20 años
11:01es que todas las galaxias
11:02como nuestra propia
11:03Vía Láctea
11:04tienen un enorme
11:05agujero negro
11:06en su núcleo.
11:07A medida que el material
11:08de la galaxia
11:09en forma de polvo
11:10y gas
11:10va cayendo
11:11en este agujero negro
11:12emite energía
11:13y eso es lo que detectamos.
11:16Si miramos al cielo
11:16con luz visible
11:17vemos estrellas.
11:19Si miramos el cielo
11:20con rayos X
11:21vemos agujeros negros.
11:26Los rayos X
11:28se pueden detectar
11:29desde muy grandes distancias
11:31lo que nos permite
11:33investigar
11:34la estructura cósmica
11:35del universo.
11:38También nos permite
11:40investigar
11:40la distribución
11:42de materia
11:42en el universo.
11:44Desde los activos
11:46agujeros negros
11:47en el centro
11:47de las galaxias
11:48hasta objetos
11:50muy lejanos
11:51y esto es
11:53muy importante
11:54para la cosmología
11:56y para comprender
11:58el origen
11:59y la evolución
12:01de nuestro universo.
12:06Los rayos X
12:07son absorbidos
12:08por la atmósfera
12:09así que los detectores
12:11de rayos X
12:11deben estar situados
12:12a gran altura
12:13desde un globo
12:14o en órbita.
12:16Uno de los observatorios
12:17más importantes
12:18de la NASA
12:18es el telescopio
12:19de rayos X
12:20Chandra.
12:22Si quieres encontrar
12:22agujeros negros
12:23necesitas usar
12:24un telescopio
12:25de rayos X.
12:26Lo que tendemos
12:27a encontrar
12:28es que los cúmulos
12:29de galaxias
12:29tienen una galaxia central
12:31más brillante
12:32en medio de la cual
12:32suele haber
12:33una galaxia activa
12:34o quasar
12:35o un agujero negro
12:36supermasivo
12:37porque durante
12:37la formación
12:38del cúmulo
12:39una gran cantidad
12:40de material
12:40tiende a caer
12:41en medio
12:42y la galaxia más grande
12:43suele estar ahí.
12:44Todo depende
12:46de la potencia
12:46del observatorio.
12:47Un observatorio
12:48como Chandra
12:49con un telescopio
12:50de alta tecnología
12:51y sensores
12:52de imaginería
12:52espectroscópica
12:54e instrumentos científicos
12:55pueden hacer cosas
12:56que ni siquiera
12:57estaban planeadas
12:58porque en ese momento
12:59no las conocías.
13:00Mucha de la ciencia
13:01que se hace con Chandra
13:02pertenece a esa categoría.
13:05El telescopio
13:06que se ha lanzado
13:07más recientemente
13:08es el NUSTAR.
13:09Puede enfocar
13:10los rayos X
13:11para obtener
13:12imágenes
13:12mucho más nítidas.
13:14Uno de los principales
13:15objetivos científicos
13:16del NUSTAR
13:17es realizar
13:18un censo completo
13:19de agujeros negros
13:20en el universo.
13:21Los rayos X
13:22han revelado también
13:23los procesos explosivos
13:24de una nova
13:25que sólo se detectan
13:26a esas longitudes
13:27de onda.
13:28La agencia espacial
13:29europea
13:29tiene el XMM
13:30Newton
13:31dedicado a la evolución
13:32cósmica e integral.
13:34El laboratorio
13:34internacional
13:35de astrofísica
13:36de rayos gamma.
13:37El uso
13:38de las frecuencias
13:39de rayos gamma
13:39revela estructuras
13:40nunca vistas
13:41y nuevas fuentes
13:42de rayos gamma.
13:45Integral
13:45es importante
13:46porque es
13:47uno de los pocos
13:48satélites
13:48que observan
13:49en rayos gamma.
13:51Entre sus datos,
13:53los de otros satélites
13:54y observatorios
13:55de la Tierra,
13:56podemos obtener
13:57una imagen completa
13:58de cómo evolucionan
13:59estas estrellas.
14:01Sin integral,
14:02nos faltaría
14:02una pieza grande
14:03del puzle.
14:05Queremos saber
14:05cómo se producen
14:06los elementos
14:07que nos constituyen.
14:08estos son los objetos
14:12que lanzan
14:13todo tipo
14:14de materiales
14:15al universo.
14:18Y nosotros mismos
14:19estamos hechos
14:20de los elementos
14:21producidos
14:22en las supernovas.
14:24Así que,
14:26para nosotros,
14:26es importante
14:27saber dónde
14:28se origina
14:29la vida
14:29y cómo se origina.
14:31los rayos gamma
14:34se encuentran
14:35en el extremo
14:36del espectro
14:37electromagnético
14:38y son los fotones
14:39más energéticos
14:40y potentes
14:40que surgen
14:41de los agujeros negros,
14:43las explosiones estelares
14:44e incluso
14:45de nuestra propia estrella,
14:46el Sol.
14:48El telescopio espacial
14:50Fermi
14:50de rayos gamma,
14:51originalmente llamado
14:52GLAST,
14:53observa todo el cielo
14:54en frecuencias
14:55de rayos gamma
14:55cada tres horas,
14:57creando el mapa
14:57del universo
14:58más detallado
14:59que hemos tenido
14:59nunca de esas energías.
15:01Cuando detecta
15:04un nuevo estallido
15:05de rayos gamma,
15:06trabaja en conjunción
15:07con el satélite SWIFT.
15:09Entonces,
15:10el SWIFT
15:10se orienta rápidamente
15:12en el espacio
15:12y orienta
15:13un telescopio óptico
15:15y ultravioleta
15:16hacia la posible localización
15:17del estallido
15:18de rayos gamma.
15:22GLAST
15:22está dedicado
15:23a observar
15:24en una nueva gama
15:25de energía
15:25y diseñado
15:26para cazar imágenes
15:27en el extremo
15:28del rango
15:29de energía SWIFT
15:30y transportarla
15:31a energías
15:31mucho más altas.
15:33Nos permite ver
15:34cosas más extrañas
15:35y exóticas
15:36que aparecen
15:37cuando subes
15:37en el rango
15:38de energías.
15:42GLAST
15:42y SWIFT
15:43son muy diferentes.
15:44SWIFT
15:45es como un pequeño
15:46satélite
15:46que apunta
15:47a un lado
15:47u otro,
15:48pero no supervisa
15:49todo el cielo.
15:50Se orienta
15:51hacia objetos concretos.
15:53GLAST
15:53observa
15:53en el rango
15:54de rayos gamma
15:55y mira
15:55hacia todo el cielo
15:56continuamente.
15:57cuando vemos
15:58algo interesante
15:59con GLAST
16:00podemos hacer
16:01que SWIFT
16:02lo observe
16:02con los demás
16:03telescopios
16:04y obtener
16:05más información.
16:07No sabemos
16:08lo que ocurrirá
16:09a lo largo
16:09de los próximos
16:10diez años.
16:12Esperamos
16:12que SWIFT
16:13nos siga enviando
16:14datos interesantes
16:15y creemos
16:17que lo seguirá
16:17haciendo
16:18porque está
16:19en su naturaleza.
16:20Fue diseñado
16:21para eso,
16:22para estudiar
16:23acontecimientos
16:24inesperados
16:24y sin duda
16:25seguirán
16:26ocurriendo.
16:28Hay un tipo
16:29más de radiación
16:30que se estudia
16:30en órbita,
16:31los rayos cósmicos.
16:33El detector
16:34de partículas
16:35de rayos cósmicos
16:36de ocho toneladas
16:36de peso
16:37llamado
16:37espectrómetro
16:38magnético
16:39alfa
16:39o AMS
16:40está instalado
16:41en la Estación
16:42Espacial Internacional.
16:44Los rayos gamma
16:45consisten en protones,
16:46partículas alfa,
16:47núcleos atómicos
16:48de elementos
16:49más pesados,
16:50electrones,
16:51positrones
16:51de antimateria
16:52y rayos gamma.
16:54El estudio
16:55de estas partículas
16:56podría dar respuesta
16:57a algunas cuestiones
16:58fundamentales
16:59como la inexplicada
17:00ausencia de antimateria
17:02y la naturaleza
17:03de la materia oscura
17:04en el universo.
17:07La calibración
17:09del positrón
17:11es importante
17:12porque
17:14cuando se tiene
17:17una
17:19colisión
17:21de materia oscura
17:23con materia oscura
17:26se produce
17:27un exceso
17:28de positrones
17:29por eso
17:30la característica
17:31del exceso
17:32de positrones
17:33indica
17:34el origen
17:35de la materia oscura.
17:37Aproximadamente
17:54el 80%
17:55de la materia
17:56en el universo
17:57es invisible
17:57para los telescopios.
17:59Esta materia oscura
18:00no refleja,
18:01absorbe
18:02ni emite luz,
18:03pero interacciona
18:04con la materia
18:04por medio
18:05de una influencia
18:06gravitacional
18:07que se detecta
18:08en la velocidad
18:08orbital
18:09de las estrellas
18:10alrededor de las galaxias
18:11y en los movimientos
18:12de cúmulos de galaxias.
18:15Sin embargo,
18:16a pesar de décadas
18:17de esfuerzo,
18:18nadie sabe
18:18qué es realmente
18:19esta materia oscura.
18:20Esta visualización
18:24muestra galaxias
18:26compuestas de gas,
18:27estrellas
18:27y materia oscura
18:28colisionando
18:29y formando filamentos
18:31en el universo
18:31a gran escala
18:32y construyendo
18:33una imagen
18:34de la telaraña cósmica.
18:36Se cree
18:36que la materia oscura
18:37aporta el fundamento
18:39de esta red.
18:40Los cúmulos
18:41de galaxias
18:41son las mayores
18:42estructuras gravitacionales
18:44del universo.
18:46También se cree
18:47que después
18:47del Big Bang,
18:48el universo originalmente
18:50desaceleró su expansión,
18:52pero entonces
18:52cambió de marcha
18:53y empezó a acelerar.
18:59Un descubrimiento
19:01importante
19:02de la astronomía
19:03y la astrofísica
19:04fue el de la energía oscura
19:06y de que el universo
19:07acelera su expansión.
19:10Lo que la ciencia
19:12pretende
19:12es medir
19:13los parámetros
19:14para caracterizar
19:16la energía oscura
19:18usando
19:18diversas técnicas
19:20en todas
19:21las longitudes
19:22de onda.
19:24La Agencia Espacial Europea
19:26está construyendo
19:27el telescopio
19:28Euclid,
19:28cuyo lanzamiento
19:29está previsto
19:30para 2020
19:31y del que se espera
19:32que rastree
19:33la materia oscura
19:34y el efecto
19:34de la energía oscura
19:36en el universo.
19:38Trabajo
19:38en Euclid,
19:39que es una misión
19:40para mapear
19:41el universo
19:41y para ello
19:43estamos construyendo
19:44un telescopio
19:45muy preciso
19:45con el que
19:47podremos detectar
19:48estructuras
19:48de materia oscura
19:49así como
19:51deducir las propiedades
19:53de la energía oscura.
19:55Si logramos
19:56entender la energía oscura
19:58podremos entender
19:59el futuro del universo.
20:01Lo interesante
20:02es que tenemos
20:03cada vez más energía oscura.
20:05¿Por qué?
20:06Porque nuestro universo
20:07se está expandiendo
20:08y con esta expansión
20:10tenemos más energía oscura.
20:12la materia ordinaria
20:16y la materia oscura
20:17no se expanden
20:18se van diluyendo
20:20así que
20:22la fracción
20:23de energía oscura
20:24se incrementa
20:25en el tiempo
20:26comparada
20:26con la de
20:27la materia normal.
20:29A medida
20:30que el universo
20:30se va expandiendo
20:31tenemos más volumen
20:33más espacio
20:34y por tanto
20:35más energía oscura.
20:37El modelo
20:38principal
20:39de la física
20:39para la materia oscura
20:41se denomina
20:41partículas masivas
20:42de interacción débil
20:44también conocido
20:45como WIMP en inglés.
20:47Estas partículas
20:48viajan por el universo
20:49sin colisionar
20:49con nada
20:50ni entre sí.
20:51La idea
20:52de que dos WIMPs
20:53al chocarse
20:54se aniquilen
20:54y formen rayos gamma
20:55es como la de dos balas
20:57que choquen de frente
20:58en un tiroteo.
20:59Es muy raro.
21:01Pero cuando nos acercamos
21:02a la zona
21:03alrededor de un agujero
21:04negro supermasivo
21:05esperamos que la densidad
21:07sea mucho mayor
21:08así que la probabilidad
21:09de aniquilación
21:10es mucho mayor
21:11y la detectamos
21:12con un telescopio
21:13de rayos gamma.
21:15En este proceso teórico
21:17la simulación
21:18de Schnee Tan
21:19por ordenador
21:19muestra partículas
21:21de materia oscura
21:22alrededor de un agujero
21:23negro masivo
21:24en rotación.
21:26Toda la acción
21:26ocurre cerca
21:27del horizonte
21:28de sucesos
21:28del agujero negro
21:29el límite más allá
21:31del cual nada
21:31puede escapar
21:32en una región
21:33aplanada
21:34llamada ergosfera.
21:35Dentro de la ergosfera
21:37la rotación
21:38del agujero negro
21:39arrastra consigo
21:40al espacio-tiempo
21:41y todo se ve forzado
21:43a moverse
21:43en la misma dirección
21:44a una velocidad
21:45cercana
21:46a la de la luz.
21:47Las partículas
21:49de materia oscura
21:49concentradas
21:50y en rápido movimiento
21:51colisionan
21:52formando rayos gamma
21:53pero sólo parte
21:55de esta luz
21:55puede escapar
21:56del agujero negro
21:57en este caso
21:58desde el lado izquierdo
21:59donde el agujero negro
22:00gira hacia nosotros
22:01creando un resplandor
22:03lateral de rayos gamma
22:04de alta potencia.
22:06La simulación
22:07indica a los astrónomos
22:08que hay una señal
22:09astrofísica interesante
22:11que podrían ser
22:12capaces de detectar
22:13a medida que mejoran
22:14los telescopios
22:15de rayos gamma.
22:16Schmidman cree
22:17que podría ser
22:18la prueba concluyente
22:19del modelo WIMP.
22:21Para mí
22:22la materia oscura
22:23y los agujeros negros
22:24son dos de las cosas
22:25más misteriosas
22:26del universo
22:27y que se complementan
22:29para explicarse mutuamente.
22:30Es muy poético.
22:36Futuras misiones
22:37dispondrán
22:38de un observatorio
22:39de ondas gravitacionales
22:40para estudiar
22:41la gravitación
22:42y probar la teoría
22:43de la relatividad
22:44general de Einstein.
22:47El lanzamiento
22:49de la misión
22:49Atena
22:50para mapear
22:50estructuras
22:51de gas caliente
22:52y buscar agujeros
22:53negros supermasivos
22:54está previsto
22:55para 2028.
22:56El Sloan Digital
22:59Sky Survey
23:00es la exploración
23:01astronómica
23:02más ambiciosa
23:02jamás planeada
23:03y ofrecerá
23:04un mapa tridimensional
23:05de aproximadamente
23:06un millón
23:07de galaxias
23:08y cuásares.
23:11El gran colisionador
23:13de partículas CERN
23:14ha sido actualizado
23:15y mejorado recientemente
23:17y es una de las herramientas
23:19para buscar WIMPs
23:20y otras partículas
23:21exóticas
23:21que podrían ayudar
23:23a explicar
23:23el tejido del cosmos.
23:26Tal vez entonces
23:28astrónomos,
23:29científicos
23:29e ingenieros
23:30puedan centrarse
23:31en otras misteriosas teorías
23:33generadas por la física
23:34de partículas
23:35como las dimensiones
23:36múltiples,
23:37universos paralelos
23:38o lo que se extiende
23:40más allá
23:40del horizonte
23:41de sucesos.
23:43Estos se convertirán
23:44a su vez
23:44en la nueva frontera.
23:56Argo,
24:12artículos carièmes

Recomendada