- anteayer
Los confines del espacio - El Monte Olimpo
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Qué es el sistema solar?
00:30¿Qué es el sistema solar?
01:00El Monte Olimpo
01:05La sonda científica Juno se encuentra actualmente en ruta hacia el sistema de Júpiter.
01:14Será la primera misión orbital a Júpiter desde la problemática sonda Galileo en 2003.
01:20Su tarea es establecerse en una órbita polar muy elíptica y estudiar Júpiter con el mayor detalle posible.
01:26Varias otras sondas se han acercado al sistema en su viaje hacia otros destinos.
01:35Y algunas de ellas han devuelto datos fascinantes sobre las lunas de Júpiter.
01:39Júpiter es el mayor planeta de nuestro sistema solar y hasta ahora se le han detectado 67 satélites en órbita.
01:53La mayoría de ellos son masas rocosas de extrañas formas, probablemente asteroides como Amaltea, atrapados en el intenso campo gravitacional del planeta.
02:03Sin embargo, hay cuatro satélites mayores en Júpiter, con la suficiente densidad y masa para formar cuerpos esféricos.
02:21Júpiter reciben el nombre de lunas galileanas en honor al gran científico y astrónomo italiano Galileo Galilei, quien las descubrió en 1610.
02:39Io es la más pequeña de las lunas jovianas, aunque ligeramente más grande que la nuestra, y su órbita es la más cercana a Júpiter.
02:46Los intensos efectos gravitacionales son responsables de la violenta y activa naturaleza de la luna.
02:58Presenta más de 400 volcanes, flujos de lava y plumas de sulfuros, que se alzan a 300 kilómetros sobre la superficie.
03:09Io es la más densa de las cuatro lunas, y también la más seca.
03:13Se cree que está compuesta, sobre todo, por rocas de silicatos con un núcleo fundido de hierro o sulfuro de hierro.
03:22La mayor parte de su superficie está formada por extensas llanuras cubiertas de hielo de sulfuro o de dióxido de sulfuro.
03:29La superficie es geológicamente joven, lo que justifica la ausencia de cráteres de impacto.
03:37A diferencia de los demás cuerpos planetarios, estos cráteres han sido cubiertos por la actividad volcánica.
03:43Numerosos volcanes activos expulsan material hasta grandes alturas y hasta la órbita de Júpiter.
03:52La energía interna para esta luna hiperactiva procede de las fuerzas gravitacionales entre Júpiter y las demás lunas en órbitas más alejadas que Io.
04:01Europa es solo ligeramente más pequeña que nuestra propia luna.
04:12Presenta una cubierta helada que es probablemente un océano global salado capaz de albergar vida autóctona.
04:19También presenta géiseres activos que eyectan material al espacio.
04:23¿Por qué pensamos que existe un océano en Europa?
04:35Nos basamos en una combinación de observaciones desde telescopios en la Tierra
04:40y en los datos recogidos por las ondas que han pasado junto a Europa observando la superficie,
04:46la estructura interna y el campo magnético que le rodea.
04:49El conjunto de estos datos nos lleva a proponer con bastante confianza que existe en la actualidad un océano global de agua líquida
04:57y que ha estado ahí durante gran parte de la historia del Sistema Solar.
05:01Por eso Europa es todo un reto.
05:04Está muy lejos del Sol y sin embargo tiene un océano de agua líquida.
05:11Y la razón de que Europa tenga agua líquida se debe a las mareas gravitatorias de la interacción con Júpiter,
05:17que se convierten en energía mecánica que a su vez se convierte en fricción y en calor.
05:25Y ese calor mantiene el océano de agua líquida bajo una capa de hielo.
05:33Con el mantenimiento del agua líquida, creemos que esa energía de mareas permite que el océano
05:38interaccione con las rocas del lecho marino de Europa
05:42y que incluso produce chorros hidrotermales que podrían suministrar
05:47no solo las moléculas esenciales para la vida, sino la energía para que ésta se desarrolle.
05:53Europa es el lugar del Sistema Solar con más probabilidades de albergar vida
06:05porque creemos que hay un océano líquido bajo la superficie.
06:11Y en la Tierra sabemos que donde haya agua, encontraremos vida.
06:16Europa podría tener ingredientes para desarrollar formas de vida.
06:19Podemos estar realmente observando un cuerpo que está actualmente activo y con dinamismo geológico.
06:28Hay demasiadas evidencias ahora mismo por la superficie, como el material rojito,
06:33que sugieren que algo está pasando ahí.
06:35¿Se trata de un entorno habitable para alguna forma de vida?
06:40Realmente tenemos que volver y averiguarlo.
06:43Hemos diseñado una misión a Europa para llevar una nave y un conjunto de instrumentos
06:49desde el planeta Tierra hasta Júpiter.
06:52El concepto para las misiones anteriores era de una nave que se situara en la órbita de Europa.
06:59Pero Europa está bañado por la radiación de Júpiter.
07:04Cualquier misión que se acerque demasiado se quemaría rápidamente.
07:07Así que ahora pensamos en una misión que se sitúe en órbita de Júpiter,
07:13que pase rápidamente cerca de Europa y que luego se aleje de la zona de alta radiación.
07:20A medida que Europa gira alrededor de Júpiter, se abomba y podríamos medir su cambio gravitacional
07:25encontrándonos con Europa en distintos puntos de su órbita.
07:29En un típico paso cercano conectaríamos nuestros instrumentos, detectores remotos
07:34y captaríamos imágenes de la superficie.
07:36Haríamos lecturas con espectroscopio y lo haríamos también al alejarnos.
07:41Básicamente repetiríamos esto muchas, muchas veces hasta obtener un entendimiento global de Europa.
07:50Las imágenes del telescopio espacial Hubble revelan que Europa podría estar emitiendo plumas de agua hacia el espacio.
07:57De ser así, una sonda podría pasar entre esas plumas y tomar una muestra para entender la composición del interior de Europa.
08:06¿Cómo podemos saber exactamente si tiene capacidad para albergar vida?
08:10Tendremos suficientes instrumentos para averiguar exactamente cómo podrían funcionar los mecanismos
08:15para reponer los nutrientes en un océano bajo la superficie.
08:21Europa es muy importante porque queremos saber si estamos solos en el cosmos.
08:25Si hay vida en Europa es casi seguro que se desarrolló de manera completamente independiente al origen de la vida en la Tierra.
08:34Y por primera vez en la historia de la humanidad disponemos de las herramientas y la tecnología y capacidad para contestar a esta pregunta.
08:46Y sabemos dónde encontrarla.
08:49En el mundo oceánico de Júpiter, Europa.
08:55La misión Klipper Europa ha superado las propuestas preliminares de estrategia y desarrollo y ha obtenido una nueva financiación.
09:11La Agencia Espacial Europea ha sido invitada a desarrollar una sonda adicional para acompañar a Klipper,
09:16como ya lo fue la misión Cassini-Huygens, para aterrizar o impactar contra la superficie lunar.
09:22La misión propuesta Europa Klipper realizaría 45 pasos cercanos a Europa a altitudes entre 2.725 kilómetros.
09:33El lanzamiento podría tener lugar en el año 2025.
09:38Si se utilizaran los nuevos cohetes SLS de despegue pesado de la NASA,
09:43la sonda tardaría menos de dos años en llegar a Júpiter.
09:46De no ser así, el viaje duraría seis años y medio.
09:48La mayor luna del Sistema Solar es otro mundo helado llamado Ganímedes.
10:01Está compuesto de silicatos y agua helada.
10:04La superficie está salpicada de cráteres de impacto y regiones de movimientos tectónicos.
10:10La luna tiene una delgada atmósfera de oxígeno y posiblemente ozono e hidrógeno atómico.
10:15Tiene un núcleo externo de hierro fundido y un océano interno que podría contener más agua que los océanos de la Tierra.
10:25Un modelo más reciente sugiere que el interior podría estar compuesto de capas de agua y hielo, como en un sándwich.
10:33Ganímedes es también la única luna de la que sabemos que tenga campo magnético,
10:37pero está inmerso en el poderoso campo magnético de Júpiter que lo domina.
10:41Sin embargo, hay evidencias de auroras en la luna.
10:51Ganímedes es también el objetivo final para el Jupiter Icy Moon Explorer, o JUSH,
10:56la misión planeada por la Agencia Espacial Europea a las tres lunas de Júpiter.
11:00Será lanzada en 2022 desde el puerto espacial de Kourou en la Guayana francesa con un Ariane 5
11:08y llegará a Júpiter en 2030 para pasar al menos tres años realizando observaciones detalladas.
11:18Visitará Calixto, el objeto con más densidad de cráteres del Sistema Solar,
11:22y pasará dos veces junto a Europa.
11:30Calixto es la cuarta y más distante de las lunas de Júpiter,
11:33y se encuentra fuera del principal cinturón de radiación del planeta.
11:38A diferencia de sus lunas hermanas,
11:40posee una tenue atmósfera de dióxido de carbono y oxígeno molecular,
11:44y tiene baja radiación.
11:49Calixto está compuesto de silicatos y agua helada,
11:52y podría también albergar un océano bajo la superficie.
11:56Es considerado el candidato más aceptable para una base permanente en el futuro.
12:10Saturno tiene 62 satélites confirmados.
12:14Muchos de ellos miden menos de 50 kilómetros de diámetro.
12:18La mayor parte de las lunas esféricas están compuestas,
12:21sobre todo por agua helada, y una pequeña cantidad de roca.
12:25Entre ellas se encuentran Mimas,
12:27Encelados,
12:29Tetis,
12:31Dione,
12:32y Real.
12:36Encelados está cubierto de hielo con un océano bajo la superficie del polo sur.
12:40Se han observado géiseres geológicamente activos en la región sur.
12:47Esta actividad podría ser resultado de un calentamiento por mareas gravitatorias
12:52y resonancia orbital con Dione y Rhea,
12:54y el océano líquido estaría calentado por descomposición radiactiva.
12:58Sin embargo, la joya del sistema saturniano es indudablemente Titán.
13:10Titán es la única luna que posee una atmósfera densa,
13:14y junto con la Tierra,
13:15el único cuerpo con masas estables de líquido en superficie.
13:19Es más grande que el planeta Mercurio y nuestra propia luna.
13:22La sonda Cassini depositó el módulo Huygens en su superficie en 2005.
13:31Titán es la mayor luna de Saturno,
13:33de hecho es la segunda luna en tamaño del sistema solar
13:35y es la única que posee una atmósfera importante y constante.
13:39Esa atmósfera es en muchos aspectos bastante similar a la de la Tierra
13:42porque está compuesta fundamentalmente por nitrógeno,
13:45pero en otros aspectos es realmente diferente.
13:48Su segundo componente más importante es el metano,
13:50que hace el mismo papel que el vapor de agua en la atmósfera terrestre.
13:54Se evapora desde la superficie, forma nubes
13:57y luego cae en forma de lluvia,
13:58formando lagos que vemos en el polo norte de Titán
14:01y que contienen también etano, propano
14:03y toda clase de compuestos complejos.
14:05Vemos enormes campos de dunas en el Ecuador
14:07que no están compuestos de silicatos como en la Tierra,
14:10sino de sustancias orgánicas,
14:12hidrocarburos que son movidos por el viento
14:14en campos de dunas como en los desiertos de la Tierra.
14:20Y gracias a esto podemos detectar qué moléculas hay en la atmósfera
14:29y vemos que son moléculas que fueron descubiertas anteriormente
14:32por la sonda Boachager,
14:33pero también podemos ver nuevas moléculas
14:36y de hecho, entre las especies moleculares más abundantes,
14:39vemos nuevos picos que corresponden a moléculas no detectadas antes,
14:43como por ejemplo el propileno.
14:45El descubrimiento de propileno en Titán es realmente emocionante.
14:51En primer lugar, completa la familia química
14:53donde faltaba ese eslabón
14:54y que ya habíamos identificado hace 32 años gracias a la Boachager,
14:59pero también demuestra que todavía queda mucho
15:00por descubrir en la atmósfera de Titán.
15:03Algunos investigadores consideran que Titán
15:05es similar a la Tierra prebiótica hace mucho tiempo,
15:08cuando las moléculas formaban la base de la vida.
15:11Tal vez algunas de las moléculas de Titán
15:14podrían ser similares a las que forman la base de la vida en la Tierra.
15:18La NASA está preparando una nueva sonda
15:21para que siga los pasos de Cassini.
15:23Se llama Titan-Saturn System Mission.
15:27La Cassini fue capaz de identificar lagos
15:29y de saber su composición,
15:31pero nada sobre las moléculas orgánicas
15:33que están disueltas en los lagos.
15:37La misión Titan-Saturn System
15:39es una misión tres en uno
15:40con una sonda en órbita de Titán,
15:43un globo que descenderá por su atmósfera
15:45y un módulo que caerá sobre uno de los lagos del norte de Titán.
15:50Esta misión llegará a un lago,
15:51tomará una muestra directa del líquido
15:53y comprobará qué moléculas orgánicas están presentes.
15:58Esta misión irá también a Encelados,
16:01una luna más pequeña,
16:02hasta mil veces más pequeña que Titán,
16:04y que posee volcanes, fundamentalmente géiseres,
16:08que expulsan material desde el interior de la luna.
16:13Es una oportunidad de comprobar
16:14si tiene moléculas que indicarían
16:16que se ha formado vida
16:17en la zona de origen de estos géiseres.
16:20Estos géiseres tienen agua helada
16:22y sospechamos que hay agua líquida
16:24en la región de la que surgen estos géiseres.
16:26Sabemos que hay moléculas orgánicas ahí
16:28porque han sido detectadas por la Cassini.
16:31La posibilidad de investigar esto rápidamente es esencial
16:38porque con la Cassini-Huygens
16:40hemos formado una nueva generación de científicos
16:43que están preparados para llevar
16:45una nueva generación de instrumentos a Titán
16:47y a Encelados
16:48y responder definitivamente a las cuestiones
16:51que nos dejó planteadas la sonda Cassini-Huygens.
16:54Esta continuidad de conocimiento y entusiasmo
16:56es esencial y difícil de mantener
16:58en el sistema solar exterior
17:00porque los tiempos de viaje son muy largos.
17:04La misión Titan-Suttle System
17:06es como una idea de Julio Verne hecha realidad.
17:09Es una especie de exploración planetaria
17:11que nunca se ha realizado en el sistema solar
17:13y que solo puede hacerse en Titán.
17:18Esta misión será especialmente emocionante
17:20por la forma en que explorará este mundo fascinante.
17:23flotará sobre la superficie de un lago,
17:27volará por la atmósfera
17:28y revelará toda la superficie
17:30desde la órbita al mismo tiempo.
17:33Cuando hablamos de exploración
17:34como el descubrimiento de un nuevo mundo,
17:37esta misión será de exploración
17:39en el pleno sentido de la palabra.
17:41El planeta Urano tiene 27 lunas conocidas
17:55agrupadas en tres categorías.
17:58Trece lunas internas,
18:00cinco lunas principales
18:01y nueve irregulares.
18:04Solo la Voyager 2
18:06ha pasado junto a estos mundos
18:07y nos queda mucho por aprender.
18:09Por distancia creciente respecto al planeta,
18:14las lunas principales son Miranda,
18:16Ariel, Umbriel, Titania y Oberon.
18:20Cuatro de estas lunas
18:21presentan procesos internos
18:23como vulcanismo
18:24y formación de cañones en superficie.
18:28Miranda es la más pequeña
18:29de las lunas redondas de Urano
18:30y uno de los objetos esféricos
18:32más pequeños del sistema solar
18:34con su propia gravedad.
18:36Curiosamente también presenta
18:38los mayores acantilados
18:39del sistema solar.
18:41Se cree que está formado
18:42por partes iguales
18:43de roca y hielo.
18:45El terreno de la superficie,
18:46probablemente de hielo,
18:47está cortado por cañones,
18:49escarpes y riscos.
18:53De Umbriel también se cree
18:54que está compuesto
18:55por roca y hielo.
18:56Su superficie es la más oscura
18:58de las lunas
18:58y está llena de cráteres.
19:01La superficie parece haber sufrido
19:02alguna forma de calentamiento
19:04que destruyó la superficie original.
19:08Titania es la mayor
19:10de las lunas de Urano.
19:12Tiene una composición
19:13semejante a la de Umbriel
19:14y su superficie
19:16también está densamente
19:17salpicada de cráteres
19:18y ha sufrido
19:19un proceso similar
19:20en la superficie.
19:21Titania puede tener
19:22una tenue atmósfera
19:23ya que se ha detectado
19:24hielo de agua
19:25y dióxido de carbono
19:26en la superficie.
19:27Overón
19:30es la luna esférica
19:32más externa
19:33y parece similar
19:33a las demás.
19:35Presenta hielo
19:36y roca
19:36y muchos cráteres.
19:38La superficie
19:39tiene muchos escarpes
19:40y grietas
19:41debido a movimientos
19:42de la corteza.
19:43En la actualidad
19:44no hay planes
19:45para volver a visitar
19:46estos mundos.
19:51Neptuno
19:52tiene 14 lunas
19:53conocidas
19:53categorizadas
19:54en dos grupos
19:55las regulares
19:56y las irregulares.
19:58Las siete lunas internas
20:00orbitan con normalidad
20:01las demás
20:02incluida la luna
20:03más grande
20:03Tritón
20:04orbitan
20:04en trayectorias excéntricas
20:06inclinadas
20:07o retrógradas.
20:10Tritón gira
20:11en sentido contrario
20:12a Neptuno.
20:14Los científicos
20:15creen que probablemente
20:16fue capturado
20:17por la gravedad
20:17de Neptuno
20:18durante los orígenes
20:19del sistema solar.
20:22Tritón
20:22tiene una atmósfera
20:23que forma nubes
20:24y neblina
20:24y es la única luna
20:26que ha sido observada
20:27de cerca
20:28por Voyager
20:28en su paso
20:29por el sistema.
20:34Sin embargo
20:34Neptuno
20:35tiene un papel
20:35muy importante
20:36en las fronteras
20:37del sistema solar.
20:40Los planetas
20:41se formaron
20:41a partir de un disco
20:42de polvo
20:43que rodeaba al Sol
20:44hace miles
20:44de millones de años.
20:47Los restos
20:47de ese disco
20:48perduran
20:48en el cinturón
20:49de asteroides
20:50rocosos
20:51influenciados
20:51por Júpiter
20:52y en la nube
20:53de escombros helados
20:54más allá
20:54de la órbita
20:55de Neptuno.
20:57Neptuno
20:57crea una estructura
20:58de anillo
20:58en la nube
20:59de polvo
20:59que presenta
21:00un hueco
21:00donde reside
21:01el propio planeta.
21:02Este hueco
21:02facilita identificar
21:03desde lejos
21:04dónde se encuentra
21:05Neptuno
21:05e incluso
21:06desde donde
21:06el planeta
21:07es demasiado tenue
21:08para verlo
21:08directamente.
21:09Las simulaciones
21:10de superordenador
21:11que realizamos
21:12Mark Husser
21:12y yo
21:12nos permiten
21:13ver también
21:14qué aspecto
21:14podría haber tenido
21:15el polvo
21:15en el sistema solar
21:16cuando el sistema solar
21:17era mucho más joven.
21:19De hecho,
21:19podemos volver atrás
21:20en el tiempo
21:21y ver cómo
21:21puede haber ido
21:22cambiando
21:22el sistema solar.
21:23Cuando incluimos
21:24colisiones
21:24entre partículas
21:25de polvo
21:26nos quedamos
21:26asombrados
21:27ante lo que veíamos.
21:28Las colisiones
21:29de polvo
21:29cambiaban la huella
21:30gravitacional
21:31de Neptuno.
21:32El hueco
21:32en la estructura
21:33de anillo
21:33desaparecía.
21:37A lo largo
21:38de miles
21:39de millones
21:39de años
21:40Neptuno
21:41conforma
21:41un anillo
21:41exterior
21:42con la nube
21:43de polvo
21:43en lo que hoy
21:44se conoce
21:44como cinturón
21:45de Kuiper.
21:47La sonda
21:47New Horizons
21:48está explorando
21:49esta región
21:50con su primer
21:51sobrevuelo
21:51del enigmático
21:52Plutón
21:53y su luna
21:53Caronte.
21:58Caronte
21:58es la más grande
21:59de las cinco lunas
22:00de Plutón.
22:01Las otras cuatro
22:02orbitan
22:03en trayectoria errática
22:04alrededor
22:04de la pareja
22:05Plutón y Caronte.
22:08Nix
22:08e Hydra
22:08tienen formas
22:09no esféricas
22:10lo que contribuye
22:11a sus erráticos
22:12movimientos orbitales.
22:15Esta es Hydra
22:16en una imagen
22:17tomada
22:17a una distancia
22:19de casi
22:19650.000 kilómetros
22:21que revela
22:22su forma irregular.
22:28Plutón
22:28fue el primero
22:29de estos objetos
22:30transneptunianos
22:31detectados
22:32y al principio
22:32fue considerado
22:33un noveno planeta.
22:37Plutón
22:38era como el raro
22:39de la familia
22:39un objeto pequeño
22:41en el borde
22:41del sistema solar
22:42y luego
22:43encontramos
22:44todos estos objetos
22:45del cinturón
22:45de Kuiper
22:46que son como
22:47una tercera clase
22:47de objetos.
22:49Por primera vez
22:51podemos sobrevolar
22:52un objeto nuevo
22:53un objeto
22:54que lleva
22:55miles de millones
22:56de años
22:56formándose
22:57y entender
22:59cómo son
23:00los espacios
23:01exteriores
23:01del sistema solar.
23:05Plutón
23:06es el primero
23:07de los objetos
23:07del cinturón
23:08de Kuiper
23:09que es examinado
23:10de cerca.
23:10hay muchos
23:12otros objetos
23:13transneptunianos
23:14o pequeños
23:15planetas
23:15que esperan
23:16ser observados
23:16en detalle
23:17como Eris
23:18que tiene
23:18casi el tamaño
23:19de Mercurio
23:20y Kuao
23:21el primer objeto
23:22transneptuniano
23:22descubierto.
23:24La órbita
23:24más excéntrica
23:25corresponde a Senda
23:26que emplea
23:2711.000 años
23:28en recorrer
23:28una órbita
23:29elíptica
23:30que le lleva
23:30hasta la helada
23:31nube de Oort
23:32en los confines
23:33del sistema solar.
23:34La nube de Oort
23:37se convertirá
23:38algún día
23:38en la nueva frontera.
23:39La Nube de Oort
Recomendada
24:01
|
Próximamente
43:58
52:03
56:43
43:58