Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Los confines del espacio - Asteroides y Cometas
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00De los orígenes de nuestro sistema solar hace 4.500 millones de años,
00:07quedan interesantes pistas sobre su evolución en forma de escombros sobrantes.
00:11Son los cometas y asteroides.
00:13Su tamaño varía desde el de un grano de polvo al de una montaña,
00:16o el tamaño de un campo de fútbol al de un planetoide.
00:19Fueron los bloques de construcción de los planetas,
00:22y tal vez lleven incluso el propio origen de la vida.
00:24Estas rocas de hielo y polvo están ahora a nuestro alcance
00:28y preparadas para entregarnos sus secretos.
00:58Confines del espacio
00:59Los planetas menores
01:05Se cree que los asteroides están formados por cóndrolos,
01:15granos de roca fusionados por el calor dentro del disco estelar
01:18durante la formación del sistema solar.
01:20Las agrupaciones de estos cóndrolos formaron los primeros asteroides
01:25y fueron los bloques de construcción de los planetas.
01:28Una vez formado el sistema solar,
01:30quedó mucho material sobrante de asteroides
01:32y adoptó un amplio espectro de formas.
01:36Las formas más grandes son los planetas pequeños o planetoides,
01:40lo bastante grandes como para tener forma ovoide.
01:43Esta categorización hizo que Plutón fuera retirado de la lista de planetas mayores.
01:47Las muestras más pequeñas de estos restos se suelen llamar meteoritos.
01:53De hecho, hay varios planetas menores.
01:56Algunos han sido arrastrados a órbitas secundarias
01:59y se han convertido en lunas.
02:01El tradicional cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter
02:04tiene uno llamado Ceres.
02:06Es el más grande y fue el primero que se detectó.
02:10Nuestra primera imagen de un asteroide
02:12fue cortesía de la sonda Galileo
02:14en su vuelo a través del cinturón de asteroides hacia Júpiter.
02:18Fotografió el 951 Gaspra,
02:20un asteroide de tipo S con un diámetro medio de poco más de 6 kilómetros.
02:25La S refiere a su composición rocosa, Estonia en inglés.
02:29La sonda Galileo fotografió después un asteroide más grande,
02:32el 243 Aida, de 15 kilómetros y medio de diámetro.
02:36La imagen reveló que posee su propia luna llamada Dacti.
02:39Los asteroides no solo se encuentran en el cinturón de asteroides
02:42entre las órbitas de Marte y Júpiter.
02:44Muchos orbitan más cerca de la Tierra
02:46y se denominan objetos próximos a la Tierra, o NEO en inglés.
02:50El radar es un instrumento muy potente
02:52que usamos para estudiar los asteroides cercanos a la Tierra.
02:56El asteroide Tutatis estaba a millones de kilómetros de distancia
03:00y fuimos capaces de distinguir rocas en la superficie.
03:03Solo hay dos instalaciones de radar en todo el mundo
03:06con suficiente sensibilidad para realizar observaciones regulares
03:09de objetos cercanos a la Tierra, Arecibo y Goldstone.
03:12Ni siquiera los telescopios más potentes, incluido el Hubble,
03:15son capaces de ver este asteroide.
03:17Solo lo ven como un punto de luz.
03:19Está demasiado lejos y es muy pequeño.
03:21Ofrece una oportunidad extraordinaria
03:23de conseguir imágenes muy detalladas de radar.
03:25Transmite microondas que se propagan a la velocidad de la luz
03:29hacia el asteroide y rebotan.
03:31El eco del radar revela rasgos de la superficie del asteroide.
03:36Nos indica su rotación y señala con gran exactitud
03:39su distancia respecto del radar.
03:44Las imágenes fueron tomadas con el radar terrestre.
03:48El asteroide BL86, del que sabemos que posee su propia Luna,
03:52y el HQ124, que pasó muy cerca de la Tierra,
03:55a unas tres cuartas partes de la distancia a la Luna.
03:58Se espera que regrese a lo largo del siglo XXIV.
04:03Los científicos se interesan más por estos objetos
04:06debido a su potencial para cruzar por el plano orbital de la Tierra
04:09y quizá representen una amenaza.
04:17El tipo más frecuente de asteroide es del tipo C, de carbono,
04:21que supone el 75% de los asteroides conocidos.
04:28La sonda Near Shoemaker fue la primera sonda lanzada por la NASA
04:31para estudiar los asteroides.
04:37Fotografió el asteroide 253 Matilde, del tipo C,
04:40y luego se desplazó hasta el 433 Eros,
04:43el más grande visitado hasta entonces.
04:46Allí entró en su órbita, realizó numerosas medidas,
04:49y más por casualidad que por planificación aterrizó sobre su superficie.
04:53La sonda experimental Deep Space One fue enviada a investigar el asteroide 9969 Braille.
05:11Debido a problemas técnicos, las imágenes que envió eran de baja calidad.
05:15Sin embargo, continuó hacia su segunda cita en el primer encuentro con un cometa,
05:19el 19P Borrelli.
05:21Los cometas están muy relacionados con los asteroides,
05:24pero su origen está en los fríos y oscuros límites exteriores de nuestro sistema solar.
05:30Los cometas son cuerpos que quedaron como remanentes
05:33desde que se formó el sistema solar hace unos 4.500 millones de años.
05:38Por lo tanto, cuando estudiamos los cometas,
05:41miramos hacia el pasado de nuestro sistema solar.
05:43Al investigar los detalles de los cometas y su formación y evolución,
05:48podemos vislumbrar cómo se formó nuestro sistema solar
05:51e incluso cómo se formó la Tierra y por qué estamos aquí.
05:55Los cometas han sido registrados a lo largo de la historia,
06:11ya que son fácilmente visibles cuando se acercan al Sol
06:13y a menudo se han considerado signos de mal augurio.
06:17Un cometa famoso es el Halley.
06:18En 1986, el cometa Halley regresó
06:28y esta vez fue recibido por toda una flota de sondas espaciales.
06:38El primer intento de un encuentro en el espacio
06:40tuvo lugar cuando la sonda International Comet Explorer, o ICE,
06:44pasó por la cola del cometa 21G, Giacobini-Sinner,
06:47en su ruta hacia el Halley.
06:50La Agencia Espacial Europea envió la sonda IOTO.
06:54Rusia y Francia enviaron dos sondas vía Venus,
06:57las Vega 1 y Vega 2.
06:59Japón lanzó sus primeras sondas del espacio profundo,
07:02denominadas Suisei y Sakigake.
07:05Estas mediciones facilitaron el vuelo de la IOTO
07:08para que se acercara más al núcleo del cometa
07:10de lo que se había planificado en un principio.
07:12En 1994, astrónomos y científicos tuvieron un regalo especial.
07:19El cometa Schumacher-Levy se fragmentó
07:21y cayó sobre Júpiter de un modo violento y espectacular.
07:25Los cometas requerían más estudio.
07:28La sonda Stardust fue enviada a investigar sucesivamente
07:31los cometas 5535 Anne Frank,
07:34Will 2 y Temple 1.
07:36Regresó a la Tierra con muestras de la cola cometaria de este último.
07:40Nuestro mayor descubrimiento fue analizar el material cometario
07:45que volvió con la misión Stardust de la NASA.
07:48Esa sonda llegó hasta el cometa
07:50y regresó con una cantidad muy pequeña de este material.
07:54Solo teníamos una oportunidad para analizar este material
07:58y el análisis estaba en el límite mismo de nuestra capacidad de detección.
08:03Así que pasé dos años optimizando la técnica,
08:06ensayando, practicando y perfeccionando todo
08:09antes del día en que lo llevaríamos a cabo.
08:11Todo estaba orientado hacia el gran día.
08:15Muy pocas personas tienen la oportunidad de trabajar
08:18con un material de cometas o de meteoritos
08:20que tienen 4.500 millones de años.
08:24Y los pocos días dedicados a realizar las mediciones
08:27justificaban toda la preparación que fue necesaria.
08:30La agencia espacial japonesa HAXA
08:42lanzó la sonda Hayabusa para estudiar el asteroide 25143 Itokawa
08:47y tomar una muestra de la superficie
08:49en una maniobra de contacto y regreso.
08:52La misión tardó 7 años en completarse
08:54y el módulo con la muestra fue recuperado
08:56en el desierto australiano en 2010.
09:05Una sonda con objetivos muy ambiciosos fue la Rosetta,
09:09lanzada un año antes por la Agencia Espacial Europea.
09:13Su propósito era aterrizar sobre el cometa 67P
09:17Yuryumov-Yerasimenko.
09:19Solo llegar hasta él fue todo un reto en navegación espacial.
09:22Si se pretende un encuentro con un cometa,
09:26hay que acelerar la sonda
09:28y alcanzar la misma velocidad que lleva el cometa
09:30alrededor del Sol.
09:33Este es el problema, no solo la distancia,
09:36sino la velocidad.
09:37No hay cohetes que puedan darnos la velocidad necesaria
09:41para ser tan rápidos como un cometa.
09:43Lo que hace es aproximarse a un planeta
09:46y utilizar la atracción gravitatoria del planeta
09:49para acelerar la sonda.
09:52La sonda pasó junto a los asteroides 2867 Steins
09:59y 21 Lutetia.
10:05Lutetia es un objetivo muy extraño,
10:07un asteroide muy extraño.
10:10Creemos que puede ser un asteroide de tipo C,
10:12lo que significa que es muy primitivo.
10:15Sin embargo, en las observaciones realizadas
10:17desde la Tierra y desde el espacio,
10:19no parece realmente un asteroide de tipo C.
10:22y nos intriga mucho qué puede ser.
10:26La sonda se desplazó después hasta su objetivo principal,
10:29el cometa 67P.
10:31El núcleo empuja a la sonda fuera de la órbita planeada
10:37y eso se detecta en forma de un cambio
10:40en la frecuencia de la señal de radio enviada por la sonda.
10:45La magnitud de ese cambio de frecuencia
10:49es una medida de la masa del núcleo del cometa,
10:54lo que nos permite estimar la masa de sus componentes.
10:58No hay hielo en la superficie.
11:00Está cubierta por una capa que creemos
11:02esencialmente constituida por material orgánico
11:05y por eso es muy oscura.
11:06Este material es una de las claves
11:08que querríamos explorar y analizar.
11:10Estos componentes podrían albergar
11:13el secreto de la vida en la Tierra.
11:16Todo se basa en la química del carbono.
11:19¿Cuánto carbono trajeron los cometas a la Tierra?
11:22¿Contenía ese carbono
11:23simplemente los elementos adecuados
11:26y las moléculas esenciales
11:29o tenía más información?
11:31Para tratar de responder a estas preguntas,
11:33la Agencia Espacial Europea
11:35intentó una de las misiones más arriesgadas
11:37planteadas por la humanidad,
11:39aterrizar una sonda en la superficie del cometa.
11:48Aterrizar sobre un cometa
11:49es uno de los proyectos más complicados
11:52jamás planteados por el ser humano.
11:55Este es el cometa.
11:56Es un modelo a escala 1.000,
11:59así que el cometa real es mil veces más grande.
12:02El punto de aterrizaje está justo aquí.
12:04Pretendemos que se pose aquí
12:06porque es la zona más llana que hemos encontrado.
12:09Lo que queremos estudiar en el cometa
12:10con los instrumentos
12:11es básicamente qué materiales están presentes.
12:14Uno de los objetivos de la misión
12:16es valorar la complejidad
12:17de los materiales presentes en el cometa.
12:21Para aterrizar
12:22hay que sobrevolar el cometa muy lentamente.
12:26Y entonces soltar suavemente
12:28la sonda de aterrizaje.
12:30No es como aterrizar en la Luna, por ejemplo,
12:32donde puedes usar cohetes para frenar.
12:34Aquí el problema es el contrario.
12:36Hay que posarse suavemente sobre el cometa.
12:39Las fuerzas implicadas son muy pequeñas.
12:42Sería maravilloso conseguir datos significativos.
12:45Si el descenso tiene éxito,
12:47si el aterrizaje sale bien,
12:48recogeremos muestras
12:49y todo resultará como hemos previsto.
12:52Será genial.
12:53Pero realmente necesitaremos mucha suerte
12:55y ya la hemos tenido.
12:57La ciencia empieza ahora.
13:23Tenemos los primeros resultados
13:25que nos dan una primera impresión
13:27de lo que creemos que es el cometa
13:29y de dónde procede.
13:31Durante el resto del año
13:32observaremos cómo evoluciona el cometa
13:34y descubriremos cómo funciona.
13:37Estamos estudiando los puntos
13:38donde el gas y el polvo
13:39son expulsados de la superficie
13:41y cómo funciona ese comienzo del coma,
13:44su nacimiento,
13:45hasta alcanzar una gran distancia.
13:46De esta región
13:48solo se han propuesto modelos teóricos
13:51y estas mediciones
13:52van a ser las primeras
13:53que se tomen en la zona
13:55y es un objetivo muy importante
13:56para nosotros.
13:59Sin embargo,
14:01la sonda se quedó sin energía.
14:04La reactivación de Philea
14:06es improbable,
14:07pero no imposible,
14:08porque fue diseñada
14:09para que hibernara,
14:11para desconectarse
14:12y ser capaz de reactivarse
14:13por sí misma.
14:14naturalmente pensábamos
14:16que el periodo de inactividad
14:17fuera de unos pocos días
14:18o unas pocas semanas,
14:20no de unos meses,
14:20pero ya veremos.
14:22Si tenemos suerte
14:23y ha sobrevivido estos meses,
14:26podría reactivarse en junio o julio.
14:29Mientras observaban asteroides,
14:32los científicos descubrieron
14:33uno que parecía tener
14:34una cola cometaria.
14:36Después de un cuidadoso estudio,
14:38concluyeron que estaban observando
14:40el resultado del impacto
14:41de dos asteroides.
14:42El 596 E-Sheila
14:45habría sido alcanzado
14:46a gran velocidad
14:47por un pequeño asteroide.
14:49La fuerza del impacto
14:50equivaldría a la denotación
14:51de una bomba atómica
14:52de 100 kilotones.
14:59La NASA había hecho algo similar
15:01con la sonda Deep Impact
15:02enviada al cometa Tempel 1,
15:04donde lanzó un módulo de colisión
15:06que impactó contra la superficie
15:07para estudiar los escombros
15:09que lanzaba hacia el espacio.
15:12La NASA elle a trabajó con un marta
15:30Poco después lanzó otra pequeña sonda de propulsión iónica llamada DONG,
15:51con otra misión extraordinaria, adentrarse en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
16:00Su objetivo era dos de los mayores asteroides del Sistema Solar.
16:22La DONG llegó a Cuatro Vesta y giró alrededor de su órbita durante un año, enviando gran cantidad de datos.
16:30Luego partió hacia Ceres, el mayor de los asteroides o planetoides.
16:37Allí se ha estabilizado y ha comenzado su estudio.
16:40Ceres, el mayor de los asteroides del Sistema Solar.
16:47Ceres, el mayor de los asteroides del Sistema Solar.
16:53Ceres, el mayor de los asteroides del Sistema Solar.
16:57La agencia espacial japonesa ha lanzado recientemente una segunda sonda Yabusa, con muchas mejoras respecto a la primera.
17:27Su objetivo es el asteroide de tipo C, 1999 JU-3.
17:38Se espera que llegue a su destino en tres años, recoja muestras y regrese a la Tierra en 2020.
17:45La NASA ha anunciado el regreso de la misión OSIRIS-REx al asteroide 1999 RQ-36, más conocido como Bennu.
18:15Se espera que el lanzamiento tenga lugar en un futuro próximo y que después de un viaje de dos años, se sitúe en órbita y obtenga un mapa de la superficie antes de aterrizar para recuperar dos kilos de material.
18:36Su regreso con la muestra está previsto para 2023.
18:40Se espera que el lanzamiento sea natural de la superficie antes de aterrizar para recuperar dos minutos.
18:45Se espera que el lanzamiento sea natural de la superficie antes de aterrizar para recuperar dos minutos.
18:51Gracias por ver el video.
19:21Gracias por ver el video.
19:51Gracias por ver el video.
20:21No es el primer asteroide que llega a la Tierra, como podrían certificar los dinosaurios, y probablemente no será el último.
20:29Por medio de las Naciones Unidas, la Agencia Espacial Europea y otras agencias espaciales han establecido un programa de seguridad.
20:44Los datos aportados por la sonda Neuwise han permitido dos descubrimientos importantes.
20:54El primero es que hemos averiguado que el 93% de los asteroides cercanos a la Tierra miden más de un kilómetro.
21:00Hay menos asteroides cercanos a la Tierra, cuyo tamaño sea mayor de 100 metros.
21:05Sin embargo, menos no significa ninguno.
21:08Eso nos deja unos 15.000 asteroides de más de 100 metros que todavía no han sido encontrados.
21:13Este grupo de expertos también planea misiones de intervención si fuera necesario.
21:19Pensamos que seríamos capaces de desviar un asteroide mediante dos tecnologías distintas.
21:28Una es la que llamamos impacto cinético, y consiste en golpear el asteroide para cambiar su trayectoria.
21:34La segunda es usar una pesada nave como un tractor gravitatorio, por así decirlo, donde la masa de la nave tiraría del asteroide.
21:49Hay un proyecto en fase de planificación para arrastrar un pequeño asteroide desde el entorno cercano a la Tierra hasta una órbita lunar.
22:04Hay un proyecto en fase de planificación para arrastrar un pequeño asteroide desde el entorno cercano a la Tierra.
22:34Allí podría ser recibido por astronautas a bordo de la cápsula Orión, quienes podrían estudiar el asteroide tomando muestras y regresar después a la Tierra.
23:04Cuanto más sepamos, más preparados estaremos para defender nuestro lugar en el sistema solar.
23:13¡Gracias!
23:14¡Gracias!
23:15¡Gracias!
23:16¡Gracias!
23:17¡Gracias!
23:18¡Gracias!
23:19¡Gracias!
23:20¡Gracias!
23:21¡Gracias!
23:22¡Gracias!
23:23¡Gracias!
23:24¡Gracias!
23:25¡Gracias!
23:26¡Gracias!
23:27¡Gracias!
23:28¡Gracias!
23:29¡Gracias!
23:30¡Gracias!
23:31¡Gracias!
23:32¡Gracias!
23:33¡Gracias!
23:34¡Gracias!
23:35¡Gracias!

Recomendada