- 14/7/2025
Los confines del espacio - Exoplanetas
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00A medida que astrónomos y científicos observaban con más detalle las estrellas cercanas,
00:07se han ido descubriendo planetas.
00:09Son los llamados exoplanetas, o planetas exteriores a nuestro sistema solar.
00:14Antes se creía que las estrellas con planetas eran una rareza.
00:18Ahora está resultando que es más la norma que la excepción.
00:21Los científicos calculan ahora que podría haber hasta 40.000 millones de planetas semejantes a la Tierra,
00:27tan solo en nuestra Vía Láctea.
00:30Con fines del espacio.
01:00Exoplanetas
01:04Los primeros exoplanetas fueron detectados en 1992.
01:12Se encontraron orbitando un púlsar, los restos de la explosión de una estrella masiva,
01:16que eran ya una estrella de neutrones en rápida rotación.
01:20Mediante los datos recogidos por el radiotelescopio Aricebo en Puerto Rico,
01:24Alexander Wolfson descubrió tres planetas terrestres en órbita alrededor del púlsar PSR B1257-12.
01:32Se han detectado otros púlsares con nubes y discos de polvo orbitando a su alrededor.
01:37Esto sugiere que los tres planetas son de segunda generación,
01:41lo que significa que los planetas originales fueron destruidos por la explosión estelar.
01:46Y el consiguiente disco de escombros permitió la formación de estos nuevos planetas.
01:50Pasaron tres años más antes de que se identificara el primer planeta en órbita de una estrella de clase G similar a nuestro Sol.
01:58Era un gigante gaseoso como Júpiter, que orbita a 51 Pegasi cada cuatro días.
02:04Cinco años después se descubrió que otra estrella de la secuencia principal tenía múltiples planetas.
02:10Los exoplanetas no son fáciles de detectar.
02:13Son pequeños, su luz está diluida por la de su estrella y se encuentran muy lejos.
02:21Existen tres métodos para la detección de exoplanetas.
02:25El más difícil es la observación visual directa desde un telescopio en Tierra o en órbita.
02:31Unos 59 planetas han sido descubiertos de este modo.
02:40También se emplean métodos más indirectos, uno de los cuales es el de la velocidad radial.
02:46A medida que un planeta gira en órbita, su tirón gravitacional provoca que la estrella matriz se mueva hacia delante y hacia atrás.
02:53Este pequeño movimiento radial produce un pequeño desplazamiento equivalente en el espectro observado de la estrella debido al efecto Doppler.
03:01Mediante espectrógrafos de alta sensibilidad, los desplazamientos pueden ser medidos y empleados para deducir detalles de la masa y la órbita de un planeta.
03:10El telescopio de 3 metros 60 centímetros de la Silla, Chile, está equipado con un espectrógrafo de este tipo llamado Harps y es el líder en la búsqueda de exoplanetas.
03:22Este es Tau Botis B, uno de los primeros planetas descubiertos con este método.
03:28Se encuentra a 51 años luz de la Tierra y posee cuatro veces la masa de Júpiter.
03:33Hasta ahora se han detectado más de 600 planetas con este método.
03:40Otra herramienta de observación y la más exitosa hasta la fecha es el método de tránsito.
03:47Un planeta que pasa delante de su estrella matriz en relación con nosotros produce una pequeña bajada en la intensidad de la luz que nos llega y puede ser detectada por instrumentos sensibles.
03:58Unos 1.200 planetas han sido encontrados de esta manera.
04:01Hasta ahora se esperaba que los exoplanetas giraran en órbita más o menos en el mismo plano y en la misma dirección que la rotación de la estrella.
04:13Sin embargo, nuevos resultados indican inesperadamente que muchos exoplanetas orbitan en un ángulo importante respecto al eje de giro de su estrella.
04:21En el caso mostrado aquí, WASP-8b, la órbita está invertida por completo.
04:28Los cazadores de exoplanetas disponen de otras herramientas y técnicas, incluidas las microlentes, la ocultación y la variación del ritmo de tránsito o TTV en inglés.
04:38A menudo se emplea más de una técnica para verificar los hallazgos.
04:46De hecho, volver a examinar un planeta algún tiempo después para verificarlo puede producir resultados sorprendentes, como en el caso de HD 189733b, un planeta caliente tipo Júpiter.
05:00Cuando el Hubble volvió a examinarlo, descubrió que su atmósfera estaba siendo expulsada por una violenta erupción estelar.
05:08Como el telescopio espacial Hubble tenía que dividir su valioso tiempo entre muchas diversas tareas y objetivos, se lanzó un cazaplanetas específico llamado Corot.
05:31La misión estaba dirigida por la agencia espacial francesa CENES, con contribuciones de la Agencia Espacial Europea, Austria, Bélgica, Alemania, España y Brasil.
05:45La misión fue lanzada en 2006 y duró siete años.
05:48Descubrió dos planetas alrededor de la estrella Corot 7, uno de los cuales era el primero que poseía una densidad similar a la de la Tierra.
06:00En total encontró 32 planetas y 100 más esperan confirmación.
06:05El telescopio espacial infrarrojo de la NASA Spitzer fue lanzado para estudiar discos protoplanetarios alrededor de estrellas
06:18y las curiosas enanas marrones a menudo llamadas estrellas fallidas.
06:22Las observaciones en infrarrojo del Spitzer condujeron rápidamente a numerosos descubrimientos de planetas
06:29y al mapeado de otros planetas ya conocidos, como Hot Júpiter HD 149026b.
06:37Situado a unos 256 años luz en la constelación de Hércules,
06:41el planeta llamado Hot Júpiter se encuentra a 2.040 grados centígrados
06:45y es el planeta más caliente detectado hasta ahora, así como el más oscuro porque no refleja luz hacia el espacio.
06:52Orbita alrededor de su estrella cada 2,9 días.
06:59Un mundo de sólo dos tercios del tamaño de la Tierra es uno de los más pequeños registrados
07:04y se encuentra a sólo 33 años luz alrededor de la estrella GJ 436.
07:10Este planeta, denominado UCF 1.01, podría ser el mundo más cercano a nuestro sistema solar
07:16que es más pequeño que la Tierra.
07:18Se trata de un planeta rocoso que orbita tan cerca de la estrella que su superficie está probablemente fundida.
07:24Al igual que HD 189733b en la constelación de Bulpécula,
07:29parece gravitacionalmente anclado a su estrella y muestra sólo una cara mientras gira en órbita.
07:34El telescopio Spitzer ha conseguido distinguir las diversas temperaturas de sus nubes
07:39que van desde 650 a 1.700 grados centígrados.
07:44Las imágenes infrarrojas de estos gigantes calientes han ofrecido más detalles de estos mundos distantes.
07:50En 2009 la dinámica cambió con el lanzamiento del Observatorio Espacial Kepler.
07:54Como parte del programa de descubrimiento de la NASA,
08:02el telescopio espacial Kepler fue lanzado para rastrear y observar un campo fijo de estrellas de nuestra Vía Láctea
08:08que sigue la estela de la Tierra.
08:11Observó unas 165.000 estrellas en busca de cambios en su brillo.
08:15Ha localizado más de 1.100 candidatos planetarios.
08:18Solo son candidatos, pero estoy convencido de que a lo largo de los próximos meses o años serán confirmados.
08:29Y eso es más de lo que se ha encontrado en toda la historia.
08:33Una auténtica variedad de planetas está emergiendo, como el Kepler-16b,
08:38que orbita alrededor de dos estrellas,
08:42o mundos helados y acuáticos como Gliese 1214b.
08:48El equipo Kepler acaba de anunciar 1.094 nuevos candidatos a planetas,
08:58lo que eleva el recuento total a 2.326.
09:01De esos, 207 tienen el tamaño de la Tierra,
09:05y ya tenemos 48 que se encuentran en la zona habitable,
09:0910 de los cuales son más pequeños que dos radios terrestres.
09:12Se trata de planetas que podrían ser rocosos,
09:15así que es un hito emocionante,
09:17porque estamos centrándonos en planetas habitables del tamaño de la Tierra.
09:27La combinación de observaciones desde Tierra y desde el espacio
09:31ha llevado a los científicos a creer que los planetas alrededor de estrellas
09:35son más la norma que la excepción,
09:37y que el número medio de planetas por estrellas es mayor que uno.
09:40El telescopio Kepler ha descubierto 86 estrellas con múltiples sistemas planetarios,
09:50como por ejemplo el Kepler-11,
09:51que tiene seis planetas conformados alrededor de una estrella similar al Sol.
09:56El sistema planetario Kepler-11 es asombroso.
10:00Es asombrosamente compacto, es asombrosamente plano,
10:04y tiene una asombrosa cantidad de grandes planetas orbitando cerca de su estrella.
10:09No sabíamos siquiera que tales sistemas pudieran existir.
10:14Ciertamente son más escasos,
10:16ya que solo el 1% de las estrellas tienen sistemas como el Kepler-11.
10:21Pero no sabemos si la proporción es de 1 a 1.000,
10:24de 1 a 10.000, o de 1 a 1.000.000,
10:26porque solo conocemos uno.
10:29El creciente número de planetas confirmados
10:37está abriendo nuevas pistas sobre la formación de los planetas.
10:43Estamos aprendiendo mucho sobre las órbitas de los planetas,
10:47las masas de los planetas,
10:50y los tamaños de los planetas,
10:51y solo es el comienzo.
10:52Kepler sigue enviando datos.
10:56Y vamos a aprender mucho sobre la diversidad de planetas
10:59que orbitan alrededor de estrellas
11:02dentro de nuestra propia galaxia.
11:04Alrededor de cada estrella
11:14hay una región circunestelar llamada zona habitable,
11:17o a veces denominada zona ricitos de oro.
11:20Una región ni demasiado fría ni demasiado caliente,
11:23donde un planeta podría tener agua líquida en su superficie
11:26en condiciones adecuadas,
11:27y a su vez mantener vida.
11:29El primer exoplaneta en una zona habitable
11:37fue descubierto orbitando una enana roja.
11:40Se llama Kepler-186f,
11:43y es solo un 10% más grande que la Tierra.
11:47Kepler-186f es el primer planeta confirmado
11:50del tamaño de la Tierra en la zona habitable de su estrella.
11:54Es el más exterior de cinco planetas en órbita de la estrella
11:57que es más pequeña y fría que el Sol.
11:59Este planeta orbita alrededor de la estrella cada 130 días,
12:03y esto lo sitúa en la zona habitable
12:04donde podría tener agua líquida en su superficie.
12:09La estrella Kepler-186
12:11se encuentra a 500 años luz de la Tierra
12:14en la constelación del cisne.
12:17Este planeta Kepler-186f
12:19orbita alrededor de una estrella más fría y oscura que el Sol.
12:23Así que aunque hemos encontrado un planeta
12:25de un tamaño similar al de la Tierra,
12:26y que recibe una cantidad de energía similar
12:29a la que recibe la Tierra,
12:30orbita una estrella muy distinta.
12:33Tal vez lo que hemos encontrado
12:34no es un planeta gemelo a la Tierra,
12:36sino un primo de la Tierra.
12:38Se cree que es un planeta rocoso,
12:40pero los científicos no han podido todavía
12:42determinar su masa o su densidad.
12:45Este es uno de los logros
12:47que hemos estado buscando
12:48en nuestro intento de descubrir
12:50si hay otros mundos como el nuestro,
12:53si existe vida ahí fuera.
12:56Uno de los grandes pasos
12:58es decir que tenemos algo
12:59que a todos los efectos se parece a la Tierra.
13:03Bueno, todavía no lo sabemos con seguridad,
13:05pero al menos se parece.
13:07Hasta ahora se han encontrado
13:1448 planetas similares a la Tierra
13:16en zonas habitables.
13:26Gliese 581D
13:28tiene cuatro planetas conocidos.
13:30El más exterior, D,
13:32podría ser un planeta helado
13:33que ha migrado más cerca de la estrella,
13:35y podría estar cubierto
13:37por un océano grande y profundo.
13:48Kepler-62f
13:49tiene probablemente
13:51una composición rocosa
13:52y es solo un 40% más grande que la Tierra,
13:56lo que le convierte en el exoplaneta
13:57más similar en tamaño al nuestro
13:59situado en la zona habitable
14:00de otra estrella.
14:02El Kepler-62e
14:04orbita en el borde interior
14:06de la zona habitable
14:07y es aproximadamente
14:08un 60% más grande que la Tierra.
14:11Otros descubrimientos recientes
14:12incluyen el Kepler-438b,
14:15442b y 440b,
14:19una supertierra.
14:21El exoplaneta supertierra
14:23GJ-1214b
14:25orbita alrededor
14:26de su débil estrella matriz roja.
14:29Es el primer exoplaneta
14:30cuya atmósfera
14:31ha podido ser analizada.
14:34Presenta una masa
14:35seis veces superior
14:36a la de la Tierra
14:37y parece rodeado
14:38de una atmósfera de vapor,
14:40densas nubes o neblina.
14:41Basándose en observaciones,
14:59los científicos creen
15:00que de todas las estrellas
15:01similares al Sol,
15:02aproximadamente el 22%
15:04tienen planetas
15:05del tamaño de la Tierra
15:06en órbita
15:07dentro de la zona habitable.
15:08Asumiendo que hay
15:10200.000 millones de estrellas
15:12en la Vía Láctea,
15:13supondría unos 11.000 millones
15:15de tierras potencialmente habitables,
15:17cifra que aumenta
15:18a 40.000 millones de mundos
15:20si incluimos las enanas marrones.
15:38¿Está cerca de la Tierra
15:44alguno de estos mundos?
15:46En realidad sí.
15:47Las estrellas más cercanas
15:49a la nuestra
15:49están en el conocido
15:50grupo de Alpha Centauri.
15:52Son las brillantes estrellas
15:54Alpha y Beta Centauri,
15:56además de la débil estrella roja
15:57Próxima Centauri,
15:58la estrella más cercana
16:00a la Tierra.
16:00Alpha Centauri B
16:29tiene un planeta
16:30del tamaño de la Tierra
16:31que es el exoplaneta
16:33más cercano
16:33a nuestro sistema solar,
16:35a sólo 4,37 años luz
16:37de la Tierra,
16:38casi a nuestro alcance.
16:40El satélite Kepler
17:02se encuentra ahora
17:03en su cuarta campaña
17:04de observación
17:05y continúa examinando
17:0616.000 estrellas
17:08en busca de exoplanetas.
17:11Se calcula
17:12que el combustible
17:13que lleva
17:13debería durar
17:14hasta diciembre de 2017.
17:17Hasta ahora
17:18Kepler ha descubierto
17:19nada menos
17:19que 1.013 exoplanetas,
17:21confirmados
17:22alrededor de 440
17:24sistemas estelares.
17:25Los telescopios terrestres
17:32siguen haciendo
17:33el trabajo pesado
17:34en cuanto a la confirmación
17:35de los posibles
17:36candidatos planetarios.
17:38El instrumento
17:39espectrográfico
17:40HARPS
17:40en la silla
17:41Chile
17:41está acompañado
17:42por el
17:43Next Generation
17:43Transit Survey
17:44o NGTS.
17:46Este último
17:47buscará exoplanetas
17:48en tránsito
17:49con el objetivo
17:50de descubrir
17:50planetas de tamaño
17:51similar o inferior
17:52al de Neptuno.
17:53El NTGS
17:55está diseñado
17:55para trabajar
17:56en modo automático
17:57y seguirá observando
17:59el brillo
17:59de cientos de miles
18:00de estrellas
18:01relativamente brillantes
18:02en los cielos
18:03del hemisferio sur.
18:07El Gran Telescopio ESO
18:09en Cerro Paranal, Chile
18:10está compuesto
18:11por cuatro telescopios
18:13individuales
18:14y será mejorado
18:15con la siguiente
18:15nueva generación
18:16de sistemas
18:17de óptica adaptativa
18:18llamada ESFER.
18:21Otras nuevas tecnologías
18:22incluyen el Gemini Planet
18:23y Mayer
18:24en el cercano
18:25Cerro Pachón
18:25ya operativo
18:26y el Subaru
18:27Chronographic Stream
18:28una tecnología
18:29que está siendo
18:30actualmente
18:31instalada y probada.
18:36Nuevos y más potentes
18:37telescopios
18:38también están en camino.
18:42El telescopio
18:43de 30 metros
18:44está planeado
18:45para Manua Kia
18:46en Hawái
18:46y tendrá
18:47492 pequeños
18:49espejos hexagonales
18:50dispuestos
18:51para formar
18:52la lente principal
18:52de 30 metros
18:53de diámetro.
19:01El GMT
19:03o Telescopio Gigante
19:04de Magallanes
19:05será construido
19:06en el Observatorio
19:07Las Campanas
19:08de Chile.
19:10Consistirá
19:11en siete espejos
19:12de 8,4 metros
19:13dispuestos
19:14para conformar
19:14el espejo primario.
19:15El trabajo
19:19con los espejos
19:20está muy avanzado.
19:30El gran telescopio
19:32europeo
19:32en el desierto
19:33de Atacama
19:34estará terminado
19:35en 2024.
19:38Tendrá
19:38un espejo
19:39de 39 metros
19:40de diámetro
19:41formado
19:41por 798
19:43espejos hexagonales
19:44y será el más grande
19:45jamás construido.
19:47Permitirá
19:47a los científicos
19:48estudiar
19:49la atmósfera
19:49de los exoplanetas
19:50con más detalle.
19:59Los telescopios
20:00espaciales
20:00también están avanzando.
20:02El telescopio
20:03de infrarrojos
20:04de última generación
20:05James Webb
20:06está casi terminado
20:07y está siendo
20:08sometido
20:08a rigurosas pruebas.
20:09El lanzamiento
20:16previsto
20:17para octubre
20:17de 2018
20:18situará
20:19en órbita
20:20el telescopio
20:20de 6,5 metros
20:22para sustituir
20:22a los telescopios
20:23Hubble y Spitzer.
20:33La búsqueda
20:34de exoplanetas
20:35ha sido comparada
20:36a la fiebre
20:37del oro
20:37y la carrera
20:38ha comenzado.
20:39El satélite
20:40TESS
20:41Transisting Exoplanet
20:42Sarvis Satellite
20:43será lanzado
20:44en 2017.
20:47TESS
20:47observará
20:48todo el cielo
20:49en busca
20:49de exoplanetas
20:50usando cuatro cámaras
20:52de avanzada tecnología.
20:54Podrá determinar
20:54la composición química
20:56de la atmósfera
20:57de los exoplanetas.
21:01También
21:02para el 2017
21:03está planeado
21:04el lanzamiento
21:05de KIOPS.
21:06Su misión
21:06es caracterizar
21:07los exoplanetas
21:08en tránsito
21:09que orbitan
21:09estrellas brillantes.
21:11El satélite
21:12es un pequeño paquete
21:13de apenas
21:131,5 metros
21:14de lado
21:15y su expectativa
21:16de vida útil
21:17es de cinco años.
21:20La Agencia Espacial Europea
21:22ha comenzado
21:23un nuevo programa
21:24llamado
21:24Cosmic Vision
21:25planeado
21:25para funcionar
21:26entre 2015
21:27y 2025
21:28y contará
21:29con el buscador
21:30de exoplanetas
21:31PLATO
21:31cuyo lanzamiento
21:32está previsto
21:33para 2024.
21:35Otros proyectos
21:36en marcha
21:36incluyen
21:37el PEGAS
21:37que está siendo
21:38construido
21:38en Francia,
21:40EXCID
21:40para estudiar
21:41los entornos
21:41circunestelares
21:42exoplanetarios,
21:43el DIX Explorer
21:44de la NASA
21:45y el FINES,
21:46Fast Infrared Exoplanet
21:48Spectroscopy
21:49Charby Explorer
21:50con lanzamiento
21:51previsto
21:51en 2019.
21:55El telescopio
21:56de infrarrojos
21:57WFIRST
21:58es otro observatorio
21:59de la NASA
22:00diseñado
22:00para captar
22:01imágenes panorámicas
22:02para la comunidad
22:03de cazadores
22:04de planetas.
22:05Estará equipado
22:06con un coronógrafo
22:07para tomar
22:08imágenes directas
22:08de exoplanetas
22:09y viscos
22:10protoplanetarios.
22:22Otra misión
22:23de la NASA
22:24a la New World's Mission
22:25es el proyecto
22:26de sombra estelar
22:27diseñado
22:28para su lanzamiento
22:29en 2029.
22:31Bloqueará físicamente
22:32la luz de las estrellas
22:33con un parasol
22:34para permitir
22:35la observación
22:35directa
22:36de exoplanetas.
22:41La NASA
22:42ya está pensando
22:43en un futuro
22:44reemplazo
22:45para el James Webb.
22:46El telescopio espacial
22:47de gran apertura
22:48y tecnología avanzada
22:49ATLAS
22:50será 2.000 veces
22:51más sensible
22:52que el Hubble.
22:53Si todo sale
22:54como está previsto,
22:55el ATLAS
22:56podría ser lanzado
22:57entre 2025
22:58y 2035.
23:02con estas nuevas
23:10herramientas
23:11y tecnología
23:12es sólo cuestión
23:13de tiempo
23:13que detectemos
23:14planetas similares
23:15a la Tierra
23:16capaces de albergar vida.
23:23Tal vez algún día
23:24incluso un planeta
23:25que emita señales
23:26de radio
23:27u otras
23:27que indiquen
23:28una civilización
23:29suficientemente avanzada,
23:31lo que respondería
23:32por fin
23:33a la gran pregunta
23:34¿estamos solos?
23:35o
23:41o
23:55o
23:58o
23:59o
23:59o
24:00o
24:00Gracias por ver el video.
Recomendada
24:00
|
Próximamente
29:46
24:01
47:12
1:30:43
53:46