Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Los confines del espacio - La Tierra
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El cielo sobre nosotros está salpicado de estrellas e innumerables galaxias.
00:10En ellas podemos leer no sólo nuestro origen, sino nuestro destino final.
00:17La primera fase de este viaje está terminada y ahora comienza la segunda.
00:22Con ayuda de la robótica, la tecnología avanzada y la simple audacia,
00:26estamos llegando a sitios que antes eran inalcanzables.
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00Con fines del espacio.
01:06La Tierra.
01:07Fue aquí, en Pinemunde, en la costa del Báltico, donde se dieron los primeros pasos de la carrera espacial.
01:15No se trataba de una ocasión propicia. El trasfondo de este esfuerzo extraordinario fue la Guerra Mundial.
01:21El ingeniero jefe murmuró. El cohete funcionó perfectamente, sólo que chocó con el planeta equivocado.
01:27El tiempo y las circunstancias han cambiado esa frontera, ahora son la ciencia y los imperativos comerciales los que la impulsan.
01:36Nuestro interés por la nueva frontera es ahora auténtico y humano, guiado por la ciencia y el interés por los descubrimientos.
01:43Dentro de poco se le unirá los intereses comerciales, el turismo y la minería.
01:47La investigación y los avances en ingeniería avanzan en forma de nuevos sistemas de comunicación y tecnología de detección,
01:57nuevos sistemas de propulsión, nuevos materiales y procesos de fabricación para naves espaciales y sistemas de lanzamiento más seguros.
02:05Todos orientados directamente a regresar a la luna.
02:27Después a Marte para una estancia prolongada.
02:35En el departamento de vuelos tripulados nos gustaría ver un experimento donde los recursos de la superficie de Marte,
02:46desde las rocas a la atmósfera, se emplearan para generar combustible u otros repuestos que permitieran continuar la exploración
02:53y cortar los lazos con la Tierra, por así decirlo.
02:57Así no sería necesario llevar todo, se podría producir en el planeta.
03:01Ese es un componente realmente emocionante que hemos explorado y analizado en este trabajo.
03:19Esto extenderá nuestro alcance aún más con misiones a cometas y asteroides, dándonos acceso a mayores recursos.
03:26También nos dará la oportunidad de protegernos frente a objetos errantes, que suponen una amenaza para nuestro planeta.
03:46Luego está el desafío de los planetas exteriores del sistema solar y sus satélites, como las lunas de Júpiter, Europa, Calixto y Ganímedes.
03:56O la luna encelado de Saturno, un nicho potencial de formas de vida.
04:11O la luna Titán, cubierta de nubes que contiene ingentes recursos de hidrocarburos.
04:18Luego llegarán los grandes viajes interestelares a otras estrellas y planetas.
04:23Como HD 189733 b, un gigante gaseoso.
04:31O Gliese 1214 b, un mundo acuático.
04:35O incluso Kepler 186 f, un planeta cercano semejante a la Tierra.
04:41Nuestra primera parada en este viaje nos pone en órbita, desde donde podemos observar el cambiante entorno del mundo y estudiar este planeta que es nuestro hogar.
05:06Los seres humanos somos meros pasajeros a bordo de este navío llamado Tierra.
05:24No podemos controlar la dirección que lleva o su velocidad de rotación.
05:28Pero podemos influir sobre su complejo y dinámico motor ecológico y climático.
05:32Para estudiar esta máquina que nos mantiene, los científicos han usado satélites como una de sus herramientas básicas.
05:41De los 6.600 satélites lanzados hasta ahora, unos 3.600 siguen en órbita, pero solo unos 1.000 siguen operativos.
05:50Para la predicción meteorológica usamos dos tipos de satélites.
05:56El primer tipo es el satélite geoestacionario.
06:00Estos satélites se sitúan en órbita a 36.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
06:07Orbitan alrededor de la Tierra exactamente una vez al día.
06:10Podemos ilustrarlo así.
06:12La Tierra gira sobre un eje dando una vuelta cada 24 horas y al mismo tiempo el satélite gira en órbita alrededor de la Tierra,
06:19de modo que siempre permanece en el mismo punto.
06:22Así capta una imagen de la Tierra cada 15 minutos con nuestra serie MSG.
06:28Y esos datos nos permiten actualizar ciclos rápidamente.
06:32El otro tipo de satélites meteorológicos son los que están en órbita polar.
06:40Estos orbitan alrededor de la Tierra a mucha menor altitud, alrededor de 800 kilómetros,
06:45pasando sobre los polos norte y sur en lo que llamamos órbita sincrónica.
06:50Al estar mucho más bajos, nos ofrecen una visión mucho más detallada de la Tierra y de la atmósfera.
06:56La complejidad del modelo climático de la Tierra se debe a un abanico de variables.
07:05Desde la radiación solar, el viento solar, los campos magnéticos, la gravedad y la absorción térmica,
07:12hasta la temperatura y salinidad del agua, la capa de hielo y nubes,
07:16o la concentración de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, por nombrar solo algunas.
07:22Lo primero que hemos tenido que hacer es un seguimiento de nuestro clima.
07:26La recolección de datos durante largos periodos de tiempo tiene un gran valor científico.
07:40Este flujo de datos ha de ser fiable, continuo e ininterrumpido.
07:44Para ello, EUMEDSAT y la Agencia Espacial Europea han lanzado su último satélite, METOP-B.
07:50METOP-B es especialmente importante para asegurar la continuidad de estos datos.
07:59Se trata de los datos que más importancia tienen para la predicción meteorológica.
08:04Y del mismo modo, en la investigación sobre el clima,
08:09es muy importante mantener un registro continuo en el tiempo.
08:13Además de recoger datos precisos sobre el clima,
08:18el METOP-B realiza un seguimiento de las concentraciones de ozono en las regiones polares.
08:25Es un instrumento que realiza mediciones en la zona visible y ultravioleta del espectro
08:30para obtener información sobre la estructura del ozono en la atmósfera,
08:34lo que es especialmente importante para entender la recuperación del agujero de ozono
08:39y también se usa para las predicciones meteorológicas.
08:45La predicción meteorológica es importante para todos
08:48porque el tiempo afecta a una gran parte de la sociedad.
08:52Tiene repercusiones económicas e influye sobre nuestra vida cotidiana.
08:58Los satélites mejoran las predicciones
09:01y nos permiten avisar con más tiempo y con más precisión.
09:06Nos dan más tiempo para prepararnos.
09:09En la actualidad, las principales agencias espaciales,
09:16como la NASA y las agencias espaciales europea y japonesa,
09:20están realizando un esfuerzo conjunto y coordinado
09:23para lanzar una serie de satélites de observación de la Tierra de nueva generación,
09:28cada uno equipado con instrumentos específicos
09:31para tratar las numerosas variables de nuestro clima.
09:33La NASA y la Agencia Espacial Japonesa han colaborado en el lanzamiento
09:38del satélite internacional NPG,
09:40siglas de medición de la precipitación global.
09:43Estas mediciones establecerán un nuevo estándar de observación
09:47de la lluvia y la nieve en el mundo entero.
09:49La misión NPG consiste en un satélite principal con ocho satélites auxiliares.
09:54El sistema está equipado con un radar de precipitaciones
09:57y un detector de microondas
09:58y recogerá datos globales cada tres horas.
10:02El detector aporta un nivel de referencia fundamental
10:06que unifica todos los satélites auxiliares del NPG.
10:10El instrumento tiene 13 canales
10:12y su gran sensibilidad permite que el sistema
10:14mida una gran variedad de tipos de precipitación
10:17y la intensidad de la misma.
10:19Cada canal tiene un rango de frecuencias
10:21que detecta un tipo distinto de precipitación.
10:23Los algoritmos científicos traducen entonces
10:27los datos de temperatura del sistema
10:29a resultados más significativos como tasas de precipitación.
10:33Como la cobertura del NPG se extiende más allá de los trópicos,
10:36la observación de tormentas como esta
10:38en latitudes medias y altas mejorará
10:40y ampliará la visión global de las precipitaciones.
10:44Los datos de la misión NPG
10:46dirigida por la Agencia Oceánica y Atmosférica Nacional
10:49y por las agencias espaciales de Francia, India y China
10:52aumentarán nuestra comprensión
10:54de los ciclos de la energía y del agua
10:56y extenderán el uso de los datos de precipitación
10:59para beneficio directo de la sociedad.
11:08Dos de los componentes principales
11:10del sistema climático terrestre
11:12son el ciclo del agua y la circulación oceánica.
11:16La misión conjunta argentino-estadounidense Aquarius,
11:19satélite de aplicaciones científicas,
11:21puede detectar la salinidad o la concentración de sal
11:24disuelta en la superficie del océano.
11:29Mediante la medida de la salinidad del océano
11:32desde el espacio,
11:33Aquarius ofrecerá nuevos datos
11:35sobre la forma en que el natural intercambio masivo
11:37de agua dulce entre el océano,
11:39la atmósfera y la capa de hielo
11:41afecta a la circulación oceánica y al clima.
11:43Una de las misiones de satélites más venerables
11:48y antiguas hasta la fecha
11:50es la del Landsat.
11:52Se trata de un proyecto conjunto de la NASA
11:54y la Sociedad Geológica de Estados Unidos
11:56que comenzó en 1972
11:58con el lanzamiento del primer satélite Landsat.
12:01Es el programa de captación
12:03de imágenes terrestres más antiguo en activo.
12:05Gira en órbita sobre los polos norte y sur
12:09tomando imágenes del lado soleado de la Tierra
12:12cada vez que pasa.
12:15El satélite Landsat 8
12:16realiza 14 órbitas al día
12:18y cubre todo el globo cada 16 días.
12:23Los datos continuos de la misión Landsat 8
12:26serán los mejores datos jamás recogidos
12:28por un satélite Landsat.
12:30Con el aumento de la población
12:31nuestro uso de la Tierra
12:32está cambiando a un ritmo sin precedentes
12:34en la historia de la humanidad.
12:37Para gestionar estos cambios
12:38y enfrentarnos a ellos
12:39necesitamos observaciones,
12:41información y datos
12:42que nos permitan entender
12:43lo que está ocurriendo
12:45en la superficie de la Tierra
12:46donde vivimos nosotros.
12:49Los datos sobre la superficie terrestre
12:51recogidos durante 40 años
12:53han creado un archivo histórico
12:55inigualable en calidad,
12:57detalle y amplitud.
12:59El archivo Landsat
13:00contiene todos los datos recogidos
13:02por Estados Unidos
13:02con todos los satélites Landsat
13:04y los datos del LC-DEM
13:07formarán parte de ese archivo.
13:09El programa Landsat
13:10ofrece a todo el mundo
13:12acceso gratuito
13:13al archivo global más extenso
13:14sobre la superficie de la Tierra
13:16y seguirá ofreciendo imágenes asombrosas
13:19y científicamente valiosas
13:20de nuestro planeta.
13:21De todas formas,
13:26la superficie de nuestro planeta
13:28es sobre todo agua.
13:29La medición de la topografía
13:31de los océanos
13:31es otro reto en sí mismo.
13:35El Jason-2
13:36es el último satélite
13:37de la misión
13:38que comenzó
13:39con el satélite
13:39Topex Poseidon,
13:41un esfuerzo conjunto
13:42de la NASA
13:43y del Centro Nacional
13:44de Estudios Espaciales
13:45de Francia
13:46que continúa ofreciendo datos
13:48sobre los océanos terrestres.
13:49Mide cambios
13:51en la altura del nivel del mar.
13:53Estos datos se emplean
13:54para entender
13:55los cambios
13:55en las corrientes oceánicas
13:57así como en el nivel del mar,
13:59ambos parte crítica
14:00del cambio climático global.
14:03Los datos son usados
14:04por todo el mundo
14:05para mejorar
14:05las previsiones meteorológicas
14:07y del estado de la mar.
14:09Otra medida realizada
14:11sobre el mar
14:12es la de la velocidad
14:12y dirección de los vientos.
14:15El escaterómetro
14:17para la medida de los vientos
14:18es un radar de microondas
14:20especializado en medir
14:21el viento cerca de la superficie.
14:23El escaterómetro
14:24calcula la velocidad
14:25y dirección del viento
14:26sobre los océanos
14:27a 10 metros
14:28sobre la superficie del agua.
14:30El instrumento
14:31recoge datos
14:32sobre océanos,
14:33tierra y hielo
14:34en una banda continua
14:35de 1.800 kilómetros
14:36de anchura,
14:38realizando aproximadamente
14:39400.000 medidas
14:40y cubriendo el 90%
14:42de la superficie
14:43de la Tierra
14:44en un día.
14:44Los primeros satélites
14:51sólo podían ver
14:52las capas superiores
14:53de las nubes.
14:54El CloudSat
14:55estaba entre los primeros satélites
14:57capaces de estudiar
14:58las nubes a escala global.
15:00Observaba su estructura,
15:01su composición
15:02y sus efectos.
15:04La observación clave
15:05es la de los perfiles verticales
15:07de la distribución
15:07de agua y hielo
15:08en la atmósfera
15:09y las propiedades físicas
15:11y de radiación
15:11de las nubes.
15:12El CloudSat
15:14vuela en formación
15:15con el satélite Calypso
15:16transportando un sensor
15:18LIDAR de retrodispersión
15:19y ambos satélites
15:21siguen al satélite Aqua
15:22en una formación
15:23algo flexible.
15:26Cuando empezamos
15:28con el programa
15:28teníamos dos objetivos
15:31definidos
15:32desde antes
15:33del comienzo
15:34de la misión.
15:36Uno era suministrar datos
15:38al centro meteorológico
15:39del país
15:40que es el NOAA
15:42y mejorar así
15:44las previsiones
15:45del tiempo.
15:47El objetivo
15:48se cumplió
15:49y nuestro equipo
15:51se sintió satisfecho.
15:53El segundo objetivo
15:54era mejorar
15:55nuestra comprensión
15:57del clima
15:57y del vapor
15:59de agua
15:59que es el mecanismo
16:01principal
16:02que regula
16:03el agua
16:04y el clima
16:04en la Tierra.
16:06La combinación
16:07de los datos
16:08de los tres satélites
16:09ofrece una rica fuente
16:10de información
16:11que puede ser utilizada
16:12para valorar
16:13el papel
16:13de las nubes
16:14tanto en el tiempo
16:15atmosférico local
16:16como en el global.
16:22El programa Earth Explorer
16:24de la Agencia Espacial Europea
16:26ha dispuesto
16:27varios satélites
16:28de alta tecnología
16:29para aumentar
16:29nuestro conocimiento
16:30del clima global.
16:31Hasta ahora
16:33hemos lanzado
16:34tres misiones
16:35con resultados
16:36fantásticos
16:36y usando
16:38tecnología innovadora.
16:41El satélite
16:42SMOS
16:43observaba
16:44la humedad
16:44del terreno
16:45y la salinidad
16:45de los océanos.
16:52La misión
16:53CRIOSAT
16:54medía
16:54el grosor
16:55de las enormes
16:56capas de hielo
16:57sobre Groenlandia
16:57y la Antártida
16:58así como
16:59el hielo marino
17:00en el Ártico.
17:01Usaba un sofisticado
17:03sistema de radar
17:04y nos ayudó
17:05a entender mejor
17:05la relación
17:06entre el hielo
17:07y el calentamiento global.
17:15El satélite
17:16GOCE
17:17medía
17:17el campo gravitatorio
17:18terrestre
17:19con una precisión
17:20jamás conseguida.
17:21Un modelo gravitatorio
17:23es imprescindible
17:24para derivar
17:24mediciones correctas
17:25de la circulación
17:26oceánica
17:27y de los cambios
17:27en el nivel del mar,
17:29ambos afectados
17:30por el cambio climático.
17:32Estos datos
17:32revelaron
17:33que la gravedad
17:33no es uniforme
17:34sino muy variable
17:35por todo el planeta.
17:37Nos han llevado
17:38a un nuevo mapa
17:39de los límites
17:39entre la corteza
17:40y el manto terrestre.
17:44Otra pieza
17:45importante
17:45en la estructura
17:46del clima
17:46es el campo magnético
17:48de la Tierra.
17:52El campo magnético
17:53terrestre
17:54es nuestro salvavidas.
17:55No hay ninguna duda
17:56de eso.
17:57Este escudo
17:58nos protege
17:59de los efectos
18:00nocivos
18:00del viento solar,
18:02las partículas
18:03de alta energía
18:03con las que
18:04nos bombardea
18:05el Sol
18:05constantemente
18:06y el escudo
18:07es esencial
18:08para nuestra protección.
18:11El principal campo
18:12magnético terrestre
18:13cambia con el tiempo
18:14y se ha debilitado
18:16entre un 10
18:17y un 15%
18:17en los últimos
18:18200 años
18:19y lo que intentamos
18:21averiguar
18:21es qué está sucediendo
18:23en el núcleo
18:23del planeta.
18:24El magnetómetro
18:27que lleva a bordo
18:28mide la intensidad
18:30y la dirección
18:31del campo magnético
18:32terrestre
18:33y lo hace
18:35desde dos instrumentos
18:36distintos
18:37que juntos
18:38ofrecen
18:39toda la información
18:40que necesitamos
18:41para descifrar
18:42los secretos
18:43del campo magnético
18:44de la Tierra.
18:45Esa está desarrollando
18:55una nueva familia
18:56de misiones
18:57llamada Sentinels
18:58como parte
18:59del programa copérmico.
19:02No basta
19:03con observar
19:04la evolución
19:05de los casquetes
19:06polares
19:06o la subida
19:08del nivel
19:08del mar
19:09durante cinco años
19:10y dejarlo después.
19:12Lo que realmente
19:13necesitamos
19:13es hacer un seguimiento
19:15de estas cosas
19:15durante largos
19:16periodos de tiempo
19:17y esto es lo que nos
19:18dará Copérnico
19:19un marco
19:20a largo plazo
19:21para una observación
19:23continua
19:23de nuestro entorno.
19:25El Sentinel-1A
19:27es el primero
19:27de dos satélites
19:28que escañarán
19:29la Tierra
19:29y los océanos
19:30mediante un avanzado
19:32radar
19:32para obtener imágenes
19:33sean cuales sean
19:34las condiciones
19:35meteorológicas.
19:36El programa Copérnico
19:38es el programa
19:38de observación
19:39de la Tierra
19:40más ambicioso
19:41realizado
19:42hasta la fecha.
19:44La Agencia Espacial
19:44Europea
19:45ha reunido
19:46seis familias
19:46de satélites Sentinel
19:48que se encargarán
19:49de los objetivos
19:50del programa Copérnico
19:51observando la Tierra,
19:53el entorno marino
19:54y los cambios climáticos
19:55en la atmósfera
19:56para ofrecer
19:57una rápida respuesta
19:58en situaciones
19:59de emergencia.
20:00En total
20:03habrá seis
20:03misiones Sentinel
20:04y cada pareja
20:05de satélites
20:06estará dedicada
20:07a observaciones
20:08específicas.
20:10Cada Sentinel
20:11tiene una misión
20:12específica.
20:13El Sentinel-1
20:14está más vinculado
20:15con respuestas
20:16a situaciones
20:16de emergencia.
20:18El Sentinel-2
20:19se centra
20:20en la observación
20:21de la Tierra.
20:23El Sentinel-3
20:24junto con el Sentinel-6
20:26observa
20:27sobre todo
20:28los océanos
20:28y el agua.
20:29Y el Sentinel-4
20:32junto con el Sentinel-5
20:33está especialmente
20:34dedicado
20:35a la observación
20:36de la atmósfera.
20:39La Estación Espacial
20:41Internacional
20:42también lleva a bordo
20:43varios sensores climáticos.
20:53Actualmente
20:53el sistema CATS
20:55o sistema de transporte
20:56de aerosoles
20:57en las nubes
20:57va montado
20:58sobre el módulo
20:59experimental japonés.
21:01Mediante sensores
21:02de luz
21:02y un sistema LIDAR
21:03detecta y mide
21:04la polución,
21:05polvo,
21:06humo
21:06y otros aerosoles
21:07en la atmósfera.
21:10La NASA
21:11instalará otro instrumento,
21:13el Rapid SCAD,
21:14en el extremo
21:15del módulo Columbus
21:16de la estación.
21:18Medirá la velocidad
21:19y dirección
21:19del viento
21:20en la superficie
21:21del mar
21:21y ayudará
21:22en la previsión
21:23y alertas
21:23de huracanes.
21:24El observatorio
21:27de carbono orbital
21:28fue el primer satélite
21:30de la NASA
21:30dedicado al seguimiento
21:32del carbono
21:32en la atmósfera
21:33y a saber
21:34cómo se reabsorbe
21:35en la biomasa
21:36y dónde.
21:37Lamentablemente,
21:38problemas en el lanzamiento
21:39han obligado
21:40a demorar el proyecto.
21:41Necesitamos las mediciones
21:47que realizarán
21:48los satélites
21:48como el OCO
21:50para entender
21:50los procesos
21:51que impulsan
21:52el aumento
21:52del CO2
21:53en la atmósfera
21:54y para poder entender
21:55cómo cambiarán
21:56en el futuro.
21:59Otros proyectos
22:00en marcha
22:00incluyen
22:01la misión
22:01EOLO
22:02de dinámica atmosférica
22:03con su láser
22:04de alta potencia
22:05ultravioleta
22:06que medirá
22:07la velocidad
22:07del viento,
22:08la humedad
22:09del aire
22:09y la concentración
22:10de partículas
22:11de polvo
22:11para avanzar
22:12nuestra comprensión
22:13de la dinámica
22:14atmosférica.
22:15El EarthCare
22:16estudiará
22:17cómo la Tierra
22:17refleja y absorbe
22:19el calor.
22:20El biomasa
22:20estudiará
22:21el estado
22:21de los bosques.
22:23El satélite
22:23Clareo
22:24de la NASA
22:24medirá
22:25la radiación
22:25solar en la Tierra
22:26y el balance
22:27energético
22:28en la Tierra.
22:29La misión
22:30del satélite
22:31SMAP
22:31está diseñada
22:32para medir
22:33y cartografiar
22:33la humedad
22:34del suelo
22:34y el estado
22:35helado
22:35o deshelado
22:36del mismo
22:36para entender
22:37mejor
22:38los ciclos
22:38terrestres
22:39del agua,
22:39el carbón
22:40y la energía.
22:43El conjunto
22:44de satélites
22:45ahora en órbita
22:46y planeados
22:46para el próximo futuro
22:48podrá observar
22:49bajo las nubes,
22:49la vegetación
22:50y otros elementos
22:51de la superficie.
22:53Medirá
22:53la salinidad
22:53del agua
22:54y los flujos
22:55de temperatura
22:55y energía
22:56y los cambios
22:57en las corrientes
22:58oceánicas
22:58y en los casquetes
22:59polares.
23:01Todos estos datos
23:02nos ayudan
23:03a mejorar
23:03nuestra comprensión
23:04del cambio climático,
23:06nuestra capacidad
23:07de respuesta
23:07ante inundaciones
23:08y sequías,
23:09a conocer
23:10los recursos
23:11hídricos
23:11y la producción
23:12agrícola
23:12y a mejorar
23:13las previsiones
23:14de huracanes
23:15y ciclones
23:15y otros impactos
23:16del cambio climático
23:17en la sociedad.
23:18¡Suscríbete al canal!
23:48¡Suscríbete al canal!

Recomendada